Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Examinando Maestria en Educación y Desarrollo Humano por Materia "Acción colectiva"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-04-02Ítem Acceso Abierto Capacidad de agencia en jóvenes caleños vinculados a organizaciones juvenilesGómez Varón, John AníbalLa presente investigación tiene como objetivo el comprender el proceso de configuración de la capacidad de agencia, de jóvenes caleños vinculados a organizaciones juveniles. Para lograr este propósito, se relacionan las condiciones materiales y de subjetivación, que han contribuido a este proceso, con las formas de expresión y las experiencias significativas narradas por los jóvenes en su recorrido dentro de un colectivo. Se parte de la idea de que el proceso de configuración de la capacidad de agencia de estos jóvenes, está asociado a experiencias tempranas de participación y a la construcción de marcos de referencia compartidos. Así mismo, las formas de de dicha capacidad de agencia están expresadas en las vinculaciones a colectivos inicialmente motivadas por una adscripción identitaria particular y posteriormente a unas más abstractas de solidaridad frente a situaciones percibidas como injustas. Finalmente la capacidad de agencia se ve manifestada a partir de la transformación del sujeto en actor y de la capacidad concreta de organización para incidir en los destinos de su comunidad, articulando el proyecto de vida personal con los intereses del colectivo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-18Ítem Acceso Abierto Comprensión del proceso evaluativo en el programa Colombianos Apoyando ColombianosVillegas Posada, José FernandoLa investigación „Comprensión del proceso evaluativo en el programa Colombianos Apoyando Colombianos” es un estudio etnográfico que a partir de la observación participante, conversaciones y talleres sobre evaluación con madres, padres y promotoras del centro familiar y comunitario Prodimapa, del municipio de Bello – Antioquia busca comprender los sentidos que estas personas otorgan a la evaluación con base en sus vivencias cotidianas en los ámbitos de la familia y la comunidad. El estudio describe y establece relaciones entre evaluación y desarrollo humano y social, alejándose del concepto corriente que equipara la evaluación con el concepto de juicio, encontrando como categoría central la noción de reflexión, aprendizaje y desarrollo humano con base en los planteamientos que de evaluación hacen Marsden, Oakley y Freire. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-07-20Ítem Acceso Abierto Concepciones de lo político que orientan la configuración de actores políticosMartínez Pineda, ElizabethEste estudio espera analizar las nociones sobre lo político que orienta la acción de un grupo de actores sociales comunitarios de Santander. El enfoque de la investigación es cualitativa, en una perspectiva interpretativa, en tanto busca abstraer el sentido de las acciones de un grupo social, comprender con ellos los referentes teóricos que subyacen a su discursividad, los elementos comunes en la dimensión histórica de sus procesos que constituyen su identidad política y las apuestas de sociedad que dinamizan en un marco de análisis contextual para valorar la pertinencia y los alcances transformadores de sus acciones. La aproximación se hace desde el método etnográfico, utilizando el análisis categorial. Se utiliza como técnica el grupo de discusión. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-06Ítem Acceso Abierto La conversación en el despliegue del sujeto políticoOrtega Cardona, Luz María; Ospina Saldarriaga, Gloria Cecilia; Hoyos Salazar, Wilmar FernandoEn este proyecto de investigación nos interesa observar y comprender las dinámicas que se tejen en los espacios en los que los jóvenes se encuentran para construir, en su relación con los otros, y a través de la conversación, algo que desde ese momento aparece; es decir, algo nuevo en él y en su entorno. Este acercamiento nos permitirá comprender el lugar que ocupa la conversación en el despliegue del sujeto político, y rescatar la pertinencia de ésta en el mundo de la vida de los y las jóvenes participantes en organizaciones juveniles de la ciudad de Medellín. En ese sentido, las categorías centrales de esta investigación serán la conversación y el sujeto político. La conversación será abordada desde la perspectiva gadameriana, y a partir de los aportes de H. Maturana, porque la entendemos desde una perspectiva más hermenéutica e integradora, en tanto la conversación configura nuestro ser y nuestro hacer al vincular nuestra experiencia interior con la del otro en una construcción ética, en una apuesta por una mejor vida en común. Nuestra concepción de sujeto político se nutre de los aportes que sobre la política, en tanto discurso y acción, nos presenta Hannah Arendt. Queremos indagar cómo la conversación potencia la emergencia de los rasgos que caracterizan a ese sujeto político. En ese sentido, profundizaremos sobre cuáles son las características de los espacios conversacionales en donde es posible que el discurso, la acción, la libertad, la democracia, la reflexividad, la alteridad y la promesa de cambio aparezcan y se potencien. En definitiva, nos proponemos realizar una investigación de corte hermenéutico, ya que nos interesa observar las conversaciones de los jóvenes, y participar en ellas, para comprender lo que acontece en la experiencia del entre nos, que posibilita su aparición como sujetos políticamente activos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-05-12Ítem Acceso Abierto Experiencias de acción colectiva desde la comunicación alternativa en jóvenes estudiantes de la institución educativa bartolome mitré. Una apuesta de educación popular.Castaño Calvo, Pablo Andrés; Gómez Grisales, Blanca Miriam; Benjumea López, AdrianaEl presente proceso de investigación tiene como objetivo fundamental indagar por las posibilidades de la educación popular en la potencialización de los procesos de formación y constitución de subjetividades políticas a través de las experiencias de acción colectiva y desde la comunicación alternativa en jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Bartolome Mitré. Para lograrlo se hace uso de la sistematización por complementariedad por considerar su dinámica flexible y su aceptación del conocimiento científico y social apropiado para lograr el abordaje de esta realidad educativa. info:eu-repo/semantics/article2013-11-10Ítem Acceso Abierto El movimiento sindical de los maestros en Colombia: De la acción colectiva estratégica a la acción colectiva identitariaOcampo Gómez, Olga LucíaObjetivo: Presentar una revisión teórica sobre la categoría de la acción colectiva, en el marco del proceso de construcción del estado del arte del proyecto de investigación “Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia”, desarrollado por el Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz”. Dicha revisión busca fundamentar teóricamente la acción colectiva como posibilidad de transformación social. Metodología: para la construcción de esta revisión teórica se partió de los fundamentos conceptuales de la acción colectiva, desde los cuales se interpretó un proceso específico de acción colectiva en Colombia: el movimiento sindical del magisterio oficial. Resultado: De acuerdo con la revisión hecha sobre la experiencia del movimiento sindical de los maestros en Colombia, a partir del marco interpretativo de la acción colectiva, se encontró que dicha experiencia no ostenta todos los elementos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales, puesto que se orienta a la búsqueda de intereses individuales, de orden material, más que al empoderamiento de los actores como parte de la sociedad civil, y ha mantenido esquemas de liderazgo burocrático, que invisibilizan la heterogeneidad del colectivo. Conclusiones: Se plantea la necesidad de superar la racionalidad estratégica-instrumental y trascender hacia una acción colectiva identitaria, desde lógicas organizativas de participación directa, en las que la acción comunicativa se configure desde la multiplicidad de voces de los actores, con miras a impactar, más allá de unos intereses gremiales, las expectativas y demandas de la sociedad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-20Ítem Acceso Abierto El proceso educativo en la recuperación nutricional de los niños y las niñasArboleda Noreña, Luis Guillermo; Gutiérrez Hernández, Dora CeciliaEste estudio nace de la necesidad de mayores investigaciones de corte comprensivo sobre los Centros de Recuperación Nutricional—CRN— y los procesos subyacentes en ellos, especialmente educativos, de acuerdo con la superior relevancia que han adquirido estos espacios en el país como estrategia efectiva en la lucha contra la desnutrición infantil, no sólo por su carácter clínico, sino por el trabajo comunitario y familiar que en ellos se despliega. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-20Ítem Acceso Abierto Resistencias cotidianas desde las narrativas de jóvenes en destierro, Medellín.Campuzano Rojas, Natalia del Pilar; Cruz Betancur, CatalinaEl presente estudio se encuentra vinculado al proceso de investigación y acción colectiva- IAC-: Destierro, resistencia y acción colectiva. A partir de prácticas narrativas Intergeneracionales e interculturales en contextos locales del Valle del Cauca, el Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero (2009- en proceso). La investigación tuvo como intencionalidad contribuir a la visibilización y comprensión de las prácticas cotidianas de resistencia como un acto político de recuperación de las memorias desde la mirada de los jóvenes y las jóvenes, que a su vez, aportan posturas reflexivas de acción comunitaria para afrontar su realidad. Para lograr el objetivo del proyecto nos ubicamos desde una perspectiva que tiene en cuenta los sujetos desde su acción y reflexión como actores sociales y políticos en contextos determinados, lo que favorece la emergencia de narrativas individuales, colectivas e intergeneracionales las cuales imprimen sentidos de vida política a las prácticas cotidianas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-06-30Ítem Acceso Abierto Sentidos de pensamiento crítico que se constituyen desde la participación de jóvenes en una experiencia de educación popular.Herrera Bedoya, Xiomara; Gómez Rivera, Yuri BibianaEl presente informe es el resultado de la investigación “Educación popular y Pensamiento Crítico: Una apuesta de participación política de jóvenes”. Realizada con una experiencia de Educación Popular en la ciudad de Manizales. Es desde el reconocimiento de la problemática del contexto educativo en Colombia que se hace necesario retomar los planteamientos de la Educación Popular como condición de posibilidad que contribuya a una formación humanizante y permita a los niños, niñas y jóvenes empoderarse de su realidad y liderar sus propios procesos de transformación social y cultural. El objetivo del presente trabajo es describir y comprender, desde los discursos y las prácticas, los sentidos de Pensamiento Crítico que se constituyen desde la participación política de jóvenes. La investigación se enmarcó en el enfoque de la fenomenología social abordado por el sociólogo Alfred Schutz lo que permitió una mirada comprensiva que posibilitara la interpretación de las vivencias desde los actores mismos de la experiencia y cómo éstas reflejaban las características instituyentes de un Pensamiento Crítico. Finalmente se presentan los hallazgos describiendo la Acción Colectiva y el Sujeto Político como sentidos que se articulan en un eje de Transformación.