Prácticas discursivas de la sanción escolar en la escuela pública
Fecha
2014-03-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
ejercicio del poder disciplinario, afectar el honor o la integridad psíquica de estas personas en desarrollo. Las sanciones disciplinarias deben tener en cuenta el derecho a la educación, atendiendo especialmente la situación de que se trata de sujetos (y no objetos) en formación. En este artículo se presenta y se analiza el comportamiento de los jóvenes a partir del estudio sobre la sanción escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Esto desde la posición de la perspectiva del autoritarismo de algunos agentes institucionales, así como de la defensa de los derechos del estudiante al analizar la falta que ha cometido. La investigación tuvo un enfoque cualitativo desarrollado bajo el esquema biográfico-narrativo, tras la crisis del positivismo y el giro hermenéutico en las Ciencias Sociales. Se pudo evidenciar que muchos jóvenes se encuentran inmersos en un contexto altamente violento y desigual. Las sanciones disciplinarias, primordialmente, deben tener en cuenta el interés superior del niño, entendiéndose como la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos. Así, no pueden existir sanciones disciplinarias contrarias al derecho de todo niño a preservar su dignidad e integridad personal, por lo que no pueden ser sometidos a trato violento o discriminatorio.
Descripción
Palabras clave
Autoridad del docente, Disciplina escolar, Resolución de conflictos, Conflictos, Abuso de poder, Ambiente educacional, Castigo escolar, Comportamiento del docente, Relación profesor-alumno, Juventud, Comportamiento del alumno, Convivencia, Autoritarismo, Derechos del niño, Abuso de menores, Análisis del discurso