Maestria en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/49
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Materia "Actitud del docente"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-12-17Ítem Acceso Abierto Huellas vitales y TICRíos Patiño, Ana Gloria; González Rodríguez, Luz DoryEste artículo presenta una síntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Área de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vínculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicas”, orientado por la maestra Ana Gloria Ríos Patiño, desde hace cuatro años. No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación. Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categoría de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia así lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula. Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categoría envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-07-17Ítem Acceso Abierto Intelectuales, maestros y autonomía escolar. Macroproyecto: Maestros e intelectuales en la educación colombiana. Línea de investigación: alternativas pedagógicasHenao Pérez, Claudia MilenaLa presente investigación de tipo hermenéutico, pretende reconocer el pensamiento de Intelectuales y maestros que en el país, le está apostando a evoluciones sociales potenciadoras reales; entendiendo el intelectual como aquella persona que ha adquirido un saber, y al transmitirlo es capaz de transformar a otros y así mismo; además la mirada de algunos maestros respecto a su labor; en este sentido se propone analizar el compromiso de maestros e intelectuales, que de una u otra forma se constituyen en actores esenciales en nuestra sociedad, ambos pueden brindar instrumentos de análisis, posibles pistas, en este caso respecto a la autonomía escolar para generar dicho aprendizaje en los estudiantes, tanto en el ámbito escolar como en el social, debido a que es preocupante observar cómo muchos de los estudiantes se adhieren fácilmente a las actividades o condiciones que se plantean o en ocasiones imponen en el aula de clase; donde pocas veces cuestionan o preguntan el porqué de las cosas; donde en vez de tener capacidad de decisión para hacer alguna actividad, reina el depender de la instrucción o de los demás para hacerlo; además de la falta o el bajo nivel de participación en cuanto al propio proceso de aprendizaje por baja formación en la misma, por desinterés, o por facilismo al encontrar en el otro los medios tecnológicos las respuestas, evitado el pensar, así mismo es importante considerar que esta actitud en formación no sólo se queda en la etapa escolar, sino que se verá reflejada en etapas posteriores a nivel laboral, familiar social y personal. Es importante analizar las pistas generadas por los intelectuales y maestros como en este caso el ejemplo por parte del maestro, la construcción de comunidades académicas, la participación de gobiernos escolares, los estudiantes como sujetos de derecho, la autonomía femenina y la rebeldía entre otras;apostando a un cambio educativo, social y cultural.