Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Acrecentamiento pensional en Colombia: Características, responsabilidades e implicaciones.Valencia Palomino, Igor Enrique; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl Sistema de Seguridad Social instituido por la Ley 100 de 1993 reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos y se encuentra conformado por los regímenes establecidos para pensión, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios. El régimen de pensión particularmente, pretende garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas por la vejez, la invalidez y la muerte mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones económicas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Alcance del principio constitucional de solidaridad del régimen de prima media con prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del Modelo Pensional ColombianoLeyton Bolaños, Mariana; AsesorEl presente artículo de Revisión tiene por objeto, establecer cuál es el alcance del Principio de Solidaridad del Régimen de Prima Media con Prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del modelo pensional colombiano, de tal modo que se determina el concepto y trascendencia jurídica del Principio de Solidaridad en el sistema general de pensiones en Colombia, así mismo, se describen las principales características del régimen de Prima Media con Prestación Definida y se definen los principales factores de insostenibilidad financiera dentro del modelo pensional Colombiano. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Análisis de la pensión familiar frente a los diferentes mecanismos pensionales del sistema general de pensiones.Durán Valencia, Daniel Eduardo; Asesornecesidad de analizar los diferentes mecanimos pensionales del regimen de prima media y el regimen de ahorro individual frente a la viabilidad de mecanismos como los son la pension familiar, BEPS, devolucion de saldos e indemnizacion sustitutiva. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Aspectos generales sobre los riesgos laborales en la actualidadVargas Ocampo, Leidy Milena; Llano García, Jorge Eisenober; AsesorLo cierto es que la realidad empresarial nos habla de que producir algo nos implica algún riesgo, es decir si hay riesgo lo más seguro es que habrá sucesos indeseados, y por consiguiente a ello no se tiene la percepción de saber si en lo que nos estamos desempañando vamos a estar seguros en un 100%, lógicamente la mayoría de accidentes pueden prevenirse, pero si no se tiene el conocimiento previo de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en el lugar de trabajo, no podrá haber una medida preventiva de dicho riesgo. En caso tal debe tenerse claro que todos los individuos en cumplimiento de alguna actividad de tipo laboral deben encontrarse afiliado a la ARL, en caso de un accidente o enfermedad laboral se encuentren protegidos. La Administradora de riesgos laborales (ARL) tiene como función la afiliación, el registro y el recaudo de los cotizantes, también garantizar la prestación de servicio para atender el accidente laboral y la enfermedad laboral, también tiene como función principal el pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de invalidez y de sobrevivientes. El empleador debe promover el autocuidado entre sus trabajadores, aunque el trabajador también debe cumplir con informar al empleador el estado de salud en el que se encuentra, y cumplir con las normas y programas de la seguridad y salud en el trabajo implementadas por el empleador y el encargado del sistema en cada empresa. El tema de riesgos laborales, es un tema de gran envergadura y de grandes demandas a nivel mundial, frente al amplio mundo empresarial, que por cerca de 3 mil millones de personas, son activas permanentemente en forma laboral, en esa multiplicidad incalculable de empleo humano, y cuyo calculo hoy es casi imposible. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Caracterización de rasgos de personalidad relacionados con el estrés presente en los colaboradores del área administrativa de una comercializadora de la ciudad de ManizalesOcampo Soto, Maria Viviana; Rios Cardona, Alejandro; Molano Martinez, Carlos Andres; AsesorEn la actualidad muchas organizaciones se están preguntando por los niveles de riesgo a los que están expuestos sus empleados debido a que el fenómeno de riesgo psicosocial crece cada vez más y conlleva a generar implicaciones económicas, legales y sociales; por este motivo esta investigación busca identificar la relación existente entre los factores de personalidad y los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los colaboradores del área administrativa de una comercializadora en la ciudad de Manizales. Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionó la muestra que consta de 16 colaboradores que presentaron altos niveles de estrés y 16 colaboradores que presentaron bajos e inexistentes niveles de estrés, donde se pudo evidenciar que para los colaboradores que presentaron alto nivel de estrés se hacen más prominentes los factores de personalidad relacionados con: privacidad, atención a las normas y aprensión. En cuanto a los niveles de estrés bajo presentados en 16 de los colaboradores del área administrativa se pudo evidenciar que se hacen más prominentes los factores de personalidad relacionados con: apertura al cambio, autosuficiencia y abstracción. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Criterios que debe tener en cuenta la justicia colombiana, para conocer la verdad en los procesos penales, en los cuales los declarantes son los niños y niñas victimas de delitos sexualesGiraldo Bravo, Sebastián; Maya Cardona, Laura María; Gaviria Herera, Margaria Maria; Gaviria, Margaria Marí; AsesorEl presente trabajo está encaminado a establecer los criterios que debe tener la justicia penal colombiana, para obtener la verdad a partir de la valoración de los testimonios de niños y niñas en procesos en los cuales son víctimas, especialmente los de tipo sexual. De igual manera contiene una mirada global acerca de los avances que se han dado en pos del respeto y protección de los derechos de los niños y niñas y el avance frente a los mismos. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto El derecho a la pensión de sobreviviente de la familia de crianza en el régimen exceptuado de la Policía Nacional de Colombia.Zapata Arango, Jesús María; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorNo puede existir en la vida un evento que produzca más traumatismo que la muerte de una persona, desde el punto de vista emocional y jurídico. Quienes creen tener el derecho, por ejemplo, a la pensión de sobrevivientes, realizan una búsqueda en la normatividad vigente de la entidad a la que pertenecía el fallecido. Si no encuentra allí pistas, revisan la jurisprudencia que le pueda dar luces para los procesos a que haya lugar. Ese es, precisamente, el tema central de este escrito: familias de crianza que deben reclamar a la Policía Nacional la pensión de sobreviviente. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Derecho y argumentación, una visión desde la solución de conflictosCamargo Bernal, Ricardo; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEste texto es el resultado de una lectura, seria, rigurosa y profunda, emprendida con el fin de buscar herramientas que permitan consolidar la argumentación jurídica. Para ello se buscó tener como referencia dos grandes autores que nos permitieran profundizar en el tema, logrando con ello dar a conocer la necesidad sentida de seguir investigando. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Desarrollo histórico del sistema pensional con la garantía de la protección constitucional en términos de la solidaridad en el derecho pensional de vejez.Castro Grajales, Clemencia; AsesorEn la elaboración de este trabajo se quiere precisar cómo la normatividad ha marcado la historia pensional en Colombia, en un Estado que ha tratado de aumentar la cobertura a la población trabajadora que en la actualidad está afectada por un alto índice de desempleo e informalidad. Se quiere destacar cómo desde 1930 a la fecha, en Colombia se ha hecho un considerable avance en la materia, hasta establecer un sistema, que si bien, dista de la perfección, está encaminado a proveer a los ciudadanos colombianos seguridad social en la vejez. Presentando una de las normas más estrictas para esta época en términos pensionales debido al aumento de semanas cotizadas y edad para la adquisición del derecho es la ley 797 del 2004 también presenta una proyección protectora del derecho que actualmente está en la cuerda floja por su pasivo pensional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Eficacia del principio de igualdad de los contratistas dependientes e independientes en la aplicación de la figura de la estabilidad laboral reforzada en Colombia.Gallo Martinez, Katherine; Nieto Rios, Wilson Alberto; AsesorEn el derecho que existe una rama que es conocida como Derecho Laboral y dentro de esta se encuentra diferentes clases de protecciones para los trabajadores que presentan alguna perdida de la capacidad laboral, es decir que lo imposibilita hacer de forma adecuada el ejercicio de sus propias funciones. Lo que se quiere con el trabajo es estudiar la figura de la estabilidad laboral reforzada en Colombia dando su concepto desde su evolución histórica y haciendo un paralelo de los trabajadores dependientes e independientes, tomando como base el principio de igualdad enfocándonos en como dicha figura debe ser aplicada a todas las clases de relaciones intérpretes de vinculación contractual donde una persona natural presta servicios en Colombia independientemente si es un trabajador dependiente o un contratista independiente que se encuentre en estado de debilidad manifiesta y este sin pleno uso de sus capacidades, sin importar cual fuere su vinculación contractual. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Elementos de análisis del sistema general de pensiones colombiano ajustes y evolución vía jurisprudencia.González López, Hilda Lorena; AsesorEl sistema pensional ha pasado por etapas de desarrollo, finalizando en el Sistema General de la ley 100, que planteaba eliminar en su totalidad el sistema público de pensiones llamado de reparto, pretendiendo adoptar el modelo chileno, debido a múltiples factores, la ley 100 no planteo una reforma estructural. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Entropía jurídica en el derecho a la pensión de invalidez de los alumnos de las escuelas de formación de la fuerza pública por accidente o enfermedad de origen común.Romero Loaiza, José Edilfonso; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl presente artículo plantea ¿Cómo solucionar la entropía jurídica del derecho a la pensión de invalidez de los alumnos de las escuelas de formación de la fuerza pública, por accidente o enfermedad de origen común?; teniendo en cuenta que con fundamento en la ley 923 de 2004 y su Decreto reglamentario 4433 del mismo año, los alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, y de Oficiales y Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional que han sufrido accidente o enfermedad de origen común, con una disminución de su capacidad laboral igual o superior al 50%, han elevado reclamaciones administrativas, acciones de tutela y demandas contencioso administrativas para el reconocimiento de la pensión de invalidez. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Es procedente la acción de tutela como mecanismo para la nulidad del traslado pensional?Cano Espinosa, Cristian Camilo; López Murcia, Santiago; AsesorEn el presente artículo se analizará la viabilidad de la acción de tutela como medio idoneo y eficaz para evitar un perjuicio irremediable a las personas que por medio de información incompleta fueron afiliados a un Fondo de Pensiones el cual no cumple con lo que se les habia sugerido, iba a ser su monto de pensión; viendose afectados económicamente por la incorrecta asesoría que exige la ley sobre los beneficios y perfjuicios de su traslado, con la consecuencia de tener que acceder a la Jurisdicción Ordinaria para reestablecer sus derechos y declarar la nulidad del traslado cuya durabilidad es de uno a dos años para cumplir y garantizarles sus derechos y proteger su derecho al minimo vital. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Facturas de venta de servicios de salud sin soporte contractual como título valor en Colombia.Cuartas Ramírez, Jorge Iván; AsesorEn el presente documento denominado “Facturas de venta de servicios de salud sin soporte contractual como título valor en Colombia”, se pretenderá dejar en evidencia las dificultades que soportan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en adelante las IPS, en el marco del cobro judicial de estos servicios que prestan a los afiliados de las diferentes Entidades Responsables de Pago en adelante ERP, pues ante la existencia de vacíos legales, antinomias y dificultades en la interpretación holística y sistemática de la normatividad comercial y especial de salud, se generan interpretaciones y posiciones abiertamente contrarias lo que a su vez conlleva a la inseguridad jurídica y consecuentemente a la afectación del flujo de los recursos destinados para ello, pues los mismos no terminan llegando a sus destinatarios finales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Impacto de la aplicación de la ley 100 de 1993 en el sistema general de seguridad social en salud: estudio de caso habitantes de estrato 1 y 2 de la comuna 5 de la ciudad de Manizales en el periodo 2015-2016.Libreros Rotavista, Angela Fernanda; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl articulo subyace como producto de un proceso de investigación formativa en la facultad de ciencias jurídicas de la Universidad de Manizales, donde el interés de indagación académica fue: Conocer el perfil epidemiológico de los habitantes de los estratos 1 y 2 de la comuna 5 de la ciudad de Manizales a 2015. El artículo, desde la revisión de la Ley 100 de 1993 permite establecer los cambios que se han presentado en las principales causas de mortalidad y morbilidad para el municipio de Manizales, así como el resultado del principio de universalidad en cuanto a la afiliación al Sistema de Salud; se resalta, las falencias en la atención e intervención primaria, en el entendido de la problemática que presentan las enfermedades crónicas en un adecuado y constante manejo. En ese contexto, surge la dificultad de los afiliados para acceder de manera oportuna, eficiente y eficaz a los servicios de salud que demandan, dado que se presentan dificultades con las Empresas Promotora de Salud (EPS) en lo respectivo a la autorización de servicios en relación con la contratación previamente establecida para conformar la red asistencial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Impacto del teletrabajo en el ámbito laboral colombiano, en tiempos de pandemiaRueda Montes, Luz Liliana; AsesorEl presente ensayo investigativo tiene por objetivo analizar cuál es el impacto del teletrabajo en el ámbito laboral colombiano, en tiempos de pandemia. Desde lo metodológico, el escrito se enmarca en una investigación cualitativa, con un método inductivo, un enfoque descriptivo – interpretativo; la técnica de recolección de información, revisión documental. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Ineficacia del traslado de un régimen pensional a otro por la omisión de información y asesoría para el afiliado.Ocampo LLanos, Herman Andrés; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorCon el surgimiento del sistema general de pensiones establecido por la ley 100 de 1993, se crearon dos regímenes pensionales excluyentes entre sí: uno de Prima media con prestación definida, y otro, de ahorro individual con solidaridad. Sin embargo, a pesar de regularse la prohibición de multiafiliación en ambos regímenes, la misma normatividad estableció la posibilidad que tienen los afiliados en uno y otro, de trasladarse entre ellos las veces que sea, siempre y cuando se cumplan dos requisitos para tal fin: el primero, una permanencia de 5 años en el régimen pensional (modificado por la ley 797 de 2003, toda vez, que el texto original estableció 3 años), y el segundo, no faltarle 10 años o menos para la edad de pensión, esto es, 47 años las mujeres y 52 años los hombres (la edad de pensión actual, desde enero de 2014, con la modificación de la ley 797 de 2003, es 57 años mujeres y 62 años hombres). info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto La Ineficacia del traslado entre regímenes pensionales, más allá de los estrados judiciales.Rivera López, Yuly Tatiana; Gaviria Herrera, Margarita María; AsesorEl presente artículo consiste en un análisis que se hace respecto de los procesos de Ineficacia o Nulidad de Traslado entre el régimen de Prima Media con Prestación Definida administrado por el Instituto de los Seguros Sociales hoy COLPENSIONES al régimen de Ahorro Individual con Solidaridad administrado por las AFP PRIVADAS, pero no de su desarrollo procesal, ni tampoco de la construcción de la línea jurisprudencia para declarar dicha ineficacia, sino de la consecuencia jurídica en el sistema financiero y en el sistema General de Pensiones, los números y estadísticas de expertos que llevan al desbalance dentro del sistema, pretendo resaltar con este artículo que los litigios no son únicamente una estadística en un Despacho judicial, sino que una vez estos terminan con su correspondiente fallo, la situación va mas allá, en estos casos la liberación de las bases de datos, el traspaso de los saldos, el crecimiento de las cifras y la insostenibilidad del RAIS, las cotizaciones a pensión de los afiliados si bien no es el único sustento de ese régimen si es el objetivo de su creación y lo que garantiza su permanencia y operación en el Sistema General de Pensiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Influencia de las condiciones laborales que pueden generar un desgaste emocional en el personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos pediátrica de una IPS de la ciudad de ManizalesGalindo Arenas, Tatiana; Reyes Grisales, Daniela; Bedoya Castillo, Tatiana Catalina; Molano, Carlos Andrés; AsesorLa presente investigación pretende determinar la correlación existente entre las condiciones laborales y su influencia en la generación del desgaste emocional, en el personal de enfermería (profesionales y auxiliares) que realiza sus actividades en una unidad de cuidado intensivo pediátrica en una IPS de la ciudad de Manizales, y, así mismo, identificar si este desgaste emocional genera alguna afectación en el clima laboral. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Infraestructura para personas en condición de discapacidad física de las instituciones de educación superior en la ciudad de Manizales que ofertan el programa de derechoQuintero Muñoz, John Jairo; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEste investigación va concentrada en determinar la aplicación de la normatividad vigente y la protección de los derechos a las personas con discapacidad físico motriz en la ciudad de Manizales en cuanto a las instituciones de educación superior que ofertan el programa de derecho en la ciudad de Manizales, población que quiere estudiar una carrera que los conlleve a defender sus derechos, los de cualquier persona y así poder generar ingresos sin ser una carga para su familia. Teniendo en cuenta el tipo de estudio, se inscribió dentro del paradigma Cualitativo, atendiendo que su objetivo general busca analizar la infraestructura para personas en condición de discapacidad física de las instituciones de educación superior en la ciudad de Manizales que ofertan el programa de derecho, con el fin de dar a conocer a toda la comunidad estudiantil , tanto vinculados como aspirantes y a la sociedad en general, aquellos claustros educativos en la ciudad de Manizales, en especial los que ofertan programas de derecho, las condiciones de accesibilidad para personas en condición de discapacidad.