Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Examinando Maestria en Educación y Desarrollo Humano por Materia "Abuso de poder"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2014-03-13Ítem Acceso Abierto Prácticas discursivas de la sanción escolar en la escuela públicaHenao Castro, Diana Clemenciaejercicio del poder disciplinario, afectar el honor o la integridad psíquica de estas personas en desarrollo. Las sanciones disciplinarias deben tener en cuenta el derecho a la educación, atendiendo especialmente la situación de que se trata de sujetos (y no objetos) en formación. En este artículo se presenta y se analiza el comportamiento de los jóvenes a partir del estudio sobre la sanción escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Esto desde la posición de la perspectiva del autoritarismo de algunos agentes institucionales, así como de la defensa de los derechos del estudiante al analizar la falta que ha cometido. La investigación tuvo un enfoque cualitativo desarrollado bajo el esquema biográfico-narrativo, tras la crisis del positivismo y el giro hermenéutico en las Ciencias Sociales. Se pudo evidenciar que muchos jóvenes se encuentran inmersos en un contexto altamente violento y desigual. Las sanciones disciplinarias, primordialmente, deben tener en cuenta el interés superior del niño, entendiéndose como la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos. Así, no pueden existir sanciones disciplinarias contrarias al derecho de todo niño a preservar su dignidad e integridad personal, por lo que no pueden ser sometidos a trato violento o discriminatorio. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas para prevenir el abuso sexual infantil: Reflexiones de algunos docentes de la Institución Educativa Normal Superior de UrabáRúa Galindo, Cenaida; Gonzalez Bedoya, Diana María; TutoraEste proyecto de investigación, “Prácticas pedagógicas para prevenir el abuso sexual infantil. Reflexiones de algunos docentes de la Institución Educativa Normal Superior de Urabá Turbo (Antioquia)”, surgió de la experiencia previa de la investigadora en el proyecto de investigación Proteger a la primera infancia de la violencia, desarrollado por el convenio del International Institute for Child Rights and Development –IICRD–, la Fundación Centro de Investigación y Desarrollo –CINDE– y el Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, en la Comuna 13 de la Ciudad de Medellín, en el año 2010. Fue en el levantamiento de la línea base de dicho proyecto, donde se identificaron el maltrato físico, la negligencia y el abuso sexual como las formas de violencia más recurrentes hacia los niños y las niñas, los cuales mostraron cifras elevadas no solo a nivel mundial sino en Colombia y particularmente en el Municipio de Turbo, como se pudo constatar en el estado del arte de esta investigación. En el presente documento se presenta el proyecto de investigación cuyo tema central fueron las prácticas pedagógicas de prevención del abuso sexual infantil realizadas en la Institución educativa IENSUR, a partir de las reflexiones que hicieron algunos docentes. La IENSUR del Municipio de Turbo es el escenario elegido para este proyecto de investigación, porque es una institución que ha venido implementando programas de prevención del ASI, además el equipo docente y su directora se mostraron muy interesados en participar facilitando el acceso y la información necesaria. Condición que además de mostrar gran interés y sensibilidad sobre el tema, se convierten en un aspecto práctico que facilita la investigación.