Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Examinando Maestria en Educación desde la Diversidad por Materia "Actitud del docente"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-10-27Ítem Acceso Abierto Cercanía, dependencia y conflicto en la relación docente-estudiante con el desempeño académicoBenavides Pupiales, Norma Yolanda; Guerrero Rosero, Dolores LeonorEsta investigación tuvo como objetivo central determinar la relación docente-estudiante y desempeño académico, considerando tres subvariables: cercanía, dependencia y conflicto. Surge como temática de estudio de la Maestría en Educación desde la Diversidad, de la Universidad de Manizales. Se contó con una muestra de 85 estudiantes, que cursaban grado sexto de secundaria de las instituciones educativas: Santa Rosa de Lima y la I.E.M. Técnico Industrial ITSIM de la ciudad de San Juan de Pasto; el 41% del grupo de estudio estuvo conformado por hombres y el otro 58.8% por mujeres, con edades que oscilaban entre los 10 y 13 años, presentándose algunos casos donde se rebasa la edad escolar exigida por el MEN para el respectivo grado. Se contó además con 6 docentes de matemáticas y 4 docentes de castellano, cuya experiencia pedagógica corresponde a más de 15 años. Dentro del proceso de investigación, se aplicó el instrumento Escala de relación profesor – alumno (STRS) (Adaptación Moreno García y Martínez Arias 2008) dirigido a docentes. La relación –docente –estudiante– entendida como un factor que incide en el desempeño académico asumido en esta investigación y expresado en las calificaciones de los estudiantes. En los resultados arrojados no se encontraron correlaciones significativas entre la relación –docente-estudiante– y desempeño académico en las materias castellano y matemáticas con excepción de conflicto (p<0.001) y puntuación total (p> 0.05) en la materia de castellano info:eu-repo/semantics/article2013-12-05Ítem Acceso Abierto Contexto educativo. Encuentros y desencuentros de la diversidadCajibioy Gironza, Irene; Sevilla Guzmán, Elkin FernandoEl presente artículo da cuenta de los hallazgos de una investigación realizada acerca de las concepciones de un grupo de docentes de educación básica del sector urbano del Municipio de Popayán. La diversidad como sistema complejo requiere de un maestro con una formación integral, sustentada desde y para la diversidad, capaz de trascender aquellas miradas efímeras que solamente se quedan en el Déficit y carencia, que valide desde aquí la diferencia como potencialidad en el reconocimiento del “si mismo del otro, lo otro en relación con un nosotros”. La investigación se inscribe en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo interpretativo, por cuanto identifica y analiza las concepciones que de diversidad tienen los docentes en las aulas de clase, en las cuales se marca una tendencia por la diversidad, desde las manifestaciones, características y condiciones sociales, económicas y familiares presentes en cada uno de los niños y niñas que son reflejados en los comportamientos en la escuela. Las concepciones que los docentes tienen sobre diversidad, están enfocadas hacia el desempeño escolar y la consecución de logros, relacionados con la carencia o déficit que se manifiesta en las dificultades en el aprendizaje, escasos recursos económicos y bajo nivel académico de las familias, concepciones que sesgan reconocer la diferencia. info:eu-repo/semantics/article2013-06-19Ítem Acceso Abierto Desesperanza aprendida: categoría emergente de los docentes frente a la inclusión educativaFlórez Muñoz, Vilma Rocio; González Salamanca, Rocio del PilarEl presente artículo emerge de la reflexión realizada en la investigación: Desesperanza Aprendida: Categoría Emergente con respecto a las percepciones y las actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de las Instituciones Carlos Mario Simmonds y Cristo Rey de la ciudad de Popayán, realizada a partir de marzo del 2011 hasta el presente año. El análisis de los lineamientos educativos de orden mundial, promulgados por la UNESCO, en la XV cumbre Iberoamericana de Salamanca, (España) del 10 de junio de 1994, y la reflexión del deber ser del quehacer pedagógico orientada en los diferentes seminarios correspondiente a la maestría “Educación desde la Diversidad” impartida por la Universidad de Manizales, fueron unánimes en plantear el respeto por la diversidad y la necesidad de transformación de las prácticas pedagógicas, pero también de las prácticas familiares y sociales para el bienestar de todos. La acelerada transformación del mundo ha forzado y de algún modo afectado al sujeto en su parte cognitiva, emocional y comportamental, desde este contexto, los inconvenientes que tienen los docentes para la atención de calidad a la población diversa, no ha sido la excepción; es decir, que los docentes son considerados sujetos sociales, participes activos en la construcción del mundo contemporáneo y por consiguiente, actores principales en la dignificación humana. Por este motivo y con el fin de brindar un aporte significativo al mejoramiento de la calidad educativa, se realizo este trabajo de investigación que da a conocer las concepciones de los docentes en cuanto a la temática de diversidad, vulnerabilidad e inclusión educativa, además indaga sobre el rol del docente en la atención hacia la población diversa, aterrizando estas practicas en una categoría que se denomina desesperanza aprendida, la cual nos conlleva a una búsqueda continua de la desesperanza a la esperanza aprendida… Metodológicamente la investigación recurrió a la teoría fundada, cuya observación no participante se llevó acabo en 2 establecimientos Educativos de la ciudad de Popayán, en las cuales se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, diálogos informales y la experiencia de convivencia en el medio por parte de las investigadoras. Es de anotar que el análisis de la información desde la realidad, teoría y práctica, configuró las entrevistas, diálogos y observaciones como testimonio. De otro lado las teorías que soportan el estudio del tema de investigación se unieron como argumentos orientadores de la lectura de la realidad, a su vez el saber práctico adquirió el status de saber pedagógico, pues orientó el trabajo desde la desesperanza aprendida. El resultado de este trabajo, es intangible por cuanto es preciso ahondar en la toma de compromiso para cambiar la realidad y su efectivo desarrollo, un cambio claro, necesario y significativo es este rol del docente, pues se necesita ver el mundo, su contexto y la sociedad con otros ojos, y al niño, niña o joven como centro de todo ello. Mirar al estudiante como sujeto de derechos y deberes, potencial, capaz, con habilidades y destrezas, sin señalamiento alguno son actitudes claves para desempeñar adecuadamente la labor educativa info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de NariñoOrtiz Arcos, Gloria; Chaves Salazar, Juan Manuel; Martínez Hoyos, María Fernanda; AsesorEl presente artículo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariño”, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y físicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, física y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaradería con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad. info:eu-repo/semantics/article2013-10-27Ítem Acceso Abierto Pedagogía de las oportunidades: una alternativa para la formación de sujetos diversosGuerrero Rodríguez, Libia Lorena; Zambrano Martínez, Claudia Liliana; Salazar España, Ana JanethEl presente artículo se origina de la investigación realizada en las instituciones educativas Aurelio Arturo Martínez y Chambú del municipio de Pasto como parte del macro proyecto: “Concepciones y prácticas pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de las instituciones educativas de algunos municipios de los departamentos de Cauca y Nariño”, y que pretende dar cuenta de las concepciones que tienen los docentes acerca de sujeto diverso y las prácticas pedagógicas que se emplean para atender a la diversidad presente en sus aulas de clase. Los resultados de esta investigación permiten destacar principalmente que dichas concepciones se encuentran ligadas a la vulnerabilidad, primordialmente representada en la deficiencia y que las prácticas pedagógicas siguen siendo homogenizantes y por tanto tradicionalistas limitando el adecuado desarrollo humano. Por tanto, se resalta la importancia de que la pedagogía se centre en el estudiante, teniendo en cuenta no solo su contexto sino también sus características particulares, dentro de las cuales vale la pena mencionar ritmo, estilo de aprendizaje, intereses tanto individuales como del grupo; al igual que la motivación la cual depende en gran medida de las habilidades y destrezas de los mismos docentes info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-28Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social del maestro como intelectual y agente de cambios en contextos educativos diversosMadrid Madrid, Amparo del Socorro; Álvarez Echavarría, Beatriz Elena; Madrid Madrid, Gladis Elena info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Significados del afecto en las relaciones entre estudiantes, familia y escuela para el reconocimiento de la diversidad humanaQuenorán Morales, Marco Tulio; Guarín Jurado, Germán; DirectorEste estudio surgió a partir de la pregunta de investigación referente a ¿Cuáles son los significados del afecto en las interacciones personales entre estudiantes, padres de familia y docentes para propiciar el reconocimiento de la diversidad humana en la escuela? Con el fin de aproximarnos a una respuesta frente a dicho cuestionamiento, se realizó un proceso investigativo desde la perspectiva histórico-crítica. En el proceso metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, que permitió transitar desde lo descriptivo hasta el análisis de relaciones e interpretaciones de los aspectos observados, dando cumplimiento a los objetivos de investigación mediante técnicas e instrumentos de recolección de la información como la entrevista con informantes claves, la historia de vida, la autobiografía, los conversatorios con grupo focal, la observación participante y no participante, el diario de campo y el análisis documental. La construcción de sentidos permitió develar las siguientes categorías deductivas y emergentes: un reclamo de amor del estudiante, la incapacidad de expresar afectos y sentimientos de los padres de familia, la apertura hacia una educación afectiva por parte de los docentes y las reflexiones sobre la afectividad y la diversidad humana en la escuela. En las conclusiones se plantea que los significados del afecto en la relación entre estudiantes, padres de familia y docentes para el reconocimiento de la diversidad humana, giran en torno a la necesidad sentida de amor de los estudiantes, el desconocimiento del valor de la afectividad por parte de los padres de familia y la disposición de los docentes frente a la implementación de una educación afectiva como una posición vital. Por su parte, los aspectos que componen la interrelación entre estudiantes, padres de familia y docentes, se centran en la necesidad de establecer vínculos afectivos y comunicativos, que se generen en el hogar para su reproducción en la escuela y que contribuyan al reconocimiento de la diversidad humana propia y ajena. info:eu-repo/semantics/article2015-11-12Ítem Acceso Abierto Las verdades institucionalizadas y los temores del maestro: una mirada crítica a la escuelaPino Muñoz, Yanet Cristina; Cruz Fajardo, AlexanderLa escuela se concibe como un espacio de reflexión, encuentro y formación permanente que posibilita a los sujetos el análisis crítico de la realidad para comprenderla y transformarla. Sin embargo, a lo largo de la historia, ésta ha perpetuado modelos tradicionales, impositivos y deshumanizantes. Por ello, el presente artículo tiene por objeto comprender cómo esos modelos pedagógicos impuestos propician barreras o “verdades institucionalizadas” por la escuela, y las implicaciones que eso genera en las prácticas educativas. En este sentido, analizaremos barreras relacionadas con los docentes, como el temor que experimentan frente al cambio, lo cual produce prácticas pedagógicas estáticas y tradicionales que limitan la posibilitad de responder a la diversidad de los sujetos y sus necesidades. Dichas prácticas tradicionales logran que en muchas ocasiones, los docentes propicien conductas de discriminación y homogenización de la población estudiantil, por lo que es pertinente realizar una reflexión crítica respecto a los procesos enseñanza/aprendizaje orientados en la escuela, para movilizar prácticas que minimicen esas pedagogías instituidas y posibiliten otras alternativas que conlleven al fortalecimiento de una educación liberadora y a la eliminación de la exclusión en el ámbito escolar y social.