Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Examinando Maestria en Educación y Desarrollo Humano por Materia "Acción comunitaria"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en la Dorada CaldasLeón Correal, Clara Elsy; Muñoz González, Germán; DirectorLa presente investigación se ocupa de comprender las formas de acción colectiva de los jóvenes de La Dorada en Caldas, en Colombia y cómo ellos construyen sus mundos de vida mediante prácticas que buscan superar las condiciones de precariedad, vulnerabilidad a sus derechos y violencia constantes en las que han vivido. Se tomaron como sujetos de estudio cinco grupos de jóvenes; utilizando herramientas de la metodología cualitativa, y el enfoque hermenéutico y fenomenológico, se determinó la especificidad de estos jóvenes en sus contextos socio-demográficos, se identificó desde una tipología y por medio de una matriz metodológica, cómo están conformadas sus formas colectivas de actuar, sus vínculos afectivos e identitarios para finalmente determinar que sus prácticas buscan incidir en la transformación de sus realidades sociales; algunas de ellas constituyéndose en prácticas políticas de acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-04Ítem Acceso Abierto Derechos para la niñez, un río de oportunidades para la paz en el Cañón del Rio GarrapatasVivas Rapira, Diego FernandoEl capítulo I de este trabajo investigativo visualiza las prácticas y concepciones de la agencia en beneficio de los derechos de la niñez y adolescencia, por parte de los administrativos y docentes de la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas ACERG en el municipio de El Dovio en el norte Valle del Cauca; derechos constitucionales contemplados en el Código de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006. La problemática surge con la implementación de un proyecto de ONDAS de Colciencias como fue Nacho Derecho, proyecto construido por los niños, niñas y adolescentes de la institución ACERG que se encuentra en la región del Chocó Biogeográfico y hace parte de la zona Serranía de los Paraguas por su posición estratégica e inhóspita; también hacen parte de esta región dos resguardos indígenas de la comunidades EmberaChami, quienes visualizaron la precariedad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este contexto rural. Ha sido legitimado el trato inapropiado a la niñez y adolescencia a través del tiempo dadas las condiciones históricas, como las guerras políticas, la subversión al estar próxima al departamento del Chocó, es paso y corredor obligado de guerrillas, también es una zona productora de coca, por hoy el mayor problemas es el conflicto que se vive por la disputa territorial entre las bandas criminales o comúnmente llamadas BACRIM, que le han asignado un lugar en el Valle del Cauca como es el de alertas Tempranas (Defensoría del Pueblo, 2012). Éstas ponen en un estatus de especial atención a la niñez y adolescencia de este municipio; con estas referencias se aproxima a la pertinencia en la toma de acciones mitigadoras que se agencien por los entes corresponsables del código de infancia y adolescencia 1098 de 2006, como es el caso de directivos y docentes de las instituciones educativas locales como la José María Falla de la zona urbana y la institución ACERG que corresponde la zona rural, unidas en redes del buen vivir como es “La Red del Buen Trato”. Esta red asocia a todas las instituciones comprometidas con la niñez y adolescencia para planear, desarrollar y evaluar las acciones que le den solución a esta legitimidad de abusos que ha vivido la niñez de esta zona del país. El capítulo II describe la pertinencia y el cómo se desarrolla el entramado de comprensiones de una niñez y adolescencia en una región que, por sus condiciones de vulnerabilidad, no dejará de ser diferente a las problemáticas que afronta esta población contemplada como niñez en otras regiones del país. Frente al conflicto interno y la ausencia de políticas públicas claras -que permitan dimensionar toda la capacidad y estructura del Estado para conceder lo que verdaderamente requiere con urgencia la sociedad colombiana- es indispensable la creación de dispositivos que permitan regímenes más estables, que puedan cambiar los destinos de los individuos resignificando su propia vida. Es de vital importancia la indagación de la verdadera capacidad y agencia para el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en la región del Cañón del Río Garrapatas, en manos de los directivos, administrativos y docentes de la Institución Educativa Rural ACERG; como también la confrontación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de la misma institución que le genera una significación de gran valor, puesto que parte de la necesidad y malestar de las condiciones impropias para estas personas. La finalidad y propósito de un agenciamiento en este mismo análisis, es la apropiación de la Investigación Acción Participación (IAP), que genere un verdadero cambio en esta región tan vulnerada en derechos para niñez, como también la implementación de acciones y políticas que den continuidad a la Red del Buen Trato y genere empoderamiento; tal como se propone en la teoría y práctica de la psicología comunitaria (2005), de la autora Venezolana Maritza Montero, donde lo más importante es el empoderamiento por parte de las comunidades -en este caso la educativa correspondiente a la Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas ACERG-. Las comunidades pueden ser artífices de verdaderos cambios en lo sociopolítico, y para ello se requiere fortalecer las comunidades, bien lo expresa Francescato (1998, pp. 271-280). En el capítulo III, el referente teórico se despliega en torno al cuestionamiento de ¿Cuáles son las concepciones y prácticas de los docentes y directivos docentes frente al agenciamiento de la red del buen trato en la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas ACERG del municipio de El Dovio en el Valle del Cauca? Otro elemento importante para que esta acción se materialice en el participar de manera directa y con propuestas significativas, está en la construcción de las políticas, ya que si no se participa de ella se somete a las determinaciones de otros que no se aproximan a solucionar las dificultades de la niñez y la adolescencia en el municipio de El Dovio en el Valle del Cauca. El capítulo IV se tiene como referente para la apropiación de un modelo metodológico acorde con un contexto que es rico en elementos como educación rural, vulnerabilidad de la niñez, instituciones corresponsables de salvaguardar los derechos de los niños y los adolescentes, la ruralidad, las políticas educativas y las experiencias en condiciones similares, que puedan generar cambios significativos para ser empoderados por las personas líderes de este proceso -que se vive en el cañón del río garrapatas- para lograr transformaciones y reescribir la historia, como bien se describe por todos sus habitantes con la frase:“El Dovio, ciudad del futuro” y este depende del buen manejo y construcción social que se propone emprender para los hombres del futuro. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-13Ítem Acceso Abierto Estigmas y tatuajes. Imaginarios sobre inclusión y exclusión de los líderes comunitarios del Morro de basuras de Moravia - MedellínBravo Velásquez, Claudina; Londoño Mejía, José FernandoLa subjetividad humana construye las realidades sociales a través de las representaciones de los imaginarios y es manifestada en el decir actuar de los sujetos, así como la subjetividad política da cuenta de la construcción de los grupos y los colectivos, sus sentidos y acuerdos particulares. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo histórico hermenéutico mediante un diseño descriptivo interpretativo basado en las historias de vida de personajes sobre el proceso de fundación, resolución de la vida, organización y estereotipias constituidas en la asimilación y adaptación a nuevos referente de supervivencia en condiciones adversas. Identificarnos en las experiencias de 5 líderes comunitarios del Morro de Basuras del barrio Moravia en Medellín , sus vínculos con el territorio, con los otros, sus estigmas, marcas y desmarcas, a través de sus historias de vida y sus imaginarios de inclusión y exclusión. Sus relatos nos muestran lo que allí se vivió desde sus inicios a la llegada al barrio como era habitado en condiciones marginales; tratando de construir su propia vivienda en la lucha permanente por la conquista de un territorio en un barrio en permanente tensión; generado por los conflictos sociales que allí se vivían. El lugar de realización de la investigación fue el barrio Moravia, ubicado en el municipio de Medellín departamento de Antioquia. Se identificaron cinco líderes con mayor reconocimiento de la comunidad, protagonistas de la problemática vivida y que participaron de toda esta experiencia investigativa, permitiendo ahondar en el tema que hoy nos convoca. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-18Ítem Acceso Abierto Evaluación al proceso educativo del programa Fami - familia, mujer e infancia, en el municipio de YarumalArboleda Gómez, Luz Verónica; Sierra Rivera, Aida LuzEl bienestar y desarrollo de la infancia depende, de manera significativa, de las condiciones de vida que puedan ofrecerle las personas o adultos responsables de su cuidado en aspectos como la estimulación, la nutrición, el cuidado, educación, entre otros. La importancia de estas condiciones hace necesario observar, re-pensar y/o cualificar a las familias, padres, madres o adultos significativos en torno al cuidado, protección y atención de los niños y niñas. Identificado el programa FAMI como una estrategia orientada a la formación de adultos significativos, padres, madres o cuidadores en el rol de atención, cuidado y crianza de los niños, se precisó como objetivo fundamental de esta investigación comprender el proceso educativo llevado a cabo en el programa FAMI en el municipio de Yarumal con el propósito de evaluar dicha experiencia, identificar el proceso pedagógico y comprender los resultados y aportes del programa para los adultos significativos, las familias, las madres FAMI y para el ICBF. De esta manera, se realiza un recorrido por los aspectos teóricos que fundamentan el programa y las actividades propuestas en la implementación del mismo; y a través de los actores, se recogen los aspectos significativos, vivenciales y de aprendizaje hallados en la investigación. El programa FAMI – familia, mujer e infancia –, gracias a su valioso componente educativo y de socialización, se constituye, no sólo en una oportunidad para el fortalecimiento de los padres o cuidadores en su rol de crianza, sino además, en una posibilidad para el desarrollo humano e integral de los adultos, sus familias y la población infantil. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-01Ítem Acceso Abierto Jóvenes rurales: la experiencia de lo público en un contexto de configuración de nuevas ruralidadesMejía Pérez, Helem Farley; Sepúlveda Arango, Alba Isabel; Paredes Otero, Diana Luz; Luna, María Teresa; AsesorEn este artículo se muestran los resultados de un trabajo de investigación, que da cuenta de la experiencia de ser joven y actuar en lo público en medio de la configuración de una nueva ruralidad en el territorio de San Sebastián de Palmitas, Corregimiento de Medellín, Colombia. Uno de los principales hallazgos es el surgimiento de los jóvenes rurales como los nuevos protagonistas de un territorio rural en transformación, convirtiéndose en una especie de bisagra entre lo tradicional rural y la nueva ruralidad a la que asisten, para ello se apropian de espacios públicos comunitarios y no institucionalizados a través de diferentes acciones colectivas que los visibilizan ante los otros al mismo tiempo que resignificando sus roles y su quehacer político. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-12Ítem Acceso Abierto Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de ManizalesGil Ríos, Ana María; Buitrago Gómez, CarolinaEn este documento, el lector encontrará el resultado de una investigación realizada con habitantes del barrio Solferino del municipio de Manizales, en la cual el principal interés era poder comprender los sentidos que ellos construyen frente a las redes sociales que consideran han sido significativas en su territorio. Dicho interés particular de las investigadoras, surge por el contacto directo que han tenido con algunos de los líderes barriales, quienes en medio de su experiencia en el sector marcada por variadas dificultades y alegrías, argumentan sentirse seguros, satisfechos con su vida en el barrio e interesados en que este mejore, ya que se encuentra inmerso en una compleja situación de vulnerabilidad social, que se reproduce con el pasar del tiempo. Podría plantearse que dicha vulnerabilidad por la que atraviesa el Solferino, marcada por la inseguridad, la pobreza y la violencia de alguna manera ha llevado a sus habitantes a construir formas de vivir basadas en lo comunitario, en las relaciones de ayuda y colaboración a partir de las cuales enfrentan los retos constantes que les impone el medio en el que viven; de aquí el interés de la presente investigación, de comprender lo que pasa con las relaciones en el barrio, relaciones que de alguna manera podrían enmarcarse en las redes sociales. Para poder cristalizar este interés, se hizo necesario retomar una teoría que brindara algunos horizontes de comprensión frente a las redes sociales, por tanto las tendencias alternativas al desarrollo humano, específicamente con la propuesta de capacidad de agencia planteada por Amartya Sen, se convirtieron en las propuestas que permitieron comprender el impulso propio de la comunidad en su organización para la satisfacción de sus necesidades, y el desarrollo social como estrategia endógena, directamente dependiente de las necesidades e intereses de las comunidades y de la movilización de sus redes sociales. Así mismo, teorías como la de Berger y Luckman frente a los sentidos, y Maritza Montero, frente a la comunidad, se convirtieron en fuentes de apoyo, que orientaron la construcción conceptual del documento. El enfoque cualitativo y epistemológicamente, la hermenéutica Gadameriana se convirtieron en la opción que las investigadoras tuvieron en cuenta para identificar los sentidos de los habitantes del barrio frente a las redes sociales que hacen presencia en su territorio y en sus discursos aparecen como significativas; se tuvieron en cuenta la utilización de pocos registros en el trabajo de campo, tales como la observación y la entrevista a profundidad, las cuales permitieron un contacto cercano y vivencial con la población vinculada a la investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-30Ítem Acceso Abierto Sistematización de la experiencia de la organización "Sé quien soy".Franco Chávez, Fanny PatriciaEste informe corresponde a la sistematización de la experiencia de la organización comunitaria “Sé quien soy” durante el proceso de desplazamiento forzado de sus integrantes desde El Charco-Nariño hasta la puesta en marcha de la Escuela “Sé quien soy” en Cali-Valle. El propósito principal de esta investigación fue develar los saberes derivados de las prácticas de quienes integran la organización y que han sustentado su experiencia. Esto, en un permanente ejercicio de diálogo participativo que permitió revisar las transformaciones sociales generadas por sus prácticas, resignificarlas y evidenciar su proceso de comunicación para el cambio social en piezas sonora y audiovisual. La Metodología desde la que se hizo la investigación fue la sistematización de experiencias como una mirada de saberes propios sobre la práctica, en la que se buscó experimentar colectivamente la producción de una nueva lectura sobre la misma, expresándola desde las distintas versiones y voces de las integrantes de la organización, para así producir poder desde esa polifonía. Se desarrolló en cinco fases propuestas y diseñadas a partir de distintos modelos de sistematización, ajustándolas a las implicaciones y requerimientos de este ejercicio con las mujeres de “Sé quien soy”. Palabras clave: saberes derivados de las prácticas, comunicación para el cambio social, comunicación-educación, territorio y territorialidad.