Investigación Médica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/71
Examinar
Examinando Investigación Médica por Título
Mostrando 1 - 20 de 127
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012Alape Zuluaga, Caroly Julieth; Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño Quintero, Luisa María; Cely Enciso, Edgar Francisco; Marín Henao, Jhonatan; Ocampo García, David GildardoObjetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96% mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general. info:eu-repo/semantics/article2014-04-04Ítem Acceso Abierto Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia), 2008Castaño Castrillón, José Jaime; González, Eliana Katherine; Guzmán, July Andrea; Montoya, Jhon Stiven; Murillo, Juan Manuel; Páez Cala, Martha Luz; Parra, Luisa María; Salazar, Tania Victoria; Velásquez, YesicaINTRODUCCION: El acoso sexual es una forma asimétrica de violencia, que refleja la asimetría de las relaciones de género, característica de la cultura patriarcal; temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con importantes implicaciones para la víctima. MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio de corte transversal, se aplicó una encuesta para la recolección de datos, a 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). El cálculo del tamaño de la muestra se basó en una población sujeto de estudio de 3584 estudiantes. RESULTADOS: se encontró una frecuencia de acoso sexual durante la permanencia en la universidad del 6,8%, se presentó únicamente en los 4 primeros semestres, la mayoría fueron propiciados por docentes en un 50%, 21,4% por parte de compañeros y en la misma proporción de compañeras; el mayor impacto que generó dicho suceso fue todas las opciones enumeradas en el instrumento con 11,8%. Sólo denunció el 7,1%, de ellos sólo el 66,7% obtuvo ayuda con la denuncia; 47,1% ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. 70,6% de los acosados no estaba bajo el efecto de sustancias psicoactivas; 23,5% de las victimas consideran que en parte propiciaron el acoso. CONCLUSIONES: El acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales, también presente en la Universidad de Manizales; aunque comparado con otros estudios no tiene una frecuencia tan alta, si constituye un problema en el cual se debe intervenir. info:eu-repo/semantics/article2014-04-04Ítem Acceso Abierto Actitudes sexuales, uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008Arias, I Amelia; Cañón, Sandra; Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Melissa; Hans León, Erik; Herrera, Mónica; Jiménez, Angélica; López, Carlos; Valencia, FelipeObjetivo: Este estudio pretende conocer las actitudes sexuales y la frecuencia del consumo de drogas y alcohol en adolescentes de secundaria de cuatro instituciones públicas de la ciudad de Manizales, Caldas. Colombia de 9° a 11° grado, de estratos 2, 3 y 4. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Participaron 334 estudiantes, seleccionados por muestreo probabilístico estratificado por colegio de una población de 3423 estudiantes. La recolección de datos se hizo mediante una encuesta que incluyó aspectos sociodemográficos, conductas sexuales, consumo de alcohol y drogas. Resultados: El inicio de relaciones sexuales en promedio para hombres fue de 13.64 años y para mujeres de 14.83 años, la mayoría de participantes de sexo femenino 64.4% ha tenido una pareja sexual en contraste con el sexo masculino 21%; también se encontró un índice de consumo de alcohol de 94.9%, siendo la cerveza la más consumida en hombres; el consumo de sustancias psicoactivas fue de 45.2% siendo el popper el de mayor consumo (38.9%). Conclusiones: Se puede concluir que el inicio de relaciones sexuales en esta población es temprano, con un amplio uso del preservativo como método de planificación (88.8%) y que el consumo de sustancias psicoactivas es frecuente. Se debe reforzar la promoción y prevención de la salud. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2011Castaño Castrillón, José Jaime; Echeverri Rubio, Christian; Giraldo Cardona, José Fernando; Maldonado Mora, Angelo; Melo Parra, Jonathan; Meza Orozco, Germán Andrés; Montenegro Gutiérrez, Christian Germán; Peláez Ramos, Camilo Andrés; Perdomo Muñoz, Jader Mauricio; Edwin Andrés, Rodríguez AriasObjetivo: Estudiar la adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos atendidos en la ciudad de Manizales (Colombia) por el programa ASSBASALUD E.S.E en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el cual se empleó una población de 200 personas hipertensas (73,5% femenino, edad media 63,76 años) atendidas en ASSBASALUD ESE, Manizales, en el segundo semestre de 2011. Se empleó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) y el cuestionario de Morinsky-Green para evaluar la red de apoyo social se empleó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS). Resultados: Adherentes totales 45% según Morinsky-Green, adherentes totales 51% según MBG, respecto al cuestionario MOS se tiene, 12,29 personas en promedio en su red de apoyo social, apoyo emocional de 74,83%, ayuda material 80,45%, relaciones sociales de ocio y distracción de 78,61%, apoyo afectivo de 83,28%, el fármaco más empleado fue enalapril 17,9%, seguido de verapamilo 10,1%. La adherencia según el cuestionario MBG mostró dependencia significativa, entre variables, como educación (p=0,000), conocimientos de la patología (p=0,032), y con los resultados del cuestionario de apoyo social, MOS (p=0,000). La adherencia según Morisky mostró muy pocas relaciones significativas. Conclusión: La población en estudio presenta bajos niveles de adherencia asociada a baja educación, bajos conocimientos de la patología, bajo apoyo social, se hace necesario una intervención efectiva de ASSBASALUD ESE, a través de su personal de salud. El cuestionario MBG mostró mayor consistencia en la descripción de la adherencia que el cuestionario de Morinsky-Green. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Asociación entre Prácticas en Salud, Somatización y algunos factores Psicosociales en Usuarios de Clínicas de ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia), 2007Betancur Castro, Karent; Castaño Castrillón, José Jaime; Erazo Quiroz, Andrés Camilo; García, Néstor Julián; González Hernández, Liz; Hoyos Llanos, Diana Marcela; Mueces, Yolanda; Orjuela, Luisa Fernanda; Páez Cala, Martha Luz; Pérez, Luisa Fernanda; Tamayo Gómez, Carmen Andrea; Velásquez, María Alejandra; Villalba, Diana CarolinaIntroducción La evidencia investigativa sugiere que la población con una patología médica crónica pre-senta mayor riesgo de desarrollar un cuadro de Somatización, definida como una serie de síntomas cor-porales sin causa orgánica demostrable, y asociada al estrés y cuadros depresivos, ansiosos, que gene-ralmente pasan desapercibidos en la consulta. Este tipo de pacientes terminan convirtiéndose en consul-tadores crónicos o en abusadores de servicios de salud, lo que genera congestión en la prestación del servicio e incremento en los costos de salud. Metodología: Estudio de corte transversal, con 188 pacientes que asistieron a consulta externa en los diferentes centros urbanos de Atención en Seguridad Social , Bienestar y Salud, empresa Social del Es-tado (ASSBASALUD, ESE) del área urbana de Manizales (Colombia). Resultados: La edad promedio fue 51,3 años, 62,5% presentaban somatización, 61,9% ansiedad subclí-nica, 51,6% no presentaban depresión, estrés bajo 73,6% y buena función familiar 42,9%. Se encontró dependencia significativa entre somatización y ansiedad (p=0,000), depresión (p=0,005) estrés (p=0,000) funcionalidad familiar (p=0,007), entre otras. También se encontró dependencia significativa entre las variables prácticas en salud y somatización (p=0.002), Ansiedad (p=0,014), Depresión (p=0.008) a nivel p<0,1 con funcionalidad familiar (p=0,093) Conclusiones: se encontró una alta comorbilidad de somatización en los pacientes con algún grado de depresión, ansiedad y estrés, al igual que deficientes prácticas de salud en este tipo de pacientes. info:eu-repo/semantics/article2014-04-04Ítem Acceso Abierto Atención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio en Manizales, Colombia, 2009cárdenas, Luisa Fernanda; Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño Valencia, Oscar; Gómez González, Laura; González Arango, Alejandro; Lopez Ceballos, Catalina; Moreno Estrada, Tatiana; Quintero Arias, Paula Andrea; Sánchez Restrepo, Kelly Jhoana; Tangarife, Hernán FelipeIntroducción: La mayoría de las muertes por infarto agudo de miocardio se dan en la primera hora de ocurrido el evento y antes de recibir atención por el equipo de salud; se considera entonces que la atención prehospitalaria debe dar respuesta a esta situación. Por ello, surge el interés de investigar cómo se encuentra la atención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio en Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo utilizando como medio de recolección de datos encuestas y entrevistas cara a cara, evaluando como variables al personal, la institución y la dotación de las ambulancias. La población a estudiar comprendió las siguientes entidades de atención prehospitalaria de Manizales – Colombia: Cuerpo Oficial de Bomberos, ASSBASALUD ESE, BYR, GER, SER y Cruz Roja; sin embargo las dos últimas entidades no participaron en el estudio por algunos inconvenientes con sus respectivos directores. Resultados: Este estudio provee información importante para el desarrollo y mejoramiento de nuevas políticas de atención prehospitalaria y plantea la necesidad en la remodelación de los recursos con los que se cuenta. A pesar de la capacitación satisfactoria del personal las instituciones prestadoras de este servicio no cuentan con ambulancias medicalizadas necesarias para la atención adecuada y oportuna de un evento coronario. Conclusión: En Manizales no se cuenta con un sistema interinstitucional y coordinado de atención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio, ni con recursos suficientes que brinden una oportuna atención, aunque existe un marcado interés por su implementación. Palabras clave: Infarto del miocardio, atención prehospitalaria. info:eu-repo/semantics/article2015-07-13Ítem Acceso Abierto Características de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia que consultan a ASSBASALUD E.S.E, entre los años 2012 y 2013Cardona, Juan Sebastián; Chica, Jhoan Sebastián; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Flórez, Gustavo; Daniel, López; Villegas Arenas, Oscar Alberto MagObjetivo: Determinar las características de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia que consultan a ASSBASALUD E.S.E, entre los años 2012 y 2013. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal analítico con una población de 163 pacientes que consultaron a las clínicas de ASSBASALUD E.S.E. durante los años 2013 y primer semestre del año 2014. Resultados: El género femenino representa el 89% de los casos reportados, siendo el esposo 23,9% o compañero sentimental 22% el agresor principal, el escenario de presentación de los hechos es la casa con un 76,7%. Se observa que el tipo de familia estable es la más afectada con un 31,3% donde predomina la escolaridad secundaria en la victima con un 58,3%. El objeto de agresión más utilizado es el puño 49,7% causando lesión principalmente en cráneo 38,3% y miembros 14,2%. En los casos analizados se encuentra que el 26,4% presentaban antecedentes de hechos similares y en el 38,7% se encuentra el agresor bajo efectos del consumo de licor. Conclusión: El trauma de cráneo y tórax por mecanismos cortocontundentes son las lesiones más frecuentes en víctimas de violencia intrafamiliar, predomina el agresor de género masculino y estos hechos no se encuentran relacionados con consumo de alcohol, las victimas presenta generalmente nivel educativo medio básico. Palabras claves: violencia doméstica, relaciones familiares, heridas y traumatismos. info:eu-repo/semantics/article2014-04-03Ítem Acceso Abierto Características de madres gestantes y sus recién nacidos en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia), 2003-2008Castaño Castrillón, José Jaime; Esquivel Romero, Viviana Marcela; Ocampo Osorio, Paulina; Paez Cala, Martha Luz; Rico Echeverry, Lina Marcela; Santacoloma Cardona, Valentina; Zamora Becerra, Leidy VanessaAntecedentes: Las edades maternas extremas se han considerado como la principal causa de alteraciones en el recién nacido, destacándose problemas en la talla, el peso y el perímetro cefálico. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal con14124 recién nacidos de madres de todas las edades registrados en la base de datos del CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología) en el departamento de Caldas (Colombia, Suramérica), durante el período de 2003 a 2008, de la cual se analizaron 44 variables consideradas significativas para la realización del estudio. Resultados: Se encontró que las maternas con edades superiores a los 35 años constituyen el grupo etario con mayor número de alteraciones en los neonatos, como son el bajo peso, que se asoció con mayor muerte perinatal; mayor número de patologías crónicas asociadas a bajos Apgar al nacimiento y mayores probabilidades de necesidad de reanimación para los recién nacidos. Las maternas menores de 18 años presentaron productos con menor talla y pe-rímetro cefálico, sin encontrarse relación con problemas posteriores. Conclusiones: Los datos disponibles indican que la edad materna influye sobre las características del recién nacido, particularmente en cuanto a talla, perímetro cefálico y peso, datos que concuerdan con la literatura médica. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Características epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital in-fantil universitario de la ciudad de Manizales, durante el pe-riodo de 2006 y 2007Botero González, Paula Andrea; Castaño, Diana Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Diaz Guerrero, Sandra Lorena; González Muñoz, Lorena; Puerto Tamayo, Linda Grace; Arango, CésarObjetivo: Realizar un estudio epidemiológico de la población que ingresa a la Unidad de Cuidado Inten-sivo Pediátrico en el Hospital Infantil Universitario de Manizales (Caldas, Colombia), años 2006, 2007. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal. Las variables empleadas fueron: edad, fecha de ingreso y egreso, sexo, procedencia, seguridad social, causa de ingreso, tiempo de estancia, procedi-mientos utilizados, causa de egreso, destino de alta, y causas de mortalidad. Resultados: Se presenta una serie de 341 pacientes pediátricos críticos cuya edad media fue 6.8 años, sexo masculino 61%, de aéreas rurales 56.2%. Las enfermedades más prevalentes son las infecciosas y entre ellas la de origen pulmonar; mortalidad global de 14.15%, con no respuesta a la resucitación de 89%. Los procedimientos más empleados fueron los siguientes: 26.9% ventilación mecánica, 25.2% sonda gástrica, 22.4% sonda vesical, y 21.7% catéter venoso central. Conclusiones: Con la investigación realizada se logró la identifi-cación de las causas más frecuentes de ingreso a la UCIP (enfermedades infecciosas y generales). Se establecieron las enfermedades que incidían en una alta mortalidad de la UCIP, como se representó en la relación entre causa de ingreso y egreso, observándose mayor mortalidad en las enfermedades infeccio-sas.La mayoría de los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos requieren de múltiples procedimientos para su soporte vital, y fueron utilizados en similar proporción. Se estableció la causa de fallecimiento de los pacientes admitidos siendo esta falta de respuesta a la reanimación. info:eu-repo/semantics/article2013-11-17Ítem Acceso Abierto Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia) 2006-2010Arroyave, Valentina; Cardona, Andrés Felipe; Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Viviana; Jaramillo, Mariana; Moncada, Norma Cecilia; Aicardo Ortiz, Ernesto; Villegas Arenas, Oscar AlbertoANTECEDENTES: Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo. Ocasionan una seria morbilidad materna y perinatal (parto pretérmino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de membranas).MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes que asistieron a controles prenatales y al parto en ASSBASALUD E. S. E. Manizales, Colombia. Para realizar este estu-dio se diseñó un instrumento, con las variables escogidas, para la recolección de los datos en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010 (1er trimestre).RESULTADOS: De las 1429 pacientes estudiadas, 36,1% de las gestantes presentaron IVU; de estas el 45,9% fue detectado en el primer trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomática la más frecuente con un 9,1%. En un 95,1% no se encontraron complicaciones asociadas, el paraclínico más utilizado fue el parcial de orina con una frecuencia del 99,9%. Las pacientes que presentaron IVU recibieron tratamiento antibiótico con: penicilina sintética 47,7% y el 75,2% no requirieron hospitalización. CONCLUSIÓN: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la Infección de Las vías urinariases una de las patologías que con mayor frecuencia complica el embarazo. La penicilina sintética es el antibiótico empírico utilizado para el tratamiento de la mayoría de Infecciones Urinarias en el embarazo, este ha mostrado resistencia en otros estudios, lo que quiere decir que la población de gestantes info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Caracterización de la influencia de los factores de riesgo en el uso indebido de sustancias psicoactivas (UISPA) en los estudiantes de noveno, diez y once del “Instituto Chipre” y medición del consumo de los estudiantes del mismo colegioArango B, Ángela María; Franco, Diego Armando; Jaramillo, Diana Milena; Londoño Luna, Sergio Arturo; López Muñoz, Alejandro; López Salazar, Alejandro; Mier Castaño, Luisa Fernanda; Ocampo G, Paula Andrea; Ortega, Cesar Ricardo; Salazar Arroyave, Catalina; Villegas O, Paula AndreaEl objetivo de este estudio fue Identificar los factores de riesgo asociados al consumo indebido de sustancias psicoactivas así como el uso de las mismas en los estudiantes del “Instituto Chipre” en la ciudad de Mani-zales. La población incluida fueron 350 estudiantes (174 mujeres, 175 hombres y 1 faltante) de los grados noveno, décimo y undécimo grado del Instituto Chipre. Se utilizaron 2 encuestas, las cuales fueron total-mente anónimas e incluían los factores de riesgo y el consumo de sustancias psicoactivas. Es un estudio estructurado, cuantitativo, transversal, no experimental. Las variables estudiadas fueron: Influencia del nivel socioeconómico y cultural, influencia de la composición o descomposición familiar, la presión grupal, causas que motivan al consumo; de las cuales las mas rele-vantes son el factor socioeconómico y cultural, composición familiar e influencia de pares y de la sociedad. El promedio de edad de los encuestados fue 15.86 años. Los resultados fueron: de los trescientos cincuenta estudiantes encuestados un cincuenta y tres por ciento (53%) de ellos consume drogas (186 estudiantes), teniendo mayor incidencia el consumo de marihuana con un 16%, seguida de los tranquilizantes y sedantes con un 13% y en menor grado de consumo otras como LSD, cocaína, éxtasis, heroína, inhalantes, entre otros. El 47% restante afirma no haber consumido drogas nunca en su vida (164 estudiantes). En comparación con los estudios hechos en la población general de Manizales por la Secretaria de Salud se observa un consumo de alcohol del 86% frente a nuestro estudio que revela consumo de 73% en los estudiantes del colegio Chipre y se observó también un consumo de cigarrillo de alrededor del 25% mientras que para la población del colegio Chipre el porcentaje se eleva al 48%. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Caracterización de la población pediátrica con displasia del desarrollo de cadera en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, Colombia. 2004-2011Bolaños Terán, Nataly; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Duque Rojas, Nelson Camilo; Franco Mejía, Natalia; López Pino, Fabián Mauricio; Pineda Cuaspa, Mario Andrés; Ortega Narváez, Santiago AndrésObjetivo: Caracterizar los pacientes con displasia de cadera atendidos en el Hospital Infantil Universitario de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) entre los años 2004 y 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal. Se estudiaron 198 pacientes pediátricos. Se tomaron variables asociadas a esta patología y se revisó historias clínicas. Resultados: Se encontró que la cadera izquierda, presentó una proporción de 35,6%; hiperlaxos 31,9%, 3,1% embarazo gemelar, pliegues asimétricos 61,6% en la cadera luxada. Maniobra de Ortolani negativa en 47,1%, maniobra de Barlow negativa en 53,3% teniendo en cuenta que las maniobras se realizan antes de los 3 meses. Edad promedio de diagnóstico 16,56 meses, género femenino 75,6% de los casos, por cesárea el 33,5%, madres primigestantes 53,8%, antecedentes familiares de displasia del desarrollo de la cadera 20,9% de los casos, parto en presentación podálica 29,7%. El 71,2% son de área urbana, 98,2% de raza mestiza. Se encontró relación significativa entre las variables asociadas a DDC, cargar al niño envuelto, procedencia urbana, historia familiar de DDC, uso de caminadores y variables propias de la DDC como afectación en ambas caderas, hiperlaxitud ligamentosa, maniobra de Ortolani negativa y presencia de parálisis cerebral como condición especial de cadera paralitica y no como factor de riesgo. Conclusión: Este estudio concuerda con otros ya realizados, lo que podría indicar que la DDC en Caldas se presenta en pacientes cuyos perfiles se asocian a factores de riesgo señalados por varios autores en otras investigaciones. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Caracterización de los Factores de Riesgo Cardiovascular para infarto agudo de miocardio en una población entre los 40 – 80 años en el sector de la Galería de Manizales Caldas.Estrada Gutiérrez, Lina María; Gómez, Juan Carlos; Mejía Castrillón, Álvaro; Miranda Buchelly, Alfredo; Segovia, Adriana Liset; Castaño Castrillón, José JaimeEn la presente investigación se estudiaron 198 personas 65 mujeres y 133 hombres, entre los 40 y 80 años de edad, pertenecientes al sector de la Galería de Manizales. Se encontró una población real no flotante de 706 personas. El estudio se efectúo por medio de encuestas realizadas en el mes de agosto del 2003. De estas se extra-jeron datos que permitieron caracterizar los factores de riesgo cardiovascular impli-cados en la patología en estudio, tales como: hipertensión arterial, diabetes melli-tus, sedentarismo, tabaquismo, dislipidemia, estrés, alcoholismo, enfermedad coro-naria previa y el índice de masa corporal, antecedentes familiares de enfermedad coronaria, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se encontró una alta prevalecía de factores de riesgo cardiovascular en esta población y se determinó la necesidad de implantar programas de prevención. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Caracterización de los Pacientes con Infarto Agudo del Miocardio en un Hospital de nivel 2Arias Morales, Pamela Lorena; Barrero Varón, Sandra Liliana; Granada Romero, Juliana; Gallego Gonzáles, Carlos Andrés; Lasso Acosta, Álvaro Ernesto; Monge Cardona, Isabel cristina; Murillo Ramírez, Leonardo; Orrego Toro, Luz Ángela; Perdomo Córdoba, Jefferson; Rincón Castellanos, Juan Carlos; Cardona, Lina Maria; Castaño Valencia, Oscar; Castaño Castrillón, José JaimeIntroducción: La mortalidad por las enfermedades cárdiovasculares ha constituido la principal causa de muerte, siendo importante averiguar la incidencia de la morbimortalidad intrahospitalaria causada por esta enfermedad. Objetivos: El objetivo fundamental del presente trabajo es determinar la epidemiología del Infarto Agudo de Miocardio en el hospital San Marcos de Chinchiná. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 142 historias clínicas del servicio de estadística del Hospital San Marcos de Chinchiná; los pacientes que se estudiaron presentaron infarto agudo de miocardio diagnosticados según criterios clínicos, enzimáticos y electrocardiográficos. Resultados: Se encontró una mortalidad total del 3 %, y remisión del 43%; obteniéndose como resultado que el IAM se observó principalmente en pacientes del sexo masculino (53%), con una edad superior a 60 años. Dentro de los factores de riesgo controlables resulto la hipertensión arterial la que se asocia con mayor frecuencia al infarto agudo de miocardio, aunque la mayoría de los pacientes presentaron asociación simultanea de tres o mas factores controlables; sin embargo la mayor proporción no presentaron ninguna complicación intrahospitalaria post- infarto. Conclusiones: La aplicación de un tratamiento precoz ha demostrado influir independientemente de manera favorable sobre la mortalidad hospitalaria. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el Hospital Infantil Universitario de Manizales (Colombia), 2010Charry, Ingrid; Aguirre, Mónica Lorena; Castaño Castrillón, José Jaime; Gómez, Brenda Juliana; Higuera, Juliana; Mateus, Gloria Lucía; Montes, Diana; Villegas, OscarAntecedentes: El labio y paladar hendido es la malformación más común de cabeza y cuello en el medio colombiano, es una patología multifactorial determinada por alteraciones genéticas y ambientales. Se da en uno de cada 900 nacidos vivos afectando a varones en una mayor proporción. El objetivo del presente estudio es registrar las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de 118 pacientes los pacientes con labio y paladar hendido atendidos en el Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao Toro” de la ciudad de Manizales (Colombia). Mate-riales y Métodos: Estudio de corte transversal en pacientes que asistieron a la clínica de labio y paladar en el mencionado hospital. Resultados: Se encontró mayor frecuencia del sexo masculino en un 55,1%, un 51,7% procedente del área urbana y en su mayoría de los estratos III y IV, la frecuencia más alta se presentó para labio y paladar hendido grado III con 36,4%. El esquema de tratamiento más utilizado fue la palatorrafia (63,6%) y la queiloplastia (69,5%). Conclusiones: La caracterización de los pacientes con labio y Paladar Hendido indica predominio por los pacientes con diagnóstico de labio y paladar hendido Grado III, aumento en el género Masculino, procedencia Urbana en los cuales los estratos IV cuenta con la mayor incidencia, cabe destacar la importancia de un diagnóstico oportuno además un tratamiento multidisciplinario, que cuente con apoyo personal además del quirúrgico que se verá reflejado en una buena evolución y calidad de vida de los pacientes. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Caracterización de los pacientes diagnosticados con enfermedades de transmi-sión sexual atendidos en una Institución pública de 1° nivel de la ciudad de Manizales (Colombia) 2009-11Castaño Castaño, Claudia Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Dávila Alzate, Natalia; Conzález Londoño, Sandra Paola; González Morcillo, Luisa Fernanda; López Ubaque, Valentina; Restrepo Osorio, Diana Cristina; Serna Toro, Norha Milena; Vásquez López, Daniela; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Caracterizar pacientes diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual atendidos en ASSBASALUD ESE en Manizales (Colombia) entre los años 2009 a 2011. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, que recolectó información de la base de datos de centros de atención de ASSBASALUD ESE, se analizaron 933 historias clínicas, de las cuales 503 cumplieron los criterios de inclusión. Dentro de las variables estudiadas se encuentran el género, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso del preservativo, estado civil y diagnóstico de ETS. Resultados: El año con más frecuencia de ETS fue el 2010 con 55%, mayor proporción en género femenino 87,5%, edad promedio de 28,64 años. El motivo de consulta más frecuente fue el de síntomas inespecíficos en un 34,8%. La patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayor propor-ción de ETS. Conclusiones: Las ETS se diagnostican con mayor frecuencia en las mujeres, porque son ellas quienes acuden más a los servicios de salud. Aunque el número de pacientes atendidos por ETS disminuyó año tras año, es notorio que se requiere de más y mejores métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para dicha población. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Caracterización de neonatos con diagnóstico de hi-perbilirrubinemia indirecta en la unidad neonatal del S.E.S hospital de Caldas (Manizales-Colombia 2009-2013)Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Gallego Peña, Joseph Aron; Gonzales Torres, German David; Meneses Varon, Gabriel Alexander; Pabon Rojas, Juan David; Salazar Giraldo, Juan CarlosObjetivo: Caracterizar neonatos diagnosticados por Hiperbilirrubinemia indirecta en la unidad neonatal del SES Hospital de Caldas (Manizales, Colombia) 2009-2013. Materiales y métodos: Es-tudio descriptivo y retrospectivo de 121 recién nacidos, que ingresaron a la unidad neonatal en el SES hospital de Caldas, por ictericia neonatal. Se tomaron variables demográficas, niveles de bilirrubina total, tipo de parto, uso de oxitocina y edad gestacional. Resultados: 65,1% de los be-bés eran de género masculino, edad promedio 3,48 días, 62,7% pretérmino, 28,2% con peso nor-mal 53,6% talla baja, 72,7% perímetro cefálico bajo, presentaron una concentración promedio de 21,32 mg/dl de bilirrubina total, tuvieron un tiempo de hospitalización promedio de 6,54 días, fue-ron sometidos a fototerapia 95,2%, en promedio 50,39 horas, el 2,4% fueron sometidos a exan-guinotransfusión. Se encontró que los factores de riesgo más prevalentes fueron tipo de alimen-tación (lactancia materna) 72,2%, uso de oxitocina 56,6%, talla baja 53,6%, hemoclasificación O (54,8%). Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la hiperbilirrubinemia neona-tal es un problema grave, prevalente, que está relacionado con factores ambientales como la no asistencia a controles prenatales, y aspectos importantes como la rápida alta hospitalaria, lo cual debería ser modificado. info:eu-repo/semantics/article2013-11-17Ítem Acceso Abierto Caracterización de pacientes con insuficiencia cardíaca en el primer nivel de atención de la ciudad de Manizales (Colombia) 2005-2008Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, José Fernando; Herrera, Hernán Darío; Jaramillo Jiménez, Juliana; Noreña Villada, Juan Miguel; Restrepo, MaggalyANTECEDENTES:La Insuficiencia Cardíaca es un problema de salud pública en los países industrializados, es importante conocerla por su elevada morbilidad y mortalidad. Su incidencia aumenta con la edad siendo gran causa de muerte cardiovascular, 70% de causa de muerte en Colombia por patología cardíaca. MATERIALES Y METODOS: Se tomó como población, 370 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (ASSBASALUD ESE, Manizales, Colombia) en el período comprendido entre el año 2005 a 2008. Se recolectaron variables como edad, clasificación (Estadio I,II,III,IV), patología de base (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,diabetes mellitus, hipertensión arterial)y tratamiento. RESULTADOS: Se encontró mayor frecuencia del sexo masculino en 55.4%. Con relación a la edad hay mayor frecuencia entre los 75 a 80 años. En patologías de base mayor prevalencia en enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 31.4%, con alta interconsulta a medicina interna en un 53.7%y mayor incidencia de insuficiencia cardíaca tipo 2. El esquema de tratamiento más utilizado fue Furosemida y Captopril en 13.8%. Siendo más utilizada la Furosemida en 93.2%. CONCLUSIONES: La insuficiencia cardiaca constituye un problema médico y social de primer orden en salud pública, por su gran morbilidad y mortalidad. Se puede concluir que es importante ahondar esfuerzos en cuanto a su prevención, ya que teniendo buenos hábitos de vida se disminuyen sustancialmente su prevalencia y directamente sus complicaciones. En los últimos años los avances en el diagnóstico y tratamiento han sido importantes, pero su empleo en la práctica no está bien establecido. info:eu-repo/semantics/article2015-07-13Ítem Acceso Abierto Caracterización del intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto del Sistema Nervioso en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, 2013-2014Cañón Buitrago, Sandra Constanza MGTH; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Medina Jiménez, Natalia; Mosquera Escobar, Kower Kaleff; Quintero Cardona, Carlos Andrés; Varón Caicedo, Leidy LorenaObjetivo: Caracterizar el intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto del Sistema Nervioso de la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia) entre los años 2013-2014. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipo retrospectivo de corte transversal analítico. Se incluyeron en total 73 historias clínicas. Se cuantificaron variables demográficas, de caracterización del intento suicida y antecedentes. Resultados: El método utilizado con más frecuencia corresponde a medicamentos en un 45,2%, la residencia en un 69,7% es el sitio donde más se cometen los actos autolesivos y el conflicto familiar es el factor precipitante que más frecuente en un 42,6%. El género con mayor frecuencia fue el femenino con un 60,3%, la edad promedio fue 33,16±16,1 años, la población soltera fue del 58,9%, la marihuana es la droga psicoactiva con mayor índice en un 21,9% y la depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente con 61,8%. Conclusiones: Los medicamentos para la realización del intento de suicidio continúan siendo el primer método autolesivo no letal y el sitio para cometerlo la residencia donde el principal factor precipitante es el conflicto familiar. En este estudio se encontró una mayor proporción de eventos entre los 21 y 65 años que difiere de otros registros donde es más frecuente en adolescentes. Es importante conocer las variables que caracterizan el intento suicida con el fin de impactar en la población de riesgo. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Caracterización electrocardiográfica en estudiantes de ciencias de la salud de Manizales, según antecedentes familiares de Infarto de MiocardioBenavides Henao, Diego Armando; Campuzano Piedrahita, Natalia; Henao Palacio, Luz Clemencia; Hoyos Escobar, Isora Andrea; Jaramillo, Luis Fernando; Marín Correa, Nathaly; Osorio, Cristian Mauricio; Ramírez, Angela María; Castaño Valencia, Oscar; Castaño Castrillón, José JaimeINTRODUCCION: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM), constituye una de las principales causas de muer-te y discapacidad en el medio, es por esto que su diagnóstico es de vital importancia. La utilización del electrocardiograma contiene un invaluable pronóstico de información relacionada con: tamaño del co-razón, desviación del segmento S-T, duración de QRS y localización del infarto. Esta información suma-da a la predicción clínica, debe ser valorada para facilitar la mejor opción de tratamiento. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal con base a la caracterización electrocardiográfica y varia-bles poblaciones, en 76 estudiantes entre los 16-35 años de edad de las facultades de Medicina y Psico-logía de la Universidad de Manizales, en forma voluntaria. Se indagó sobre diversas variables demográfi-cas, y factores de riesgo para IAM, y se empleó el sistema BIOPAC MP30 para la determinación del elec-trocardiograma (EKG). RESULTADOS: Promedio de edad 22 años, 45 mujeres, 31 hombres, Indice de Masa Corporal (IMC) promedio 22.7 Kg/m2. Promedio de PAS 110mmHg, PAD 70mmHg, fumadores 30.3%, consumo de bebidas 77.6%, consumo sustancias psicoactivas 13.2%, antecedentes personales: HTA 9,2%, palpitaciones 38.2%, dolor torácico 40.8%. Antecedentes familiares: HTA 76.3%, dolor torácico 52.6%. Variables electrocardiográficas: onda P bífida 32.9%, qRs 34.2%, ritmo sinusal 100%, FC promedio 75 LPM, supradesnivel ST 3.9%. CONCLUSIONES: En este estudio no se encontró correlación entre caracte-rísticas electrocardiográficas que hicieran pensar en un IAM personal con antecedentes familiares de patología cardíaca posiblemente debido al período tan corto con el que se contó para realizar la inves-tigación, sin posibilidad de realizar un seguimiento a estos pacientes.