Maestros e intelectuales en la educación colombiana. El maestro intelectual y su función política a partir de su práctica creativa
Fecha
2014-07-15
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El cúmulo de vicisitudes que se dan de manera persistente en nuestros espacios escolares, no solo en Colombia, sino en el mundo en general, obliga a pensar la educación en la actualidad como un sistema en crisis, el cual requiere de cambios de índole estructural, que permitan responder de manera asertiva a las necesidades de las instituciones educativas y de la sociedad en general. El macro proyecto, “Maestros e intelectuales en la educación colombiana”, consciente de esta realidad, pretende desde un quehacer epistémico, aportar a la solución de algunos de estos interrogantes vitales, ¿Qué hacer? Sobre todo ¿Quién va a hacerlo? ¿Cómo? Es así como entre muchas de las transformaciones, se observa la posibilidad de maestros intelectuales, que dotados de un carácter crítico de su labor educativa y plena conciencia del potencial político de su ejercicio docente, favorezcan una visión epistémica diferente del proceso educativo. Esta visión, no solo refresca el quehacer del maestro, convirtiéndolo en un profesional más esperanzado, sino más optimista hacia sus estudiantes. La presente investigación pretende significar el papel de algunos maestros y/o intelectuales, que de una manera creativa, se conviertan en evidencia de los cambios que pueden presentarse y que desde sus experiencias, hacen de sus aulas escenarios de producción estética y de sus instituciones, espacios de transformación, de emancipación.
Descripción
Palabras clave
Estética, Emancipación, Agente político, Sistema educativo, Personal educativo, Intelectuales, Actitudes educativas, Innovación pedagógica, Acción política, Práctica pedagógica, Construcción de la realidad, Instituciones educativas, Cambio estructural, Crisis estructural, Transformación social, Compromiso social