Pregrado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/34
Examinar
Examinando Pregrado en Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 308
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2012Ítem Acceso Abierto Los mecanismos constitucionales de participación ciudadana como herramienta de control social y político utilizados por la comunidad y las instituciones del municipio de Filadelfia Caldas.Valencia Marín, Bibiana; Ramírez Ramírez, Jonathan info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto Valoración del impacto de los programas de resocialización en los internos de la cárcel de varones de ManizalesAbadía Arias, Claudia Ximena; Cardona Salazar, Natalia info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-30Ítem Acceso Abierto Inequidad en el régimen pensional colombianoTorres Galeano, Doralba; Osorio Gómez, Miguel Ángel info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-30Ítem Acceso Abierto Aplicación de las normas ambientales en relación con saneamiento básico, que tiene la Industria Licorera de Caldas, el Hospital Santa Sofía y Empocaldas.Llano García, Jorge E.; Penagos Cortés, Nelson; Montes Rincón, HumbertoEl presente proyecto se realizo después de clasificar tres, de las aproximadamente 80 empresas públicas departamentales de Caldas: Industria Licorera de Caldas, Hospital Santa Sofía y Empocaldas, en los cuales se analizó la aplicación de las normas ambientales a que están sujetas estas entidades, fortaleciendo la aplicación sobre la normatividad y despertando conciencia de su responsabilidad frente al medio ambiente. Las empresas públicas fueron seleccionadas de acuerdo con los diferentes sectores productivos de Caldas, con base en un sistema de muestreo diferencial de las empresas departamentales comerciales y sociales info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Límites al poder legislativo en las facultades de reforma a la carta política. El juicio de sustituciónBotero Arroyave, Alex Mauricio; Jiménez Ávila, Mauricio; Montoya Naranjo, ÁlvaroEl presente trabajo de grado es una aproximación teórica al llamado “JUICIO DE SUSTITUCIÓN” que corresponde a una valoración material y jurídica de los efectos de un acto legislativo en la integridad, naturaleza y condiciones esenciales del texto constitucional original y a los fines trazados por el Constituyente Primario, para obtener criterios claros y coherentes sobre la competencia de la Corte Constitucional al momento de analizar las demandas dirigidas contra actos constitucionales, en aspectos que trasciendan el criterio simplemente formal y que se aproximan al contenido material del Acto Legislativo expedido por el congreso, objeto de demanda. Es pues una aproximación teórica a los límites del Poder del Constituyente Derivado a efectos de reformar la Carta. Toda vez que el poder del Congreso de la República en la materia es derivativo de facultades que son exclusivas del poder reservado al Constituyente Primario, el conocimiento de este ámbito de competencias permite realizar un control adecuado de los Actos Legislativos, ya que éstas involucran el principio democrático que reconoce límites a la competencia del Congreso en su poder de configuración de las realidades socio jurídicas y políticas que pretenden moldearse a través del texto constitucional. Se trata de un problema de límites a una competencia delimitada por la jurisprudencia constitucional que se analizará a partir de los textos constitucionales que regulan las reformas a la Constitución. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Las sanciones de la ley 1015 del 2006 y la inasistencia al servicio policial cuando es calificada a título de doloÁlvarez Moreno, Duverney; Moreno Moreno, Jhon Jairo; López Pérez, Víctor HugoTeniendo en cuenta las sanciones aplicadas a los miembros de la Policía Nacional -que cumplen sus labores en la Ciudad de Manizales- por Inasistencia al servicio, tal como lo determina el Régimen disciplinario para la misma institución, fue así como se hizo necesario abordar dicha temática toda vez que se está aplicando una norma que dentro del contexto jurídico es válida, pero que a la luz de la proporcionalidad y razonabilidad atentan contra los derechos y garantías constitucionales de los funcionarios que han sido objeto de reproche por éste tipo de conducta, se trata más de una norma de eficacia simbólica que de aplicación material o instrumental. Su sanción se caracteriza por ser drástica no guardando relación equitativa con el hecho generado, cuando se ha infringido la misma calificada a titulo de dolo; ya que antes de entrar en vigencia la ley 1015 de 2006, se aplicaba el decreto 1798 de 2000, que establecía una sanción en menor escala por la misma conducta y misma culpabilidad, observando con ello que dicha ley desbordó en este tipo de acción la dosificación mínima de la sanción con gran diferencia de un régimen al otro. Para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta a 56 policiales que laboran en el Departamento de Policía Caldas, donde se abordan aspectos tales como el conocimiento normativo, la proporcionalidad de la sanción y la falta, la vulneración de derechos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Análisis de la eficacia de la normatividad ambiental en la operación de los proyectos de generación de energía de la Central Hidroeléctrica de CaldasBuitrago Rivera, Luz GladisEl objeto del presente proyecto de investigación es realizar un análisis de la eficacia de la implementación de la normatividad ambiental en los proyectos de generación de energía hidroeeléctrica, especificamente en la Central Hidroeléctrica de Caldas, además de establecer la evolución de la aplicación de la norma en LA CHEC S.A. E.S.P. Para obtener los resultados esperados se efectuo: El análisis de la normatividad ambiental relacionada con la generación de energía. Una descripción del ámbito general de operación de las diferentes plantas hidráulicas de la Central Hidroelétrica de Caldas; esto con el fin de contextualizar y conocer los procesos de generación de energía y las implicaciones que esto representa. Investigación del proceso de incorporación de la normatividad ambiental y evaluación del cumplimiento de la normatividad en la ejecución de proyectos energéticos en la Central Hidroeléctrica de Caldas. Establecimiento de las implicaciones de costos en la planta hidráulica La Ínsula a partir de la incorporación de la dimensión ambiental, con el objeto de determinar el costo de la implementación de la normatividad ambiental por kilowatio de energía generado, en los periodos comprendidos del 2002 a 2008. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto Constitución de parte civil en hechos y accidentes de tránsitoMejía Franco, Francia E.; Mejía Llano, Guillermo; Jiménez Uribe, Rafael I.La presente monografía procura orientar a los interesados para la constitución de parte civil en hechos y accidentes de tránsito, desarrollando, en su contenido, conceptos básicos; adecuando los procedimientos y manejo de normas aplicables al resarcimiento del perjuicio causado por la generación de la responsabilidad civil extracontractual. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto La titularidad de los derechos fundamentales por personas jurídicasJaramillo Villegas, Carolina; Osorio Jaramillo, Juliana M. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto Análisis de la eficacia simbólica de la ley 84 de 1989 y ley 5 de 1972 en relación a la protección de los derechos fundamentales de los animalesJaramillo Jaramillo, Sara; Urrea Castellanos, Vanessa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto La eficacia de la ley 1010 de 2006 en la Rama Judicial de ManizalesLizarralde Valencia, Jorge Andres; Ortiz González, José WilliamEl objetivo del presente trabajo de grado fue determinar la eficacia de la ley 1010 de 2006 al momento de sancionar las conductas que constituyen acoso laboral los años 2008 - 2009 en la Rama Judicial de Manizales. La investigación de tipo descriptivo, se apoyo en la aplicación del cuestionario de Heinz Leymann, además de entrevistas realizadas a los servidores de la Rama Judicial de Manizales, con el fin de identificar las conductas de acoso laboral de las cuales hayan sido víctimas, perciban como tales , o conozcan. También se utilizaron otras fuentes de información relacionadas con investigación teórica y legislación sobre el tema, las cuales sirvieron de apoyo para establecer las conclusiones y las recomendaciones, donde se evidenciaron algunas fallas en la aplicación de la Ley 1010 de 2006 en la Rama Judicial de Manizales. De lo anterior, se concluyo que la norma presenta fallas en la eficacia para su aplicación instrumental, falencias que pueden ser subsanadas, con medidas preventivas y/o correctivas. Sin embargo, se hace imprescindible que la Rama Judicial adopte políticas tendientes a evitar hasta donde sea posible que en el ambiente de las relaciones laborales se presenten comportamientos de este tipo. Lo anterior requiere estrategias de concientización y educación, no solo en las instituciones públicas, sino también, en la población civil, incluidos los escenarios de la academia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto La responsabilidad civil derivada de la conducta punibleMoreno Londoño, José Libardo; Osorio López, Juan DavidCuando cometemos un delito o hecho punible, con esta conducta delictiva se pueden generar varios tipos de responsabilidades: moral, ética, disciplinaria, penal, etc., y en algunas veces una responsabilidad de tipo civil. Las responsabilidades de tipo moral y ético no interesan mucho al mundo del derecho, en cuanto éstas no tienen implicaciones ni manifestaciones externas, es decir, no modifican el mundo exterior. La responsabilidad disciplinaria si modifica el mundo externo, pero tiene mayor aplicabilidad en lo que tiene que ver con la investigación y juzgamiento de los servidores públicos al servicio del Estado; la violación o desconocimiento de estas normas tienen como consecuencia una responsabilidad de tipo disciplinario que pueden ir desde la amonestación, hasta la suspensión en el cargo de forma transitoria o definitiva (desvinculación). La responsabilidad de tipo penal implica una sanción o consecuencia jurídica que tiene aplicación para quien ejecutó la conducta prohibida por la ley y consiste regularmente en penas privativas de la libertad. Si bien, las consecuencias jurídicas de la responsabilidad penal es un castigo, una sanción, una pena (pena privativa de la libertad, multa, etc.); cosa distinta ocurre con la responsabilidad civil donde las consecuencias son netamente pecuniarias, patrimoniales, económicas; es decir que si con nuestra conducta o comportamiento descrito en la ley como delito, afectamos un bien jurídico protegido por el ordenamiento jurídico, esto es, producimos un daño, debemos asumir las consecuencias patrimoniales de ese daño ocasionado con esa conducta prohibida. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Vulneración al reconocimiento de derechos y beneficios a los adultos mayores de la ciudad de Manizales, por la falta de aplicabilidad de las normas promulgadas por el legislador a su favorMejía Serna, César AugustoEl presente documento pretende analizar si la Secretaría de desarrollo Social, de la Alcaldía de Manizales promueve o adopta mecanismos jurídicos sociales que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Manizales. La siguiente investigación es de corte socio jurídico, en tanto busca hacer hermenéutica de las leyes que ayudan al bienestar social del adulto mayor y promueven el mejoramiento de su calidad de vida, discerniendo sobre la política pública y aplicabilidad de la ley por parte de los entes estatales encargados a nivel municipal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto La corte penal internacional y los derechos humanos en ColombiaBonilla Benítez, Magdalena Lucía info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-27Ítem Acceso Abierto Contratos de estabilidad jurídica en ColombiaHoyos Gómez, Julian David; Zuluaga Peláez, Johanna AndreaLos contratos de Estabilidad jurídica son formas contractuales de índole estatal que en teoría, buscan incentivar la inversión extranjera en nuestro país; sin embargo detrás de la motivación diáfana y comprobable, según las estadísticas dadas por el Estado Colombiano, la realidad es que el impacto tributario que generan en lo que respecta al principio de progresividad de los impuestos, es desfavorable a la mediana y pequeña empresa. El presente proyecto busca demostrar con base en datos cuantificables cuáles son las cláusulas tributarias más utilizadas, con el fin de cualitativamente calificar los efectos secundarios que se presentarían en la economía nacional. Con relación al tema del empleo, básicamente se pretende contar de manera estadística, la cantidad de empleos que se contratan de manera directa e indirecta; todo con el propósito de develar la realidad que envuelve los CEJ (Contratos de Estabilidad Jurídica); cuyo empleo se ha venido incrementando y expandiéndose. Por otra parte, el punto esencial del problema presentado, radica en intentar comprobar con base en una estadística simple, si las críticas realizadas a los contratos en mención, y bajo el supuesto que crean empleo e incentivan la inversión extranjera, tienen fundamento y si poseen mayor valor de verdad al que presentan las estadísticas estatales, según las cuales la solución a la crisis económica se encuentra en la firma de los CEJ. info:eu-repo/semantics/article2013-06-27Ítem Acceso Abierto Bloque de constitucionalidad en el marco normativo de las relaciones laboralesGarcía Tabares, Jhon JamesLa actividad práctica y las normas de la OIT, en cualquier caso, convergen con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera, por lo que se les da reconocimiento prevalente sobre lo establecido por los ordenamientos internos de cada Estado. En efecto, de esa manera se armoniza plenamente el principio de supremacía de la Constitución, como norma de normas, con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción. Por lo tanto los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad tienen rango y fuerza constitucionales, gozando de una jerarquía superior a las normas legales, pues son parámetro de control de las mismas, y en consecuencia no solamente vinculan al legislador sino también que son disposiciones de carácter vinculante para los operadores jurídicos quienes no deben aplicar las normas de inferior jerarquía contrarias a dichos tratados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto Procedencia para investigar y sancionar penalmente en Colombia a los responsables del delito de "Homicidio en persona protegida" conforme al Derecho Internacional HumanitarioSerna Duque, Luz Yaneth; Gallego Cardona, Jhon JairoObjetivo general: Analizar la interpretación que realizan los operadores judiciales de la justicia colombiana acerca del delito de "Homicidio en persona protegida", conforme al derecho internacional humanitario" Objetivos específicos: Describir los criterios que utilizan los operadores judiciales para adecuar el tipo penal que describe y sanciona el artículo 135 del Código Penal como "homicidio en persona protegida", conforme al Derecho internacional humanitario. Identificar normas externas e internas que sirvan de herramienta jurídica para unificar criterios en torno a la correcta adecuación del tipo penal de Homicidio en persona protegida, conforme al Derecho Internacional Humanitario. Determinar las personas que son consideradas como protegidas por el Derecho Internacional Humanitario. Establecer la competencia del juez natural, de acuerdo al procedimiento penal que se debe aplicar, según la época de ocurrencia de los hechos, en el delito de "homicidio en persona protegida" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto Contribución al estudio de las implicaciones de la reforma del Código de Minas - Ley 685 de 2001Ruiz Moya, Diego A.El fenómeno que empieza a estudiarse tiene en la minería tradicional1 que se practica en Colombia su objeto de análisis predilecto y, en la Ley 1382 de 2010 que modifica el denominado Código de Minas2, el instrumento por el cual se deterioran gravemente las condiciones de existencia de la pequeña y mediana minería. El problema radica, fundamentalmente, en el afán que experimenta el Gobierno Nacional por usufructuar, a través de terceros, los pingües beneficios económicos que trae la explotación minera a gran escala, en un momento en que la demanda y los precios de los minerales son extraordinariamente elevados. Consecuencia de ello, y con una legislación que se muestra especialmente permisiva con la competencia desigual que suponen las multinacionales que invierten en el sector, la minería tradicional tiende quizás a desaparecer como medio de subsistencia de miles de familias que dependen de la explotación artesanal o informal. El humilde objetivo que se traza la presente investigación es, en términos generales, hacer un aporte exploratorio que contribuya a explicar la situación de la pequeña minería en Colombia como subsector productivo que, después de la Ley 1382 de 2010 que reforma el actual Código de Minas, está teniendo muchos problemas para el fomento de su actividad y para contar con 1 Clase de minería que es definida, para su lectura y consulta, en el apartado dedicado a las hipótesis, categorías y variables. 2 Es la misma Ley 685 de 2001, por la cual se expide el actual Código de Minas y se dictan otras disposiciones. 8 posibilidades reales de competencia en un segmento que ahora incluye poderosas compañías multinacionales. De manera paralela, se ayudará a demostrar que, especialmente los últimos dos gobiernos nacionales, han defendido y aprovechado las disposiciones de la reforma aparentando luchar contra la minería que ellos llaman “ilegal” porque, auscultando un poco más dentro del universo de datos disponibles, lo que parece saltar a la vista es que las políticas ejecutadas en relación a la industria minera, sobre todo después de las enmiendas a la Ley 685 de 2001 o Código de Minas, son solamente el resultado de un listado de medidas de política económica impuestas desde afuera y que se conoce como el Consenso de Washington3. Entre tanto, la metodología que se emplea para lograr un conocimiento confiable y los objetivos propuestos es, básicamente, de tipo cualitativo y, como tal, buscará un examen exhaustivo y una comprensión holística del fenómeno estudiado. Establecer y operar las relaciones entre dos o más variables y/o conceptos será una manera de dar respuesta a las hipótesis sugeridas, toda vez que la correlación que se pretende alcanzar servirá para predecir el comportamiento de una variable sabiendo cómo varían otras vinculadas con ella. 3 Conjunto de recomendaciones de política económica para países en desarrollo o emergentes realizadas en 1989 por instituciones financieras y económicas como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. info:eu-repo/semantics/article2013-09-16Ítem Acceso Abierto La subordinacion en los diferentes contratos laboralesNieto Salazar, Diego AlexanderEl presente escrito tiene por finalidad realizar una aproximación sobre el concepto de subordinación laboral en Colombia, teniendo en cuenta los preceptos indicados en la legislación, la doctrinaylajurisprudencia, resaltando dicho concepto como la fuente y base del derecho laboral y esbozado sobre los límites que ha establecido el legislador en procura de evitar la esclavitud y respetar la dignidad humana en la parte más débil de la relación contractual del trabajo, como lo es la protección del asalariado. info:eu-repo/semantics/article2013-09-16Ítem Acceso Abierto Realidad de la contratación de los jugadores de fútbol profesional colombianoOrtegon Posada, Ana MaríaEl semillero de investigación en derecho laboral, de la Universidad de Manizales, está orientado a estudiar la normatividad, legislación y jurisprudencia, aplicable a la relación jurídica, que existe entre los jugadores de futbol profesional Colombiano con el club deportivo y apoderado de los derechos deportivos. Es de gran importancia estudiar los elementos esenciales del contrato de trabajo, contemplados en el código sustantivo del trabajo, como la actividad personal de trabajador, la continuada subordinación y el salario como retribución del servicio. De estos tres elementos del contrato de trabajo, nace la iniciativa de investigar sobre el mencionado planteamiento, las garantías, derechos y obligaciones entre las partes contratantes. Es así como la carencia de la normatividad referente a la contratación de los jugadores profesionales de futbol Colombiano, ha generado una gran vulneración y desprotección, en cuanto a los derechos laborales de los jugadores, viéndose inmiscuidos en accidentes, lesiones y enfermedades, las cuales afectan su salud y el normal desarrollo de su profesión, llegando al punto de no poder practicar mas este deporte, y teniéndose que retirar de esta actividad sin ningún tipo de pensión o indemnización. Es por esto que esta investigación busca llegar a posibles soluciones para llenar los vacios jurídicos y poder brindar a los futbolistas profesionales garantías y estabilidad laboral.