Pregrado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/34
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 306
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Relación de causalidad entre las denuncias por violencia intrafamiliar y la existencia de riesgo de mortalidad en las mujeres víctimas, en el área metropolitana de ManizalesPérez Morales, Carlos Andrés; González González, Mariana; García Cuartas, Martha Yaneth; AsesorEl objetivo principal del presente trabajo investigativo es analizar cuál es la relación de causalidad entre las denuncias por violencia intrafamiliar y la existencia de mortalidad en las víctimas en el área Metropolitana de Manizales, vigencia 2019 – 2023. Desde lo metodológico, se enmarca en una investigación cualitativa, método inductivo, diseño descriptivo – explicativo, técnica de recolección de información, revisión documental. Entre los principales resultados se destaca: El miedo a las parejas, la dependencia económica, la inseguridad y baja autoestima, el desconocimiento de las líneas de atención para los casos de violencia intrafamiliar, la poca confianza en la justicia, así como la vergüenza social, son algunos de los obstáculos que tienen las mujeres para no recurrir a la denuncia oportuna. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Efectos de la implementación de la virtualidad en la educación superior en el municipio de Manizales, Caldas, en el marco de la emergencia sanitaria del año 2020Román Mejía, Ana María; Durán Montes, Camila; AsesorA través de la aplicación de una metodología investigativa de carácter cualitativa, consistente en el análisis documental y bibliográfico, encamina a establecer cuáles han sido los principales efectos de la implementación de la virtualidad en la educación superior en el municipio de Manizales, Caldas, en el marco de la emergencia sanitaria del año 2020, se logró llegar a la presente investigación diferentes criterios de vanguardia en materia de educación, estableciendo criterios objetivos que permitieron de igual modo determinar el impacto de la contingencia en el sector de la educación superior en Colombia, trayendo a colación la normatividad impartida en la época de confinamiento social por parte del Estado colombiano y la administración municipal, en la vigencia 2020 y logrando evidenciar el nivel de eficacia de las mismas respecto a la garantía y materialización del derecho a la educación de los estudiantes adscritos al sistema de educación superior en Manizales, Caldas, encontrando dos grandes problemáticas consistentes en la baja en las cifras de estudiantes matriculados al sistema y la deserción estudiantil dentro del mismo sector. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Implicaciones jurídicas de la categoría de género no binario (NB), en el Régimen Pensional ColombianoMolano Bedoya, Caterín Juliana; Arango Zuluaga, Ana María; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorCon la creación de la categoría de género No Binario NB, según ordenado en la Sentencia T-033-22, en el sistema de identificación colombiano, se generaron escenarios complejos en la institucionalidad colombiana, por el efecto de una decisión que afectaba estructuralmente a un sistema que tradicionalmente había basado sus decisiones en un sistema normativo binario Mujer Hombre. Esto ha implicado situaciones tales como no tener claridad en cómo proceder en situaciones en las que el género ha sido un decisor, como el Sistema General de Pensiones, que plantea todo su funcionamiento de acuerdo a las edades de los beneficiarios de acuerdo a su género. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El impacto de la utilización de medios informáticos en el tipo penal de estafa y la respuesta del sistema penal en su investigación y juzgamiento en Colombia.Rendón Ramírez, Lisbeth Dayana; Salazar Osorio, José Fernando; AsesorEl ciberdelito en Colombia ha cobrado relevancia con la expansión del internet, generando modalidades delictivas como el phishing, que compromete la seguridad de la información personal y económica a través de suplantación de identidad y manipulación psicológica. A pesar de avances legislativos como la Ley 2011 de 2019, que fortalece la recolección de pruebas digitales y aumenta las sanciones, persisten vacíos en la tipificación del phishing y otros delitos cibernéticos, dificultando su persecución. La sofisticación tecnológica, como el uso de inteligencia artificial, redes anónimas y blockchain, presenta constantes retos para las autoridades, que además enfrentan dificultades para identificar y capturar a los responsables. El Convenio de Budapest, ratificado en 2018, establece directrices internacionales para combatir el ciberdelito y promover la cooperación transnacional. No obstante, la legislación actual en Colombia sigue siendo insuficiente para abordar de manera efectiva estas prácticas, lo que resalta la necesidad de actualizar el marco normativo y reforzar la educación digital para prevenir delitos informáticos y mejorar la seguridad cibernética en el país. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto La eficacia de las leyes que protegen la dignidad de las mujeres reclusas y sus hijos que se encuentran privadas de la libertad en el centro penitenciario “Villa Josefina” de ManizalesMarín Trejos, Daniela; Mejía Serna, Beatríz; AsesorEl presente trabajo aborda la situación legal de las mujeres que conviven con sus hijos menores de edad o se encuentran en embarazo mientras están privadas de su libertad. Tal temática se estudia mediante la investigación cualitativa de tipo empírico-analítico, lo cual permite realizar un acercamiento inmediato a textos jurídicos de aplicación vigente sobre el fenómeno jurídico con la intención de determinar la eficacia de la normatividad que reglamenta y protege la dignidad en la atención a niños de hasta tres años al interior del establecimiento de reclusión de Mujeres “Villa Josefina” de Manizales. Entre los principales resultados obtenidos se encontró que pese al reconocimiento jurisprudencial y legal sobre los derechos de los niños y mujeres que conviven en un centro penitenciario, la normativa vigente se torna insuficiente en el seguimiento de parámetros internacionales en cuanto a la comparación que se realiza con las reglas de Bangkok, además, del análisis de la situación del ejemplo local en el centro penitenciario “Villa Josefina” de Manizales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de las políticas, regulaciones y prácticas relacionadas con la protección y garantías de la libre competencia en el contexto de la economía de mercado de Manizales para el periodo 2009 – 2023.Zuluaga Montoya, David; Marín Maya, María Johana; AsesorEl presente trabajo pretende desarrollar un análisis sobre las políticas, regulaciones y prácticas relacionadas con la protección y garantías de la libre competencia en el contexto de la economía de mercado de Manizales para el periodo 2009-2023. El objetivo es analizar el marco jurídico y normativo relacionado con la protección y garantías de la libre competencia en el mercado, identificando sus fortalezas y debilidades, además de las barreras regulatorias y prácticas restrictivas que limitan la competencia en el mercado de Manizales, proponiendo medidas para su eliminación o reducción. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Relación de causalidad entre las denuncias por violencia intrafamiliar y la existencia de riesgo de mortalidad en las mujeres víctimas, en el área metropolitana de Manizales.Pérez Morales, Carlos Andrés; González González, Mariana; García Cuartas, Martha Janeth; AsesorEl objetivo principal del presente trabajo investigativo es analizar cuál es la relación de causalidad entre las denuncias por violencia intrafamiliar y la existencia de mortalidad en las víctimas en el área Metropolitana de Manizales, vigencia 2019 – 2023. Desde lo metodológico, se enmarca en una investigación cualitativa, método inductivo, diseño descriptivo – explicativo, técnica de recolección de información, revisión documental. Entre los principales resultados se destaca: El miedo a las parejas, la dependencia económica, la inseguridad y baja autoestima, el desconocimiento de las líneas de atención para los casos de violencia intrafamiliar, la poca confianza en la justicia, así como la vergüenza social, son algunos de los obstáculos que tienen las mujeres para no recurrir a la denuncia oportuna. Para las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar y que continúan en los entornos familiares, es motivo de preocupación a pesar de la existencia de la denuncia, en el entendido que las autoridades no están en capacidad de garantizar la seguridad e integridad de las personas afectadas, lo que se convierte en un factor de desistimiento de iniciar o continuar con este tipo de procesos. Las situaciones de violencia intrafamiliar que anteceden al feminicidio están ligadas a los celos, el sentido de pertenencia, la infidelidad; el sometimiento que ejerce el hombre hacia la mujer y sin lugar a dudas la vulneración de los principales derechos humanos. Otros factores de riesgo asociados al feminicidio son: el tipo de relación de pareja, casados, unión marital, noviazgo; las diferencias de edades, el desempleo, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, bajos ingresos, el uso o tenencia de armas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto El sistema de la responsabilidad médica desde lo público y lo privado: análisis constitucional.Tobón Patiño, Byron David; Bravo Vesga, Carolina; DirectorEl trabajo propuesto presenta una novedad significativa en el ámbito del análisis crítico sobre la responsabilidad en materia médica. Este enfoque innovador no solo se limita a examinar la responsabilidad civil, sino que también aborda las dimensiones penal, disciplinaria y estatal. La diversidad de perspectivas analíticas enriquece el debate y permite una comprensión más profunda de las implicaciones legales y éticas en la práctica médica. Además, el estudio incorpora una visión desde la administración de justicia, destacando cómo el acceso a la salud es un componente esencial para la materialización del derecho a la salud. Esta perspectiva es crucial, ya que subraya la importancia de que las instituciones y los profesionales de la salud actúen conforme a principios de responsabilidad y ética, garantizando que los derechos de los pacientes sean respetados y protegidos. El análisis también explora cómo la justicia y las políticas públicas interactúan para asegurar que el acceso a la salud no solo sea un derecho teórico, sino una realidad tangible para todos los ciudadanos. Esto implica considerar factores como la equidad en la atención médica, la transparencia en los procedimientos, y la eficacia en la respuesta a las necesidades de salud de la población. En resumen, el trabajo propuesto ofrece una revisión exhaustiva y crítica de la responsabilidad médica desde múltiples perspectivas legales y sociales, fomentando un debate enriquecedor sobre cómo garantizar y proteger el derecho a la salud a través de una administración de justicia eficiente y justa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El Habeas Corpus como mecanismos de restablecimiento de la libertad. Una revisión al caso Cárcel de Mujeres de Manizales entre los años 2022 - 2023Cañón Serna, Sara; Álzate Ramírez, Santiago; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorEn el presente escrito se analizó el habeas corpus, como acción, y como derecho fundamental en el contexto de la Reclusión de Mujeres Villa Josefina (RM) de Manizales, a raíz de posibles vulneraciones de la libertad personal. También se realizó un paralelo de sus antecedentes históricos, se analizó tanto la normatividad nacional como internacional, en concordancia con pronunciamientos de la Corte Constitucional, e informes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). Lo anterior permitió llegar a algunas conclusiones de su utilización como mecanismo para el restablecimiento del derecho a la libertad en aras de poner fin a una vulneración arbitraria, y con la necesidad y obligación de salvaguardar los derechos fundamentales según el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta el caso de estudio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El control constitucional del juez penal de conocimiento al instituto de los preacuerdos en ColombiaSoto Arias, Axel; Rodríguez Cruz, Juan Pablo; DirectorEl énfasis de este trabajo de investigación se centra en analizar la actividad del Juez penal de conocimiento en simultánea con su rol como Juez Constitucional. Además, se realiza una línea jurisprudencial explicativa del, coloquialmente conocido, ‘choque de trenes’, entre la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, en lo que respecta al control material por parte del Juez penal de conocimiento al instituto de los preacuerdos en Colombia. Con el marco referencial, estado del arte, se hace un primer acercamiento sobre trabajos anteriores y símiles que brinden el panorama investigativo del tema en cuestión; concluyendo que no hay un trabajo de investigación igual a este. Desde lo metodológico, el estudio se enmarca en un paradigma cualitativo, con un método inductivo, propio de este tipo de investigación, el enfoque descriptivo. La respuesta a la pregunta de investigación se logra, gracias a la revisión documental como técnica de recolección de información. Dentro del acápite de los resultados, se destaca que se cumplen a cabalidad los objetivos planteados gracias a la recolección jurisprudencial y documental. Igualmente, se oponen recomendaciones con las que se pretende solucionar el planteamiento del problema, y que ofrece alternativas para la solución de estos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Eficacia de la administración de justicia en Manizales, con relación al hurto a personas en la modalidad de atraco vigencia 2022- 2023Henao Ortiz, Jairo José; Arango Montoya, Cristian David; García Cuartas, Martha Yaneth; AsesorLa presente investigación tiene por objetivo establecer cuál es la eficacia de la administración de justicia en Manizales, con relación al hurto a personas en la modalidad de atraco vigencia 2022- 2023. Desde lo metodológico, se enmarca en un paradigma cualitativo, con un método inductivo, enfoque descriptivo – explicativo; la técnica de recolección de información es la revisión documental con énfasis en la estadística y narrativas de textos. Entre los principales resultados, se destaca: El delito del hurto a personas, durante los últimos 3 años presenta fluctuaciones, a pesar de las actividades que se adelantan de manera conjunta entre la Policía Metropolitana de Manizales, la Secretaría de Gobierno Municipal y demás instancias, encargadas de brindar seguridad a la ciudad; aunado a lo anterior los aumentos más significativos se están presentando en la mayoría de los meses de las vigencias 2022 – 2023. Lo dispuesto en la Ley 906 de 2004, con relación a las funciones de los encargados de la administración de justicia, para el caso en el delito del hurto a personas, en todas sus modalidades, es ineficaz, porque si bien se aplica, no cumple con las pretensiones de la misma, lo cual se ve reflejado en el aumento del delito en la ciudad de Manizales, lo que a su vez desencadena una ineficacia de éxito porque no genera los efectos esperados por el legislador al momento de la creación de la norma, como es el de contrarrestar los hurtos a personas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Víctimas del delito de actos sexuales en la ciudad de Manizales, identificación de factores de vulnerabilidad.Marín Restrepo, María Antonia; Jurado Ocampo, Juan David; DirectorEsta investigación comprende el tema de las víctimas del delito de actos sexuales en la ciudad de Manizales, identificando los factores de vulnerabilidad de los agresores y las víctimas, debido a que se considera una de las formas más eficaces para tratar la raíz del problema. En este orden de ideas, se estudian los lineamientos legales y jurisprudenciales que atacan el problema a nivel nacional e internacional, y se explica la jerarquía de esas leyes para abarcar su cumplimiento, se estudian las políticas públicas implementadas en Manizales entre los años 2020 y 2022 para proteger a las víctimas y darle celeridad a ese problema; se contrasta ese sustento jurídico con la realidad manizaleña, la aplicación de las leyes y la cotidianidad de la vida de sus habitantes para identificar esos factores de vulnerabilidad y se realiza un seguimiento de los esfuerzos de las autoridades competentes municipales para abarcar, prevenir y combatir ese problema; determinando si los esfuerzos son efectivos o no, de acuerdo a las tasas y tendencias que ellos manejan para abordar este problema, teniendo en cuenta la facilidad con la que se accede a esta información y la atención integral que deberían recibir las víctimas y que abarca la salud, la justicia y la protección. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Seres sintientes: un análisis de la evolución jurídica de la jurisprudencia de la corte constitucional de Colombia (2016 a 2021).Flórez González, Francisco Javier; Ospina Villegas, Pablo; Muñoz Correa, Diego Alejandro; AsesorEl presente ensayo de investigación tiene como objeto fundamental analizar la evolución jurisprudencial y la noción jurídica de los animales como “seres sintientes” en la legislación colombiana. La estructura de este ensayo se centra en resaltar la aparición de la problemática en la sociedad actual, generando así una percepción de “relevancia jurídica” al debate emergente, el cual se hace visible dentro del derecho con los precedentes impartidos por la Corte Constitucional entre 2016 y 2021 (referente principal en la aplicación normativa), y así lograr que con la socialización de las sentencias Constitucionales la comunidad se empape de la nueva situación jurídica de estos seres, adquiriendo conciencia frente a ellos y encuentre como vocero y referente tangible a dicha magistratura info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2017Ítem Acceso Abierto Limitación de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad cognitiva mediante la esterilización quirúrgica frente al alcance del consentimiento sustitutivo de los representantes y/o tutores en el derecho interno e internacional.Duque Henao, Margarita María; Loaiza Correa, Daniel Fernando; AsesorEl presente trabajo académico tiene por objeto general establecer el alcance del consentimiento sustitutivo de un representante y/o tutor al poder limitar a través de la esterilización quirúrgica los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad cognitiva determinados por la legislación y jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y el Derecho internacional. El desarrollo de esta investigación se hizo mediante un enfoque cualitativo que permitió llegar a conclusiones tales como la fundamentación de la Corte Constitucional de Colombia para aceptar como forma excepcional la esterilización quirúrgica de las personas con discapacidad cognitiva, las apreciaciones del Derecho Internacional al respecto y el marco jurídico del país en cuanto a discapacidad cognitiva y los derechos sexuales y reproductivos de las personas que presentan esta situación. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Influencia de los medios de comunicación en la prevención del feminicidio.Noreña Ramírez, Carlos Andrés; Guarín Rodríguez, José David; AsesorLa pretensión investigativa del presente proyecto es analizar cómo influyen los medios de comunicación digitales en la prevención del feminicidio. La ruta metodológica se enmarca en un estudio cualitativo, diseño análisis de contenido, técnica de recolección de información, revisión documental. Entre los resultados se destaca: La problemática del feminicidio en Colombia, en los últimos seis años, ha mostrado una permanencia que genera preocupación, es así como en el año 2019 se reportaron 665 mujeres víctimas de feminicidio, en el 2020, en período de pandemia 571, en el 2021 fueron 622, en el 2022 se registraron 612 y a junio de 2023, 132 casos. Colombia cuenta con una regularización de los medios de comunicación, que ha ido avanzando a la par con el desarrollo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones. La más reciente disposición normativa es la Ley 1978 de 2019, a través de la cual se moderniza la regularización de las TIC. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El sistema de responsabilidad penal para adolescentes ¿Un control social excluyente?Arango Ramírez, Samuel; Vélez Rodríguez, Luis Andrés; DirectorEl Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) fue creado por la ley 1098 de 2006, tiene como objetivo intervenir las conductas que están contenidas en el Código Penal colombiano a partir de medidas pedagógicas y un enfoque diferenciado en una población que comprende una franja etaria entre los 14 y 18 años. En este espacio se realizará un análisis del sistema a partir de un enfoque formal, en clave de racionalidad legislativa y se hará un diseño metodológico con el fin de hacer un análisis material del sistema con base en una hipótesis elaborada a partir de datos socioeconómicos de adolescentes que cumplen con una medida en el SRPA. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El principio de laicidad en el estado colombiano: cómo afectan las creencias religiosas al ejercicio de la función públicaBetancourth Restrepo, Jhon Alejandro; Loaiza Correa, Daniel Fernando; DirectorSe presenta un estudio metodológico en el que se aborda el principio de laicidad en el Estado Colombiano, y cómo el ejercicio de la función pública se ve afectado cuando las creencias de fuero interior constituyen manifestaciones desde el rol de servidor público. En el texto se describe la concepción dentro del Estado del principio de laicidad y cómo su desarrollo histórico nos posiciona en una actualidad que aborda esta garantía. Además del desarrollo jurisprudencial y doctrinal se hace un análisis correspondiente al caso del ex presidente Iván Duque y la ex vicepresidenta Martha Ramírez como funcionarios que, en ejercicio de la función pública, vulneraron el principio de laicidad y neutralidad religiosa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto El derecho a olvidar como un derecho humanoHartmann Hernández, Sebastián; Usma Castaño, Maryory; Loaiza Correa, Daniel Fernando; DirectorEl derecho al olvido surgido como respuesta a la vulneración de derechos humanos en la era digital, se presenta como un nuevo derecho humano destinado a proteger la privacidad y la reputación de las personas en línea. Este derecho se relaciona con la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, reconociendo la importancia de salvaguardar la privacidad y la vida familiar en un entorno digital. La presente investigación aborda cómo ha evolucionado el derecho al olvido en la sociedad digital y cómo enfrenta los desafíos para la protección de la privacidad y la reputación en línea. Se destaca su conexión con otros derechos humanos, como la privacidad y la honra, y se analiza su desarrollo a nivel transnacional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Eficacia jurídica de las medidas y estrategias de protección de los animales domésticos en la ciudad de Manizales. Una mirada desde lo normativo y jurisprudencial.Valencia Sucre, Yuliana; Gallego López, Marcela; AsesorEl presente trabajo de investigación, se enfoca en determinar la eficacia de las medidas y estrategias de protección animal en la ciudad de Manizales. Desde lo metodológico se enmarca un paradigma cualitativo, método inductivo, enfoque descriptivo, la técnica de recolección de información revisión documental y entrevista semiestructurada al personal que labora en la UPA. Entre los principales resultados se destaca: Que aún no se han adelantado suficientes medidas y estrategias para el reconocimiento de los derechos o una máxima protección en cuanto a los animales domésticos. En la ciudad de Manizales no se cumple la ley de manera eficaz. En indagaciones hechas en una Inspección de Policía y la Unidad de Protección Animal (UPA), algunas de las instituciones competentes para tal fin, encargadas de interponer acciones de carácter constitucional en casos especiales de maltrato animal, para que se dé mayor eficacia a la protección de estos seres sintientes a nivel normativo, judicial o doctrinal; de acuerdo a lo anterior, y por información suministrada por dichos entes, se concluye que es necesario reforzar el Sistema Constitucional Colombiano para que se promuevan cambios legislativos y penas ejemplares para la efectiva protección de los animales que hacen parte de la fauna doméstica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis ius-histórico respecto a la nacionalidad reparativa por origen sefardí en el caso de los colombianos descendientes de judeoconversos o criptojudíos asentados en Antioquia y Caldas como nuevos naturalizados españoles y portuguesesCastaño Castaño, Paula Marcela; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorEn el año dos mil quince el Reino de España y la República Portuguesa profirieron leyes que permitieron la concesión de la nacionalidad por naturalización a los descendientes de judíos sefardíes que fueron expulsados de la Península Ibérica en el año mil cuatrocientos noventa y dos en cumplimiento del Edicto de Granada o Decreto de la Alhambra que fue proferido por los Reyes Católicos. Más de cinco siglos después de una injusticia histórica, España y Portugal han querido reivindicar su pasado sefardita a través de la activación del derecho de retorno a los descendientes de estas comunidades hebreas que habitaban en la Península Ibérica desde la Antigüedad, para lo cual se promulgó en España la «Ley 12/2015 en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España», y en Portugal el «Decreto-Ley 30A/2015» y el «Decreto-Ley 26/2022», los cuales conceden la nacionalidad portuguesa por naturalización a los extranjeros descendientes de judíos sefardíes portugueses.