Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Aproximaciones a la categoría de subjetividad en clave sociológica desde las perspectivas de Danilo Martuccelli y Hugo Zemelman
    Bernal Vinasco, Isabel Cristina; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesor
    Se pretende indagar por el concepto de sujeto y subjetividad en dos autores latinoamericanos, el chileno Hugo Zemelman y el peruano Danilo Martuccelli. El artículo propone que dichos autores se relacionan y diferencian en varios de los elementos que constituyen al sujeto y la subjetividad, a saber: historicidad, experiencia, identidad, crisis, dolor, reflexividad, memoria y utopía. El texto se divide en tres momentos: el primero introduce el tema en torno a la emergencia del sujeto en las ciencias sociales; el segundo expone la visión de sujeto y subjetividad de Martuccelli y Zemelman; y el tercero propone algunas relaciones y distinciones entre los dos sociólogos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Caleidoscopio de emociones: un estudio sobre el asco, el miedo y la ira en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia).
    Ospina Ospina, Beatriz Elena; Restrepo Uribe, Marcela Janeth; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    La presente investigación tuvo como objetivo comprender las emociones de asco, miedo e ira, en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo 2°3 y 2°5 de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). Analizar la forma como son reconocidas, develar las situaciones, las estrategias de tramitación y cartografiar los lugares en los que niños y niñas ubican estas emociones en su cuerpo y en la escuela. La metodología estuvo centrada desde un enfoque de investigación comprensiva (cualitativa) de corte hermenéutico, teniendo en cuenta el lenguaje de niños y niñas, sus manifestaciones, representaciones y expresiones en sus narraciones. El trabajo de campo se realizó con estudiantes de 7 a 9 años, en total fueron 64 estudiantes 27 niños y 37 niñas. Los resultados evidencian que niños y niñas reconocen y nombran sus emociones desde aquello que no les gusta de sí mismos, en los demás o en algo, se proporciona el sentido del autocuidado y de protección en su diario vivir consigo mismo y los demás. La tramitación de las emociones se dio por las estrategias planteadas por los mismos niños y niñas, buscando ayuda en otros y haciendo uso de la palabra. Se concluye que las emociones de asco, miedo e ira son emociones que se deben integrar a la escuela desde la educación emocional para convertirse en una herramienta de autoconocimiento, tramitación y manejo de estrategias en la solución de problemas, generando espacios de convivencia consigo mismo y con los demás.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Cartografía de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas.
    Arbeláez Sánchez, Lucía Catalina; Betancourth González, Vanessa; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    Una mirada al panorama de la educación en el entorno escolar permite reconocer que buena parte de las escuelas no solo han situado el aprendizaje académico sobre el emocional, sino que afrontan dificultades para llevar a la práctica los ideales de una educación integral para los niños y las niñas. Al respecto existen estudios empíricos que documentan de manera amplia las consecuencias de privilegiar tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, e insisten en la importancia de promover el desarrollo conjunto de estas en los procesos formativos. A partir de lo expuesto anteriormente, esta propuesta de investigación se planteó como objetivo cartografiar las emociones desde el reconocimiento, nominación y regulación que de estas hacen los estudiantes del grado 3° de primaria del Centro Educativo Rural La Milagrosa de La Ceja, a partir de las interacciones que tienen lugar en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas, desarrolladas como parte de la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Para avanzar en este propósito se optó por una investigación comprensiva, de enfoque hermenéutico-fenomenológico, bajo la configuración de un Estudio de Caso en el que se hizo uso de técnicas de investigación como la Observación participante y la Cartografía social Creativa, que en conjunto permitieron la construcción de un atlas de las emociones que se gestan y expresan en el territorio corporal y colectivo, en el que podemos ser con otros y otras, como la familia y la escuela. El proceso desarrollado permitió construir conocimientos a través de las voces de las niñas y los niños participantes, que se conjugaron con las de los personajes fantásticos que habitan el País de las maravillas, y que se hicieron presentes en los encuentros dialógicos. Durante el proceso también fueron fundamentales los aportes teóricos y empíricos que, desde diferentes campos de saber, se han hecho a la comprensión de las emociones. Así, en esta investigación se incorpora desde la filosofía los planteamientos de Nussbaum, Camps y Elster, de la neurobiología los postulados de Damasio, y desde el campo educativo se tomaron como punto de referencia los estudios expuestas por de Flecha, Soler, Fernández y Extremera. Los resultados derivados de esta investigación permiten, además, ratificar las posibilidades que ofrecen las Tertulias Literarias Dialógicas para conocer a las niñas y los niños (lo que les pasa), promover el desarrollo cognitivo-emocional y mejorar la convivencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Concepciones de participación de la familia en la escuela: posibilidades y opacidades en el contexto rural
    Correa Roldan, Ana Patricia; Díez Álvarez, Ángela María; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    El artículo da cuenta de los resultados de un proceso de investigación llevado a cabo en la Institución Educativa Rural La Josefina del municipio de San Luis (Oriente Antioqueño), orientado a la comprensión de las concepciones que tienen padres, madres y docentes sobre la participación de la familia en la escuela en el contexto rural y sobre las opacidades y posibilidades que hay en dicha relación. La investigación se realizó con un enfoque epistemológico crítico-dialógico cuyo objetivo es la creación de conocimiento científico y la contribución a la transformación de las desigualdades sociales, utilizando los grupos focales y las entrevistas como estrategias de investigación. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan que la participación sigue teniendo connotaciones que la asocian a la obligación de asistir a la escuela para el desarrollo de actividades, hacia otras comprensiones que la sitúan como acción colaborativa entre el docente y el padre y/o madre de familia y hacia construcción conjunta de horizontes de sentido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-10-14
    Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra: La biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto
    Henao Henao, Doris Liliana; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis
    En este artículo se presenta a la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto y a la lectura como práctica que fortalece el vínculo afectivo en las familias. En primer lugar, puede decirse que la biblioteca, en contextos sociales signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte un espacio muy importante para el encuentro de los niños con la lectura, por lo que allí tiene lugar en términos de acogida al recién llegado para el reconocimiento de su propia singularidad y la de los otros; se convierte en una institución que ayuda a criar por el acompañamiento que le brinda a las madres, padres y cuidadores; y favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas soportadas en la confianza, el cariño y el afecto por los otros y su propia historia de vida. En segundo lugar, la lectura no se concibe como una práctica aislada y solitaria, sino más bien como una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros, para estar-con-otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Dos aproximaciones a las emociones políticas
    García Monsalve, Astrid Rocío; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesor
    Este artículo presenta los principales planteamientos sobre las emociones y su relación con la razón desde dos autoras: Martha Nussbaum (2014) y Victoria Camps (2011). En este recorrido se plantea un acercamiento inicial a sus postulados sobre las emociones, su vínculo con la razón, y en cómo éstas pueden desencadenar o no la acción: de un lado, las emociones alientan y conminan a la acción, y, por otro lado, también pueden limitar o restringir las posibilidades de acción de los individuos. Se desarrollan, como parte de este artículo, emociones como el amor, la autoestima, la confianza, la compasión, el asco, la vergüenza, la ira, la indignación, el miedo y la envidia. Se busca comprender los vínculos existentes entre la emoción y la razón, pues ellos dan cuenta del modo como los individuos configuran su vida ética y su participación política. Así mismo, interesa dar cuenta, a modo de conclusiones, del sentido de la educación de las emociones políticas y del lugar otorgado en ese proceso al arte y a las narrativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Imaginarios de paz de niños y niñas vinculados a procesos comunitarios de lectura y escritura
    Ocampo Molina, Yamili; Cárdenas Arciniegas, Laura; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    En el contexto actual en el cual se plantea la paz desde la agenda pública y el ámbito político, se hace vital abrir paso a perspectivas sugerentes y creativas en torno a las paces que desde las niñeces se plantean. Con este artículo se pretende aproximarse a la comprensión de los imaginarios de niños y niñas en relación con los procesos comunitarios de lectura y escritura de los cuales son partícipes en el territorio en el que habitan y en el cual anidan valores y apuestas encaminadas al fortalecimiento de una cultura de paz.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Innovaciones didácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: un estudio de caso en el centro de lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana-Sede Medellín
    Alvarez Monsalve, Natalia; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Directora
    El presente trabajo presenta los principales hallazgos y conclusiones de una investigación sobre innovación didáctica en la enseñanza de las lenguas extrajeras de una universidad en Medellín. En este sentido, realiza una mirada acerca de los sentidos que le atribuyen los docentes a la innovación didáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras. Posteriormente, se presenta una descripción teniendo en cuenta las principales características de los elementos didácticos innovadores que se aplican o se desarrollan por parte de los docentes en la enseñanza de lenguas extranjeras. Para finalizar, se identifican y analizan las oportunidades y opacidades con relación a la innovación didáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras en los cursos de idiomas mencionados. summary: This work presents the main findings and conclusions of a research on didactic innovation in the teaching of foreign languages at a university in Medellín. In this sense, it takes a look at the meanings that teachers attribute to didactic innovation in the teaching of foreign languages. Subsequently, a description is presented taking into account the main characteristics of the innovative didactic elements that are applied or developed by teachers in the teaching of foreign languages. Finally, the opportunities and opacities in relation to didactic innovation in the teaching of foreign languages in the aforementioned language courses are identified and analyzed.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-10-14
    Madres que leen, niños que sueñan: La lectura como práctica que contribuye al cuidado de sí y de los otros
    Corrales Urrea, Margarita María; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis
    El presente artículo se deriva de la investigación titulada "Tus historias me ayudan a crecer", cuyo objetivo fue aproximarse a la comprensión de las transformaciones de los vínculos afectivos en familias con niños y niñas en primera infancia, que participan en el Programa PARAMÁ PARAPÁ de la Fundación ratón de Biblioteca en el barrio Villa de Guadalupe, comuna 1 de la ciudad de Medellín. Metodológicamente la investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, desde una perspectiva hermenéutica, que reivindica la importancia que tiene el lenguaje en la construcción del mundo de la vida y del lugar que los seres humanos ocupan en él. Durante tres meses se realizaron observaciones participantes, entrevistas y talleres con los participantes del Programa. Con respecto a las conclusiones del estudio relacionadas con el establecimiento de vínculos más estrechos y sanos entre las madres y sus hijos/as a través de la lectura y por el fortalecimiento del rol de la madre como cuidadora, pudo observarse que por medio de los relatos, cada una de ellas iba no sólo reconstruyendo su propia historia en la infancia, sino asumiendo también actitudes críticas y propositivas para transformar las condiciones en las cuales venían ejerciendo la maternidad. También pudo concluirse que las mujeres que participan en este tipo de experiencias potencian sus habilidades para el cuidado del otro y su atención amorosa y solícita, lo cual favorece, a su vez, el estableciendo de vínculos fuertes, seguros y benéficos con los niños y de las niñas que tienen bajo su cuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Ni héroes ni villanos. Prácticas formativas en el currículo oculto en la institución educativa rural Las Palmas en el municipio de Envigado - Antioquia.
    Echeverri Medina, Nataly; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesor
    En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Ni héroes ni villanos. Prácticas formativas en el currículo oculto en la Institución Educativa Las Palmas del Municipio de Envigado Antioquia” cuyo objetivo estuvo orientado en comprender cuales eran las prácticas de enseñanza, los valores y la manera como se relacionaban los diferentes actores educativos. Sin embargo, todos estos aspectos suelen ser invisibilizados ante la rigurosidad del currículo formal. Es allí cuando aparece el currículo oculto para aportar en esos aspectos que no están explícitos en un plan de estudio como lo es la cultura institucional. Teniendo en cuenta lo anterior, Lundgren (1983) ha denominado el currículo oculto como “la trama de objetivos y presupuestos educativos acerca del papel de la educación en la sociedad que justifican estos mecanismos del Estado, pero que son oscurecidos por la predominancia de los problemas técnicos del establecimiento y mantenimiento de la provisión estatal de educación” (p.14). Es así como cobra sentido indagar por el currículo oculto como posibilidad que puede enriquecer los procesos formativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2015
    Percepciones de los estudiantes sobre la persona del docente y su mediación en el proceso enseñanza aprendizaje
    Hernández Restrepo, Leidy Lorena; López Pérez, Lina Marcela; Valderrama Cano, Leydy Yurbihet; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesor
    El presente proyecto de investigación de tipo comprensivo permitirá el acercamiento a un grupo de estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Loma Linda del Municipio de Itagüí. El propósito de la investigación es acercarse a las percepciones que tienen los estudiantes sobre la persona del docente y su mediación en el proceso enseñanza aprendizaje ya que en la interacción cotidiana, los estudiantes reconocen rasgos y características de sus docentes que influyen de manera significativa en su proceso formativo. Las características de la persona del docente serán retomadas teniendo en consideración las concepciones de mediación abordadas por autores como Vygotsky y Feuerstein; para el abordaje en la concepción de enseñanza aprendizaje serán tomados en cuenta Meneses y Freire quienes también recalcan el lugar del adulto como mediador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes por medio del trabajo colaborativo y la socialización. De igual manera se toman en cuenta los postulados de Bárcena y Mèlich quienes, en los últimos años, han centrado su interés en reflexionar en torno a la importancia del docente en los procesos de formación. La investigación se desarrollará teniendo en cuenta un enfoque cualitativo, retomando como metodología, la fenomenología hermenéutica. Para la recolección de la información se realizarán entrevistas a profundidad y grupos focales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Percepciones que tienen los docentes del SENA -Centro de Comercio - Regional Antioquia sobre el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    García Martínez, María Luz Dary; Murillo Mosquera, Rosa Alejandra; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesor
    La presente investigación titulada “Percepciones que tienen los docentes del Sena Centro de Comercio Regional Antioquia sobre el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. tuvo como objetivo general comprender las percepciones que tienen los docentes del SENA Centro de Comercio Regional Antioquia sobre el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para desarrollar la investigación se utilizó la metodología cualitativa, con un método hermenéutico, en el que se utilizó la entrevista a profundidad con un grupo de docentes del Centro de Comercio del SENA Regional Antioquia, para comprender como los docentes incorporan las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje se utilizaron cuatro categoría: posibilidades, potencialidades, limitaciones y obstáculos. Como principales resultados se destaca que el problema no es meramente instrumental, es también un reto pedagógico, que depende de las políticas para su incorporación, el liderazgo y acompañamiento institucional, el esfuerzo, compromiso e interés del docente, el tiempo que se invierte en los procesos de formación y planeación para diseñar las sesiones pertinentes, del conocimiento acerca de las posibilidades que ofrece, de su aplicación pedagógica y metodológica, de la conectividad, la dotación técnica y tecnológica; y, en general, de todos los estamentos y recursos que confluyen para que se pueda promover una exitosa y efectiva incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Posibilidades y opacidades asociadas al desarrollo de capacidades colectivas en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades de Sichichón y la Sierrita del municipio de Manaure en el departamento de la Guajira, en el marco del proyecto Resa Étnico.
    Torres Mejia, Judith Magali; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    Se trata de una investigación cualitativa en la que se recurrió a la entrevista semi-estructurada y a grupos focales para la generación de la información. Con respecto a las capacidades evidenciadas, entendidas como lo que ellos/as son capaces de hacer y de ser, en el marco del programa ReSA, podemos destacar las siguientes capacidades centrales: 1) afiliación con los otros: el sentido de lo colectivo, 2) el control sobre su propio entorno y sus reivindicaciones por buen vivir, y 3) la vida asociada al bienestar colectivo. Finalmente, aflora la resiliencia como capacidad colectiva para afrontar los desafíos, como resistencia a la pérdida de identidad y como persistencia de la cultura y de las costumbres ancestrales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-17
    Las representaciones de los niños y las niñas sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano
    Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Roman Betancur, Gloria Elena
    Este trabajo presenta los resultados de la investigación titulada “Las representaciones de los niños y las niñas sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en la comuna uno de la ciudad de Medellín”, desarrollada en el marco de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, convenio Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. A modo de agradecimiento, debemos mencionar que la investigación contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la República de Colombia a través del Programa Nacional de Estímulos a la Creación y a la Investigación en la modalidad de beca “Haz tu Tesis en Cultura y Convivencia”. Igualmente, se contó con el respaldo del Grupo de Investigación en Biblioteca Pública de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y del Grupo de Investigación COM-PRENDER Didáctica de las Ciencias Sociales y Nuevas Ciudadanías de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Hablar de bibliotecas públicas actualmente en el país puede estar al tenor de algunas de las dos siguientes tendencias: la primera tendría que ver con aquel conjunto de personas que, desde un aparente discurso triunfalista, hablan de una visibilidad plena de la biblioteca pública en el contexto nacional. Sin duda, la formulación de los planes nacionales, departamentales y, en algunos casos, locales muestran logros importantes en materia de bibliotecas públicas y de lectura en el país, pero de lejos podremos creer que todo está dicho y, menos aún, que todo está hecho. Por lo tanto, las discusiones en torno a la formulación de políticas de estado, más que políticas de gobierno, deberían hacer posible la emergencia de un auténtico movimiento social que pueda movilizar a la opinión pública alrededor de la biblioteca pública. La segunda tendencia, la menos optimista e, indudablemente, la más cauta, habla del desarrollo de la biblioteca pública como un reto que debe seguir alentando la participación de la sociedad civil en lo que tiene que ver con el desarrollo, la transformación y el fortalecimiento de la biblioteca pública colombiana y los desafíos que encara para hacer de este país un mejor lugar para todos y todas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóvenes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín
    Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Ruiz Silva, Alexander; Director
    En esta tesis se abordan los sentidos ético-políticos que los jóvenes que participan en colectivos juveniles de la ciudad de Medellín le atribuyen a las acciones solidarias. El interés está centrado en enfatizar el sentido de la solidaridad como acción, más allá de su connotación como valor o sentimiento, esto es, como experiencia moral. La investigación está fundamentada en los presupuestos hermenéutico-comprensivos y recurre a las narrativas como principal estrategia de investigación. Los principales resultados están agrupados en las siguientes categorías: 1) Acciones solidarias; 2) Juicios morales sobre el otro; y 3) Emociones morales sobre las situaciones de los otros. En cuanto a las acciones solidarias, identificamos tres tipos, a saber: 1) la solidaridad como acción orientada al fortalecimiento de los vínculos sociales, a través del intercambio; 2) la solidaridad como acción orientada a superar la injusticia y a combatir la indiferencia y el miedo; y 3) la solidaridad como acción orientada al considerado vulnerable. En relación con los juicios morales sobre los otros, se pudieron distinguir dos tipos: aquellos que favorecen el despliegue de la solidaridad y los que la limitan o inhiben. En cuanto a las emociones morales, la indignación aparece como emoción que conmina a la acción solidaria ante la evidencia de la injusticia; el miedo se concibe como una emoción que inhibe las acciones solidarias; la admiración es una emoción de valoración de las capacidades con las que cuentan los miembros de la comunidad para superar las dificultades; y el amor hacia el otro.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2019
    Sobrevivir a la escuela: actores, relaciones y exclusion
    Ospina Grajales, Paula Andrea; Guevara Bedoya, Marta Elena; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis; Asesora
    El presente trabajo muestra los resultados de una investigación en la que se analiza la experiencia de exclusión de un joven perteneciente al grado once de una institución educativa pública en Antioquia. La reflexión estuvo orientada desde dos grandes ejes: el primero se centra en las relaciones y actores involucrados en el proceso de exclusión escolar, y el segundo se focaliza en las emociones asociadas al proceso de exclusión en el escenario escolar. Se presentará el concepto de exclusión desde el contexto de familia y escuela, presentando especial atención a factores habilitantes para el reconocimiento de la importancia de un cambio en el relacionamiento con aquellos históricamente excluidos. Se presentan los principales factores del equilibrio “exclusión-integración”, así como los perfiles y categorías de ambas exclusiones; y como última instancia, se identifican acciones pedagógicas orientadas a la intervención de la exclusión considerando el reconocimiento del otro como agente desencadenante del cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-10-14
    Tengo palabras para nombrarte y amarte
    Zuluaga Sánchez, Sandra Inés; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis
    Este artículo busca presentar por qué un programa de promoción de lectura en la primera infancia es una acción potente para enriquecer el vínculo entre el bebé y su cuidador y proveer a la relación de multiples formas de expresión que potencian el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, fortalece las capacidades comunicativas de los adultos; permite la construcción de un mundo "del nosotros" en el que el niño pasa de ser un sujeto receptor, a un provocador de atención, escucha y expresión.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-10-14
    Tus historias me ayudan a crecer. Relaciones entre la biblioteca pública, lectura y primera infancia
    Henao Henao, Doris Liliana; Zuluaga Sánchez, Sandra Inés; Corrales Urrea, Margarita María; Giraldo Giraldo, Yicel Nayrobis
    El artículo presenta los resultados de la investigación titulada "Tus historias me ayudan a crecer". Este trabajo tuvo como objetivo aproximarse a la comprensión de las transformaciones de los vínculos afectivos en familias con niños y niñas en primera infancia, que participan en el programa PARAMÁ PARAPÁ de la Fundación Ratón de Biblioteca en el barrio Villa Guadalupe de Medellín. Para el desarrollo de la investigación se optó por una metodología cualitativa, con una orientación hermenéutica, a partir de la cual se pudo concluir que los programas de promoción de lectura contribuyen al fortalecimiento de los vínculos afectivos, a la formación de prácticas de crianza favorecedoras del crecimiento de los niños y las niñas desde los primeros años de vida y a la transformación de la biblioteca pública en una institución social que contribuye a la potenciación del afecto entre los niños y las niñas y sus familias. Así pues, las estrategias de promoción de lectura son una apuesta metodológica valiosa para convocar en torno a iniciativas de fortalecimiento familiar, crecimiento y desarrollo de la infancia.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por