Maestría en Tributación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526
Examinar
Examinando Maestría en Tributación por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia económica y social generada por el beneficio tributario concedido por la ley 1819 de 2016 a las empresas ZOMAC en los municipios del eje bananero en UrabáArango Tilano, Carlos Enrique; Serna Restrepo, Jairo; AsesorColombia se enfrenta a la difícil tarea de poner fin a un Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017 por los beneficios fiscales generados por las empresas que operan en esta región. Los objetivos específicos abordan la caracterización de la legislación relacionada con las ZOMAC, la evaluación de las condiciones de aplicación y seguimiento de la ley, y la identificación de los efectos económicos y sociales esperados de estas medidas.conflicto armado que ha causado además de un alto número de víctimas, desplazados y desapariciones un efecto en la economía que es preciso asumir para promover un desarrollo social integral. Es en este contexto donde este trabajo busca analizar el impacto económico y social de las ZOMAC en 4 de los municipios del eje bananero en Urabá. El objetivo general es analizar la incidencia de la info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de las reformas tributarias periodo 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó – Chocó.Correa Marín, Yeison Andrés; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo aborda el impacto de las reformas tributarias implementadas en Colombia durante el período 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó, Chocó. El problema central consiste en evaluar cómo estas reformas han afectado tanto la actividad de la construcción como las condiciones laborales y económicas en una región caracterizada por bajos ingresos y alta informalidad en el sector objeto de estudio. Se planteó como objetivo general analizar el impacto económico y social de las reformas tributarias en el sector de la construcción en Quibdó. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del impuesto nacional al consumo y sus efectos fiscales y económicos en las empresas que prestan el servicio de restaurante en la ciudad de Pereira durante el período 2013 - 2015Galvis Gómez, Alba Lucía; Jiménez A, Rubiela; AsesorDesde los albores de la humanidad, las incipientes instituciones preocupadas por los desequilibrios económicos en algunos sectores de la sociedad pensaron en oficializar normas que permitieran obtener recursos de los más potentados para tratar de mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos. No es preciso mencionar en este trabajo algunas formas de impuesto en los inicios de la humanidad, que tenían que ver con la esclavitud de los pueblos que eran dominados por otros1 . En cambio, sí se destaca la importancia del impuesto en la financiación de los proyectos de gobierno. Los estados soberanos determinan las cargas impositivas con el fin de obtener recursos que les permita generar progreso, bienestar, justicia social y equidad; al menos, es el sobreentendido colectivo del carácter de los impuestos cualquiera sea su modalidad o definición. Toda actividad económica en Colombia está relacionada con el Estado a través de uno o varios tributos; para el caso específico de este trabajo, la actividad económica de los restaurantes está gravada con el Impuesto Nacional al Consumo – INC (impuesto de carácter monofásico2 ), determinado en la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 y con vigencia a partir del 1° de enero del año 2013. Es un hecho aceptado que los impuestos generan efectos fiscales y económicos cuando se ejecutan. Las personas jurídicas y naturales al recibir el impacto de un impuesto, el primer efecto 1 Basta con identificar la cantidad de impuestos que sobrellevó la sociedad colonial criolla de América proveniente de la corona española. 2 Impuesto que se aplica como un porcentaje del volumen de ventas en cada transacción o sobre el total de ellas en un período determinado. vi que se produce es una reducción en el ingreso disponible. Pero es más impactante para las empresas que venden bienes servicios muy elásticos, porque la aparición de un impuesto sobre su actividad hace que su precio se eleve, llevando a los consumidores al efecto sustitución. Sin embargo, a nivel fiscal, el Estado puede verse beneficiado por el incremento de los recursos por impuestos para financiar los programas sociales y disminuir los delitos tributarios como la evasión y la elusión fiscal. Las empresas que prestan el servicio de restaurantes y obligadas a tributar a través del INC se encuentran inquietas y a la expectativa de ver en qué forma dicho impuesto va impactar su nivel de inversión, empleo formal, nivel de ventas, nivel de precios y el nivel de responsabilidad fiscal. En este trabajo se recoge información sobre los efectos de la aplicación del INC en los restaurantes de la ciudad de Pereira y obligados por la Ley al mismo, en los tres primeros años de su ejecución. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Antinomias de los juicios de responsabilidad fiscal frente a los fundamentos de hecho y de derecho que dan origen a la sanción por inexactitud en materia tributariaValencia Solorza, Liliana; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl presente trabajo tiene como propósito poner en evidencia las contradicciones que surgen entre distintos subsistemas del derecho sancionador estatal, específicamente el sistema de responsabilidad fiscal y el régimen sancionatorio tributario en lo relacionado con la imputación de una falta fiscal motivada en la imposición de la sanción por inexactitud. Lo anterior por cuanto no son pocas las ocasiones en las cuales los funcionarios que liquidan impuestos ven cuestionada su gestión fiscal por ser consideradas inexactas las liquidaciones privadas presentadas ante el fisco nacional, sin que coincidan presupuestos de hecho y de derecho para imponer y otra sanción. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del principio constitucional de “equidad tributaria” en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad cree, IVA e impuesto nacional al consumo en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016Monsalve García, Jhon Dayron; Arango Gaviria, John Fredy; González Parra, Jorge Eliécer; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa Constitución Política de Colombia de 1991 consagra en su Artículo 363 que el sistema tributario debe regirse por los principios de equidad, eficiencia, progresividad e irretroactividad (Const., 1991, art. 363). Mediante el presente trabajo de grado se pretende abordar el principio constitucional de equidad desde su fundamentación histórica y conceptual, y hacer un análisis de la aplicación del mismo en las reformas tributarias de los períodos 2010 a 2016 en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, esto con el fin de demostrar que las normas aplicadas a estos impuestos en las reformas tributarias de estos períodos están fundamentadas en este principio, respetando así el legado de nuestra Constitución Política. Dicho análisis se realizara a partir de la interpretación de todas las sentencias de la corte constitucional, en las cuales hayan sido demandadas las reformas tributarias con respecto a los impuestos de interés para este estudio; cabe anotar que en Colombia, a pesar de la innegable presencia de los impuestos en la vida cotidiana, el análisis de los efectos tributarios desde la óptica de la equidad, y en particular de la forma en que afectan la distribución del ingreso requiere de mayor documentación, toda vez que es limitada la literatura sobre este tema. Este trabajo consta de dos etapas: en la primera etapa se abordará la equidad tributaria desde los siguientes escenarios: Las fuentes del derecho tributario, la estructura del derecho tributario en Colombia, características y clasificación del poder tributario, el gasto público, los tributos, los elementos esenciales del impuesto de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, desarrollo histórico de la equidad tributaria desde la conceptualización de autores y aspectos etimológicos, la equidad tributaria desde la óptica de otros modelos en países como: España, Chile y México y la clasificación de la equidad tributaria. En la segunda etapa se estudiará la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la aplicación del concepto de equidad en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016, identificando y consolidando los criterios que se destacan en las sentencias para definir si una norma demandada viola o no el principio de equidad tributaria. 9 La importancia de abordar este aspecto surge del hecho de que la tributación es uno de los temas de mayor relevancia pública, pues nos implica a todos y cada uno en la medida en que como deber constitucional todo ciudadano debe cumplir con la obligación tributaria sustancial, es decir el pago de los impuestos de manera equitativa, de acuerdo a su capacidad de pago. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aspectos sobre el impuesto nacional al consumo en Colombia.Serna Ceballos, Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDe acuerdo con el interés que se tiene en torno al Impuesto Nacional al Consumo a partir de su creación en el año 2012, surge el presente estudio desde una investigación documental con un alcance descriptivo-interpretativo. En tal sentido, este estudio se centra en uno de los impuestos que causa permanentemente polémica como es el Impuesto Nacional al Consumo – Impoconsumo - , adicionado por la Ley 1739 del 2014 y reglamentado por el decreto 803 de 2013, lo que implica la modificación del Estatuto Tributario en el artículo 512-13, mediante la Ley 1607 de 2012 mediante el artículo 71, adiciona el artículo 512-1 en el Estatuto Tributario. Este informe de investigación, parte de una revisión general de la tributación, de la historia de los impuestos y centra la revisión en el reconocimiento de las características del INC, de acuerdo con los principios que propone Stiglitz (2001). Posterior a la revisión general realizada, se presenta una descripción del INC que deriva en una reflexión en torno a sus implicaciones fiscales y tributarias. Se espera con este ejercicio documental aportar a la reflexión en torno al Impuesto Nacional al Consumo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Beneficios en Materia Tributaria del Orden Territorial en Cinco Municipios del Departamento del QuindíoBuriticá Muñoz, Natalia; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesorEl documento contiene los conceptos necesarios para la interpretación de los beneficios tributarios que se otorgan en los cinco municipios objeto de estudio del departamento del Quindío. Así mismo, permite identificar la incidencia de los costos fiscales en los ingresos de los municipios de Armenia, Calarcá, Quimbaya, Montenegro y la Tebaida. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Los beneficios tributarios sobre el impuesto de renta por la generación de empleo en MiPymes del sector hotelero del municipio de Armenia, entre los años 2019 y 2021Núñez Esteban, Diana Alexandra; Gómez Montoya, María; Betancur, Héctor Darío; AsesorEs importante destacar que la implementación de incentivos tributarios a nivel nacional, específicamente en el impuesto a la renta, puede tener un impacto positivo en la creación de nuevas empresas, la atracción de inversiones, la generación de empleo y la reducción de problemáticas sociales. Analizar el alcance de la aplicación de los beneficios tributarios sobre el impuesto a la renta por la generación de empleo a jóvenes entre los 18 y 28 años en MiPymes del sector hotelero turístico de Armenia permite concluir que los efectos de los beneficios tributarios se pueden evaluar en dos aspectos: El primero, a nivel empresarial, en donde por contratar jóvenes las empresas se ven beneficiadas en la disminución de su impuesto a cargo y en el flujo de caja; el segundo, a nivel social, en donde se da empleo a un sector de la población que se ha visto afectada por no contar con amplias oportunidades para acceder a un empleo formal info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre los beneficios tributarios por prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en las empresas de la ciudad de Manizales, CaldasOlave Diaz, Ana María; Gil Gutiérrez, Edwin Lorenzo; Vaca López, Andrea; ; AsesorSi bien para 2010 se estimaba que entre el 15 y el 20% de la población podría tener algún grado de discapacidad, tan solo menos del 5% tendría limitaciones graves o severas que afectara su capacidad laboral. Para Colombia, esta cifra rodea el 7%, siendo Caldas el cuarto departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad en conjunto con 6 Boyacá. Teniendo en cuenta que muchas de estas personas en condiciones de desarrollar algún tipo de actividad laboral, preocupa la situación descrita por la Organización Mundial de la Salud en la cual la tasa de empleo en esta población es menor que en población general. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El constructivismo para la enseñanza-aprendizaje por competencias de la cátedra de legislación tributaria en un programa de contaduría públicaMolina Jiménez, Jorge Eduardo; Betancourth, Héctor Darío; AsesorLos contextos sociales actualmente son complejos y dinámicos, y por tanto, la educación, como parte de ellos, constantemente se adapta para responder a las demandas y exigencias del entorno. Desde este escenario, un modelo que hoy cobra importancia en el área de educación es el aprendizaje basado en competencias, paradigma que trasciende la forma tradicional de la enseñanza-aprendizaje, la cual ha privilegiado el aprendizaje basado en la memoria, limitando de esta manera el desarrollo de las habilidades que debe poseer un profesional. El enfoque del aprendizaje basado en competencias sitúa al estudiante como centro del proceso pedagógico, para de esta manera fomentar la formación integral, aspecto que, además de desarrollar habilidades inherentes a ésta como el desarrollo del ser, el conocer y el hacer, promueve desde escenarios participativos, la autoformación, generando con ello independencia y autonomía, competencias trascendentales para que los profesionales del siglo XXI estén en capacidad de dar respuesta a situaciones problemáticas en el campo de su profesión. La premisa que orientará este trabajo es la corriente constructivista, y los procesos de enseñanza aprendizaje que ésta propone, se fundamentan en la participación del estudiante con el ambiente que le rodea, para de esta manera, propiciar la aplicación de las competencias profesionales de saber y saber hacer, al igual que las posibilidades de producción y construcción de conocimiento. Desde este contexto, se propone que los contenidos curriculares del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca, para la cátedra de Legislación Tributaria, garanticen un perfil prospectivo del estudiante, a partir de una estructura teórica y conceptual sólida, la cual permita comprender y aplicar las normas tributarias, además de presentar una posición crítica frente a las mismas, y si es el caso, participar activamente en la formulación de políticas tributarias. Por esta razón, se propone que, para alcanzar estas competencias en el proceso académico, es importante adoptar este nuevo enfoque de formación por competencias a partir del constructivismo. Para tal efecto, la propuesta de investigación se desarrolló partir de tres momentos: • Se realizó un barrido por las diferentes corrientes pedagógicas y en especial la constructivista desde la orientación de Lev Vygotsky; esta exploración permitió identificar los elementos claves de la corriente constructivista, sus similitudes y semejanzas con otras corrientes pedagógicas, además, de proponer el conjunto de competencias generales y específicas necesarias para la enseñanza-aprendizaje para la cátedra de Legislación Tributaria en un Programa de Contaduría Pública. • Como parte de la exploración conceptual propuesta en este enfoque se confrontó y definió el concepto de competencias, el cual orientó esta investigación. Es importante precisar que, dicha confrontación generó la necesidad de asociar las competencias profesionales con las habilidades de pensamiento, así como relacionar el pensamiento constructivista sociocultural, planteado por Vygotsky, con las competencias necesarias que debe adquirir un profesional del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca. • Proponer como solución un conjunto de competencias que permitan mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la cátedra de Legislación Tributaria del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca. La propuesta parte desde la identificación de las competencias generales y específicas relacionadas con las estrategias de aprendizaje planteadas por la corriente pedagógica constructivista, así como las propuestas en el marco de las competencias establecidas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2020Ítem Acceso Abierto Doble tributación interna presente en las relaciones entre la legislación tributaria y la jurisprudencia en los tributos territoriales de Colombia. El caso de la tributación departamental.Arias Osorio, Lorena; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDado que los tributos territoriales pasan desapercibidos para el contribuyente, hasta el punto de considerar solamente el ICA, esta investigación pretendió poner en evidencia que, en el ejercicio fiscal territorial de Colombia, sucede un fenómeno que se denomina Doble Tributación Interna. Este ejercicio fue posible, a partir de la revisión documental adoptada como metodología de investigación con la que se realizó un análisis contrastivo entre la legislación vigente y la jurisprudencia relacionada, haciendo el análisis de contenido mediante la herramienta Atlas ti. De acuerdo con los hallazgos, se pudo reconocer que casos como la liquidación del impuesto de industria y comercio, el hecho de pagar impuesto vehicular por la propiedad y por la circulación, la multiplicidad de sujetos pasivos en el impuesto al consumo, entre otros, ponen en escena que; en el ejercicio de la tributación territorial, un mismo hecho imponible, causa obligaciones en tributos diferentes y afecta más de un contribuyente, de igual manera un sujeto pasivo puede ser responsable tributario en varias jurisdicciones y varios sujetos pasivos pueden ser responsables de una misma obligación. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Efectividad del régimen simple de tributación como herramienta de formalizaciónGiraldo Vargas, Leonardo Fabio; Buitrago Reinosa, Jorge Iván; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa informalidad laboral tiene un fuerte impacto en la productividad y la economía en Colombia, así lo estimo el DNP (2019), el costo de formalización, estimado por el Departamento Nacional de Planeación, puede alcanzar entre el 32% y el 47% de la utilidad antes de impuestos y obligaciones laborales, así como a los numerosos tramites requeridos. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Ivan Duque introdujo el Régimen Simple de Tributación en la ley de financiamiento del 2018, con el objetivo fomentar la formalidad empresarial. La investigación propuesta busca evaluar la efectividad de esta medida, con una metodología cualitativa deductiva, la técnica utilizada en el presente artículo científico es la de análisis de contenido, la principal conclusión de esta investigación es la efectividad del Régimen Simple de Tributación en la búsqueda de la formalización, reflejado en los nuevos inscritos en el Registro Único Tributario que para el año 2023 fueron más de 44.000. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Efectos tributarios del concepto de residencia fiscal para las personas naturales asalariadas en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)Quintana Peláez, Gloria Estela; Restrepo Henao, Oscar William; Bustamante Tamayo, Juan Carlos; Jiménez Aguirre, Rubiela; Lopera Hidalgo, Fernando Alonso; AsesorEvaluar las ventajas tributarias de las personas naturales asalariadas colombianas, como residentes fiscales en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), identificando el impuesto a pagar en ellos . info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto de industria y comercio en el Municipio de Patía.Burbano Trujillo, Karol Andrea; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEsta investigación va orientado a conocer el desempeño fiscal y tributario del Municipio de Patía (Cauca), así como también, el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. El propósito es reconocer las estrategias administrativas y políticas que el municipio viene empleando para el cobro de sus impuestos, examinando la responsabilidad que tienen los contribuyentes en la región frente al impuesto de industria y comercio, identificando posibles debilidades frente al actual sistema de recaudo de este impuesto, brindando un aporte para su mejoramiento y fortalecimiento. Esto orientado a fortalecer el recaudo de impuesto municipales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Estructura tributaria en Colombia y percepción de su incidencia en la competitividad empresarialCuervo Marín, Luz Estela; Hoyos Henao, Juan Pablo; Marín Loaiza, Claudia María; Machado López, Eduard; Serna Restrepo, Jairo; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesorLas finanzas públicas afectan la escena nacional pues su alcance, además de determinar la economía de los gobiernos, se refleja en las acciones gubernamentales que recaen en los ciudadanos mediante impuestos, tarifas, sobretasas y transferencias que pueden efectuar sobre las empresas y las familias, y que, a su vez, inciden en algunas variables como la inflación, el crecimiento de los negocios, las empresas y la economía en general. En esta investigación, se trata de indagar sobre la incidencia de las últimas reformas tributarias en la vida económica de las empresas, especialmente en lo relacionado con competitividad, de acuerdo con los empresarios colombianos. Para esto, se partió del concepto de competitividad como la capacidad de una empresa o conjunto de empresas para colocar sus mercancías en los mercados locales o internacionales, para lo que deben cumplir un conjunto de normas legales, sanitarias, fitosanitarias, de origen, justo a tiempo, de calidad y de empaque. Con base en lo anterior, se presentan algunos aspectos relacionados con el Estado, los tributos y las características de los tributos. Se relacionan las últimas reformas tributarias sancionadas con las leyes 1429 (2010), 1430 (2010), 1607 (2012) y 1739 (2014) y se determina la percepción de los empresarios respecto a cómo éstas inciden en la competitividad de sus empresas, a partir de una encuesta realizada a 400 empresarios de diferentes regiones del país (Medellín, Manizales y Villavicencio). info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Evolución y tendencia del impuesto sobre la renta de personas naturales en Colombia entre los años 2010-2019.Sánchez Muñoz, Mauro Andrés; Benjumea Benjumea, Luz Adriana; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorEste trabajo de investigación documenta la evolución y tendencia del impuesto sobre la renta de personas naturales en Colombia entre los años 2010 – 2019 a través de la evaluación en el cumplimiento de los principios tratados en el artículo 363 de la Constitución Política de Colombia: Equidad, Eficiencia y Progresividad, considerando al mismo tiempo las diferentes modificaciones dadas a la estructura del sistema tributario colombiano producto de las distintas reformas tributaras (seis) originadas en el periodo objeto de estudio, lo que permitió identificar y, a la vez, describir el comportamiento del impuesto sobre la renta de personas naturales durante el período 2010 – 2019. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Factores de decisión entre ser persona natural o jurídica s.a.s para Mipymes en el sector del comercio desde la perspectiva tributaria en el Municipio de Líbano.Pérez Carvallo, Darneyi; Oyola Moreno, Dalila; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorAnálisis de los factores de decisión desde la perspectiva tributaria para que un comerciante clasificado en Mipymes, desarrolle su actividad económica como contribuyente persona natural comparado con el de persona jurídica, bajo el sistema de régimen ordinario y de régimen de tributacion simple. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El impuesto de renta de personas naturales en Colombia y México. Estudio comparativo desde una perspectiva tarifariaVargas Vidal, Diana Yuri; Herrera Álvarez, Javier Antonio; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorEste estudio tiene como objetivo general evaluar comparativamente desde una perspectiva tarifaria el impuesto de renta de personas naturales en Colombia y México, teniendo en cuenta los elementos del impuesto de renta, los principios tributarios, el recaudo, las deducciones y rentas exentas. Esto con el fin de describir, presentar y comparar las posibles diferencias o similitudes existentes frente a este impuesto y que pudieran ser objeto de posibles recomendaciones para el sistema tributario colombiano. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Incidencia de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscalMogollón, Luis Carlos; Bedoya López, Elmer; Serna Restrepo, Jairo; AsesorHoy día son cada vez más los procesos empresariales que pasan del papel a lo digital, que se desligan del control humano, quedando exclusivamente bajo la automatización informática. El turno es para la factura, documento que respalda las operaciones de compra-venta y que por disposiciones que vienen haciéndose cada vez más evidentes, pasa de lo físico a lo electrónico. 9 Aunque por sí mismo no es una novedad, en el caso colombiano apenas se viene acogiendo plenamente dicha transición. A través del presente texto se abordan los conceptos y definiciones en general relacionados con la factura, la evolución que ha tomado la normativa sobre este documento a nivel nacional y como referente, se analizan algunas características de la facturación electrónica en Chile y México con respecto a los avances en Colombia. Además, se describe la manera en que la implementación de esta nueva alternativa puede llegar a cambiar radicalmente los procesos de facturación de una entidad y afectar los costos de las organizaciones, por los cambios de un proceso eminentemente manual, físico y en papel, a uno automatizado que, si bien es cierto, ahorra algunos consumos, también requiere de una serie de condiciones tecnológicas que pueden significar nuevas erogaciones para las empresas. Finalmente se analiza si este cambio contribuiría en el caso colombiano, a la reducción de la evasión fiscal; retomando el referente de la experiencia e información obtenida de Chile y México, como países que ya cuentan con un desarrollo importante en el manejo de la factura electrónica. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Incidencia del impuesto de industria y comercio sobre la inversión empresarial en el Municipio de Armenia.Ramírez Ramírez, Leidy Johanna; Serna Restrepo, Jairo; AsesorMediante el presente estudio se pretende identificar qué aspectos tributarios han influido en el avance y crecimiento empresarial en el municipio de Armenia en los años 2014 a 2017, con el objetivo de evaluar la incidencia del sistema tributario del municipio de Armenia referido al impuesto de Industria y Comercio, en los niveles de inversión por parte de los empresarios nacionales y extranjeros. Para dar cumplimiento a este objetivo, se realiza un análisis a la reglamentación vigente, investigando los comportamientos de la inversión en los años a estudiar y su relación directa con el impuesto de industria y comercio para, por último, determinar los diferentes aspectos del impuesto que han podido influir en el desarrollo empresarial de la ciudad de Armenia.