El impacto de la utilización de medios informáticos en el tipo penal de estafa y la respuesta del sistema penal en su investigación y juzgamiento en Colombia.
Cargando...
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El ciberdelito en Colombia ha cobrado relevancia con la expansión del internet, generando modalidades delictivas como el phishing, que compromete la seguridad de la información personal y económica a través de suplantación de identidad y manipulación psicológica. A pesar de avances legislativos como la Ley 2011 de 2019, que fortalece la recolección de pruebas digitales y aumenta las sanciones, persisten vacíos en la tipificación del phishing y otros delitos cibernéticos, dificultando su persecución. La sofisticación tecnológica, como el uso de inteligencia artificial, redes anónimas y blockchain, presenta constantes retos para las autoridades, que además enfrentan dificultades para identificar y capturar a los responsables. El Convenio de Budapest, ratificado en 2018, establece directrices internacionales para combatir el ciberdelito y promover la cooperación transnacional. No obstante, la legislación actual en Colombia sigue siendo insuficiente para abordar de manera efectiva estas prácticas, lo que resalta la necesidad de actualizar el marco normativo y reforzar la educación digital para prevenir delitos informáticos y mejorar la seguridad cibernética en el país.
Descripción
Palabras clave
Pishing, Ciberdelito, Ciberseguridad