Trabajos de Grado Especializaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/55
Examinar
Examinando Trabajos de Grado Especializaciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1127
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Metodología multicriterio para la identificación de áreas potenciales en la ubicación de rellenos sanitarios en jurisdicción de Cardique integrando herramientas SIGBello Florián, Juan Carlos; Vásquez Borcia, Einar Said; Castrillón Osorio, Omar; AsesorLa tecnología de Relleno Sanitario es para Colombia la opción de disposición final de residuos más viable desde el punto de vista económico. El marco legal colombiano dispone de unos criterios y metodología orientados para la localización de nuevas áreas para ubicar rellenos sanitarios, pero estas metodologías carecen de una integración con las herramientas que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de amenazas por incendios forestales en el Parque Nacional Natural Paramillo.Benítez Flórez, Dayanis Patricia; AsesorEl presente trabajo tiene como principal objetivo generar la zonificación de Amenaza por incendios forestales a escala 1:25.000, en el Parque Nacional Natural Paramillo, tomando como referencia la metodología correspondiente al “protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal” por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) en el año 2011, esta metodología incumbe la evaluación de cinco componentes susceptibilidad de la vegetación a incendios, los cuales son: factor relieve, accesibilidad, factor histórico y factor climático; a este último se incorporan tres variables adicionales: solana-umbría, brillo solar y dirección de vientos predominantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis27-08-25Ítem Acceso Abierto GeoVialPereira: análisis espacial y geovisor web para identificar puntos críticos de siniestralidad vial en Pereira durante los años 2023 - 2024Rodríguez Abreu, Eliana María; Vélez Bedoya, Gustavo AdolfoEl presente documento tiene como objetivo identificar y analizar los puntos críticos de siniestralidad vial en el municipio de Pereira durante los años 2023 y 2024, mediante el diseño de un geovisor web interactivo empleando herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La metodología se estructuró con base a la guía de Focalización de Elementos Viales críticos (2021) elaborada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y comprende tres etapas: (i) depuración y evaluación de la calidad de los datos; (ii) tratamiento de la información mediante análisis espacial; y (iii) diseño del geovisor web. El geovisor web “GeoVialPereira” se diseñó en un ambiente de ArcGIS Experience Builder, lo que permite explorar de forma dinámica los accidentes de tránsito, facilitando el análisis comparativo entre zonas y respaldando la toma de decisiones en la planificación vial. El diseño de GeoVialPereira combina y potencia tanto el análisis espacial de puntos críticos de siniestralidad como la difusión, validación y aplicación práctica de los resultados: el geovisor no es meramente una herramienta de visualización, sino una plataforma interactiva que integra los datos crudos, los procedimientos analíticos (p. ej., detección de hotspots, análisis temporal y clasificación por gravedad) y las funciones de consulta dinámica que permiten explorar hipótesis, reproducir procesos y actualizar hallazgos a partir de nuevas entradas. Al habilitar filtrado por tiempo, capas temáticas, métricas de riesgo y vínculos a la evidencia original, el geovisor facilita la interpretación por parte de técnicos y decisores, promueve la participación y la validación por actores locales, y acelera la traducción de resultados a intervenciones concretas. Los resultados revelan que la accidentalidad vial se concentra en corredores estratégicos y en zonas de alto flujo vehicular. Finalmente, se concluye que el uso de Sistemas de Información Geográfica fortalece significativamente las capacidades institucionales para el diagnóstico, la prevención y la intervención integral en seguridad vial territorial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la cultura de la empresa NISSI S.A.S de PereiraGonzález, Paula AndreaLa importancia de la cultura organizacional ha generado un interés creciente al interior de las organizaciones. Este trabajo está orientado a realizar el diagnóstico de la cultura organizacional de la empresa NISSI S.A.S, utilizando la metodología propuesta por Cameron y Quinn (1999) basado en el modelo marco de valores en competencia (CVF), Los resultados del diagnóstico permite determinar, la situación actual de la organización frente a la cultura organizacional, la cual no presenta una cultura dominante determinada, pero presente una tendencia a una cultura tipo clan. Los resultados obtenidos contribuyen a la creación de propuestas de mejora al interior de la organización. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto Comportamiento del consumidor manizaleño en su tiempo libreQuintero, Mónica Viviana; Vallejo González, Jorge Hernán info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto Mercado de las agencias de publicidad en ManizalesJaramillo García, Natalia; Panesso Bonilla, Santiago info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto Bases para la definición de los perfiles psicográficos del hincha del Once Caldas desde la perspectiva de sus actividades, intereses y opinionesCardona Peláez, Luz Adriana; Alzate Cuervo, Fernando info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Diseño de propuesta comercial para la gestión de cartera en empresas de servicios públicos en Manizales y Santa Rosa de CabalMolano Montoya, Luz Angélica; Zuluaga Dávila, Paula Andrea info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto Caracterización comercial de la panadería tradicional de la ciudad de ManizalesLópez Trujillo, Pablo Andrés; Correa Franco, Pablo Andrés; Osorio Echeverry, Germán Mauricio info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto Problemática socio ambiental en la expansión urbana de ManizalesDuque Salazar, Martha Cecilia; Alzate Marín, John Jairo; Otalvaro Trejos, Carlos Augusto Nicolás info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-08-24Ítem Acceso Abierto La radio comunitaria, estrategia para la comunicación públicaHerrera Sánchez, Jhon JairoLa comunicación estratégica (CE) es un componente que contribuye a facilitar, acelerar y garantizar el logro de los objetivos de una organización. En el presente estudio, se establece que la (CE) es necesaria para que los ciudadanos participen de la gestión pública. Así mismo se involucra a la radio comunitaria como parte de la estrategia, pues es una organización que representa los intereses de la Sociedad Civil. Para este estudio, los ciudadanos se consideraron como stakeholders o grupos interesados, que se ven afectados según la gestión que una alcaldía o una emisora logren en torno a procesos de participación ciudadana. En las pequeñas localidades los procesos participativos tienen estrecha relación con la administración pública, y son evidentes en las dinámicas propias de las Alcaldías. La localidad que representa la radio comunitaria, el ser una organización sin ánimo de lucro y la capacidad de penetración en sus audiencias, hace posible más que la difusión de informaciones, adelantar procesos comunicativos entre sus oyentes, y para lograrlo de manera efectiva, será necesario recurrir a la comunicación estratégica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-09-04Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de protocolos de intervención neuropsicopedagógica fase IIIBedoya Córdoba, Adriana; Benavides Sotelo, Claudia Andrea; Campo Buitrago, Diana Lorena; Cortés Vergara, Lucía; Daza Gómez, Dory Andrea; Gaitán Charry, Rocío del Pilar; González Flórez, Sandra Liliana; Grajales Yepes, Angela Cristina; Guarín Henao, Ivone Angélica; Hormaza Quesada, Ana Catalina; Jiménez Giraldo, Sandra Carmenza; Jiménez Silva, Lina Alejandra; Manco Quintero, Lía Janeth; Martínez Oliveros, Martha Elvira; Mogollón Laguna, Leidy Johanna; Muñoz Ardila, Sandra Milena; Olaya Pineros, Olga Maritza; Orozco Tobar, Silvia Paola; Pérez Ospina, Mónica; Rodríguez García, Liz Ximena; Triviño Charry, Sandra Milena; Valencia Restrepo, María Elena; Zambrano Meza, Gloria Mabel; Zethelius Watson, Diana Patrícia info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-11Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de un sistema informático para la gestión documental de entidades públicas y privadasAlzate Cardona, Pablo FelipeLos sistemas de información son hoy en día una herramienta fundamental en la administración adecuada de todos los recursos de las organizaciones, es por eso que al valerse de estos se mejora la administración de los procesos internos y externos de la empresa. La implementación de un sistema de gestión documental proporciona a las organizaciones elementos de valor, para la toma de decisiones administrativas tendientes a la optimización de recursos y talentos; a la vez que se minimizan tiempos y recursos de papelería. Además de ser un medio de organización, flujo documental y almacenamiento eficaz, un sistema de gestión documental es también una arista de la administración de la gestión de la calidad, dado que involucra el personal responsable de administrar el sistema de calidad, dentro de un ciclo permanente reflejado en los procedimientos administrativos que deben estar normalizados, contribuyendo con esto al logro de las estrategias de la empresa. La productividad lograda a través de la normalización de los procesos propios de la empresa debe ser evaluada a través de herramientas que indiquen los cuellos de botella dentro de procesos como (Afiliación de asociados, solicitudes de crédito, análisis de solicitudes de crédito, desembolso de créditos, cancelación de créditos de forma total o parcial, generación certificados de paz y salvo, generación de certificados de deuda, estados de cuenta, gestión de renuncias, devoluciones por retiro o mayor descuento); en consecuencia la solución brinda un módulo básico de reportes con el cual se evalúan los comportamientos de los empleados o la conveniencia de determinadas actividades dentro de los procedimientos, proporcionando una herramienta para tomar decisiones como cambios de empleados en puestos de trabajo de acuerdo a sus perfiles y habilidades, supresión o traslado de alguna actividad dentro del procedimiento para que realmente genere valor dentro del proceso. La simplificación de procedimientos administrativos debe realizarse teniendo presentes métricas de tiempo y cargas de trabajo de los empleados, es por esto que también podemos determinar las cargas laborales por empleado, al estar estos codificados en cada unas actividades propias de los procedimientos administrativos. A la vez el sistema proporciona la forma de hacer cambios en tiempos y responsables de las actividades, sin entrar a alterar la parametrización de actividades anteriores, mostrándose entonces como un simulador de situaciones óptimas a implementar. La seguridad de la información, en especial lo que respecta a la parametrización de las actividades y sus responsables, es fundamental; en tal sentido se proporciona un módulo de seguridad mediante el cual se asignan niveles de acceso al sistema, previniendo con esto alteración de la codificación adecuada del sistema. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Factores que determinan la predilección del consumidor manizaleño por el comercio PereiranoGarcía Jaramillo, Valentina info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Identificación de las competencias organizacionales y técnicas en la Funeraria los Olivos CaldasTrujillo GiraldoEl presente trabajo busca identificar y definir claramente las competencias organizacionales y técnicas de la funeraria los Olivos, ya que cada vez resulta más limitada y de poca utilidad la descripción de un puesto a partir del análisis tradicional de tareas, basada en la observación de tiempos y movimientos, convirtiéndose las competencias en una herramienta estratégica indispensable para el logro de los objetivos organizacionales. Es necesario que el análisis de competencias requeridas incluya situaciones y variables que reflejen el alcance o extensión del aprendizaje, como son la resolución de situaciones imprevistas, la comunicación, el trabajo en equipo, la inteligencia emocional; así como la relación de todas estas capacidades con la especialidad técnica, ya que esto determina la profundidad del aprendizaje, adicionalmente los colaboradores cuentan con habilidades, actitudes y destrezas que se deben asociar a una competencia ya que en muchas ocasiones no se les saca el mayor provecho. Así mismo este proyecto también ayudó a identificar las competencias tanto organizacionales como técnicas y adicionalmente nos facilitó un diccionario de competencias que más adelante serán de gran utilidad para iniciar el diseño del modelo de gestión de competencias, ya que con este modelo se puedan hacer cada una de las etapas de reclutamiento y selección fundamentados en competencias el cual será un importante instrumento para que la funeraria los Olivos Caldas elija sus colaboradores. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Comunicación organizacional, estrategia fundamental para lograr una visión compartida de responsabilidad social entre el público interno de Empresa NISSI S.A.S, Pereira- RisaraldaCortés García, AlejandraCómo eje transversal, liderado desde la alta gerencia de una Compañía, la Comunicación Organizacional es hasta ahora, la mejor estrategia para articular los Diferentes Públicos de interés de una compañía y trascender con ellos de, la simple circulación de información a un constante diálogo que enriquece las relaciones tanto empresariales como interpersonales. Frente a la Responsabilidad Social, RS, la Comunicación es la mejor aliada para unificar, sintonizar y alinear en un mismo mensaje y lenguaje al público seleccionado. Es sin duda la mejor propuesta para movilizar en torno a una misma visión a los diferentes stakeholders. Al interior de la Organización, el binomio Comunicación Organizacional – Responsabilidad Social, proporciona además, elementos para el fortalecimiento de la identidad de los miembros de una Compañía y genera confianza en cada iniciativa desarrollada por la misma. Es la opción ideal para responder a las expectativas de los públicos internos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Estrategia de calidad del servicio al cliente en una empresa distribuidora de productos veterinarios. Caso "Distribuciones Veterinarias S.A"Aristizabal Rivera, Diana Paola; Miranda Muñoz, Jaime Eduardo; Villa Londoño, Francisco JavierEste trabajo persigue un doble objetivo. En primer lugar, reconocer a partir de la interpretación de las entrevistas a profundidad con los clientes de “Distribuciones Veterinarias S.A.” cuales son los elementos más importantes que se deben tener en cuenta para la prestación de un servicio de calidad en esta empresa y/o empresas de este sector de la economía. En segundo lugar, a partir de estos resultados proponer una estrategia de calidad del servicio al cliente para “Distribuciones Veterinarias S.A.” Para el logro de los objetivos anteriormente descritos se utilizó el método de investigación, estudio de caso, de tipo exploratorio holístico; entre los hallazgos más importantes arrojados por este estudio se encontró que la Confiabilidad como dimensión de servicio para los clientes de “Distribuciones Veterinarias S. A" es el factor que contribuye de forma más importante a la calidad del servicio, y por el contrario, los bienes materiales son lo que consideran menos importantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Perfil psicográfico de los compradores de venta directa por catálogo en ManizalesPosada Rodríguez, Ángela María; Dávila Rincón, Juliana; Castro Estrada, Valentina
