Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Autor "Alvarez, Claudia Milena"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Condiciones o barreras que enfrentan las áreas de gestión humana para generar o desarrollar la cultura innovadora: un estudio de casoAlzate Cuervo, Fernando de Jesús; Tangarife Alvarez, Anderson Felipe; Gallego, Carmenza; Alvarez, Claudia Milena; Asersoras de linea de investigaciónSin duda la innovación se ha convertido en un fundamento para la transformación y crecimiento de las organizaciones, donde el factor común es la gestión del talento humano. El artículo presenta las condiciones o barreras dentro del área de gestión humana para generar o desarrollar la cultura innovadora en 34 organizaciones colombianas del sector educativo, salud y justicia de Bogotá, Valle del Cauca, Caldas, Meta y Risaralda, como resultado de un estudio con enfoque cuantitativo, de caso correlacional, no experimental, sin manipulación de las dos variables de estudio: las condiciones o barreras del área de gestión humana y la cultura de la innovación. El modelo aplicado cuantitativo, con un estudio de caso correlacional, con un diseño no experimental, da como resultado que tanto las condiciones internas, entre ellas, la estructura y estrategia del área, las competencias del personal y los recursos actúan como facilitadoras de la cultura de la innovación al igual que las condiciones externas como el liderazgo, la resistencia al cambio, el trabajo en equipo, la formación al personal. Como barreras externas para el soporte de una cultura de la innovación aparecen la manera en que la organización maneja la propiedad intelectual, el cumplimiento de las regulaciones y la rentabilidad a través de las innovaciones. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Influencia de la cultura organizacional en la innovación radical e incremental: un análisis en organizaciones del sector servicios en Colombia.Rivas Gómez, Ana Maria; Vallejo Duque, Luz Piedad; Alvarez, Claudia Milena; Gallego, Carmenza; Asesoras línea de investigaciónSiendo la Innovación un objetivo trascendental para el desarrollo económico y la obtención de ventajas competitivas sostenibles en países en vía de desarrollo como Colombia, para lograrlo, una de las fuentes de ventaja se desarrolla en las organizaciones, es así que el objetivo central de este artículo es evaluar la influencia de la cultura organizacional en la innovación (Radical e incremental). Para responderlo se plantearon diversas hipótesis sobre la relación entre los tipos de cultura organizacional según el modelo de valores en competencia y la innovación radical e incremental, éstas fueron contrastadas empíricamente a través de la aplicación de un cuestionario con respuestas de percepción y escala de respuestas tipo Likert a 149 empleados de 34 empresas del sector servicios en Colombia. Para el análisis de la recolección de información se acudió al desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales en Smartpls3. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Salario emocional: Un aporte desde la gestión humana en función de la retención de talento en la Universidad de ManizalesCastañeda Hernández, Emma Carolina; Alvarez, Claudia Milena; AsesoraEn el presente trabajo de investigación se da a conocer la importancia que tiene la gestión de talento humano en la labor de retener el capital humano estratégico de una organización como la Universidad de Manizales; presentado a través de sus prácticas, el camino utilizado para influir positivamente sobre la capacidad de contribución que posee la gestión. Es de este modo, que se debe hacer fácil evidenciar la mejora de sus resultados organizativos y de su competitividad Institucional. Hoy en día los factores que le significan a una organización el éxito pueden traducirse en ventajas competitivas que apalancan la consecución de los objetivos planteados a través de prácticas efectivas que pueden llegar a tener un valor diferencial frente a la competencia. Y de cómo, el óptimo desarrollo de dichas prácticas como lo es el salario emocional determinará la permanencia y crecimiento de instituciones como las Universidades, encontrándose en una posición constante de cara a los cambios del mundo del trabajo y en todos los aspectos que enfrentan en materia de gestión humana.