Maestria en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/49
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Materia "Actitudes educativas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-20Ítem Acceso Abierto Maestros e intelectuales hablando de TICSSoto Díaz, Juan Pablo; Rivera Vera, SamirnaLa presente investigación propone un acercamiento de corte cualitativo a los significados de mundo y sentidos de vida que tienen los maestros e intelectuales de la educación colombiana, de la comunicación mediada por las TIC. Para ello, se analizan las posturas que dan a la investigación, distinguidos maestros intelectuales colombianos, y a la luz de fuentes documentales sugeridas por el dosier de la maestría, se interpretan los aportes que realizan estos expertos, alrededor del aprovechamiento de las TIC. En términos generales, los resultados confirman la conjetura inicial consistente en que los significados de mundo que sostienen los docentes hoy, no coincidirán con los sentidos de vida de los jóvenes estudiantes que tienen en sus aulas, mientras que la comunicación como proceso participativo e interactivo no acuda a los mismos canales ni medios, y el conocimiento no se experimente como una construcción social y compartida entre ellos. Tanto así, que los hallazgos destacan que si bien es cierto, los jóvenes con el uso de las TIC, están perdiendo la capacidad de escritura, se trata de la escritura tradicional conocida por sus antecesores generacionales; transformación proporcional a los cambios en las subjetividades contemporáneas, con respecto a las conocidas por sujetos del siglo pasado. Ante esto, los docentes no tienen otra opción que la de tomar una actitud serena, y sin dejar de perder el rol de ser guía, cumpliendo su función social, acompañar a sus estudiantes en su actual proceso comunicativo de la era mediática. Se requiere hoy más que nunca, de docentes e intelectuales que logren comprender significados y buscar sentidos para poder ampliar la mirada, hacer apertura de cambio, penetrar en problemas estructurales, articular realidades tan dispersas en las generaciones actuales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-07-15Ítem Acceso Abierto Maestros e intelectuales en la educación colombiana. El maestro intelectual y su función política a partir de su práctica creativaReinosa Villa, Manuel JuliánEl cúmulo de vicisitudes que se dan de manera persistente en nuestros espacios escolares, no solo en Colombia, sino en el mundo en general, obliga a pensar la educación en la actualidad como un sistema en crisis, el cual requiere de cambios de índole estructural, que permitan responder de manera asertiva a las necesidades de las instituciones educativas y de la sociedad en general. El macro proyecto, “Maestros e intelectuales en la educación colombiana”, consciente de esta realidad, pretende desde un quehacer epistémico, aportar a la solución de algunos de estos interrogantes vitales, ¿Qué hacer? Sobre todo ¿Quién va a hacerlo? ¿Cómo? Es así como entre muchas de las transformaciones, se observa la posibilidad de maestros intelectuales, que dotados de un carácter crítico de su labor educativa y plena conciencia del potencial político de su ejercicio docente, favorezcan una visión epistémica diferente del proceso educativo. Esta visión, no solo refresca el quehacer del maestro, convirtiéndolo en un profesional más esperanzado, sino más optimista hacia sus estudiantes. La presente investigación pretende significar el papel de algunos maestros y/o intelectuales, que de una manera creativa, se conviertan en evidencia de los cambios que pueden presentarse y que desde sus experiencias, hacen de sus aulas escenarios de producción estética y de sus instituciones, espacios de transformación, de emancipación.