Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Materia "Adaptación de los trabajadores"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-30Ítem Acceso Abierto Análisis del clima laboral y adaptación al cambio organizacional del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Metropolitana de Santiago de CaliTorres León, Javier AlexanderEste proyecto, se enmarco en la implementación del modelo de gestión humana, en la Policía Nacional y tiene como finalidad correlacionar las características entre el clima laboral y la adaptación al cambio, del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali (MECAL). El proyecto se realizó dentro del enfoque empírico analítico, y fue apoyado en la clasificación de Montero y León (2007) como un estudio mediante encuestas con muestras probabilísticas, metodología cuantitativa, descriptivo de poblaciones y de corte transversal. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron producidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública según la metodología propuesta en la escala Likert, mostrando ser la más apropiada para la medición de actitudes frente a los fenómenos sociales que se estudian. La aplicación de estos permitirá la evaluación y retroalimentación a la alta dirección sobre el impacto surtido en los servidores públicos en la implementación de programas y acciones de mejoramiento que incidan en la disposición de los servidores para que tengan un ajuste adecuado y contribuyan con su desempeño al logro de objetivos de los programas de renovación de la administración pública. Se espera, que al analizar el clima laboral y la adaptación al cambio organizacional, logremos la identificación de las variables que se deben mejorar para así tener un desempeño y desarrollo integral del policía. Igualmente incentivar la creación de una línea de investigación sobre modelo de gestión por competencias inscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Este proyecto deberá aportar comprensión a las dinámicas organizacionales, fundamentado en competencias y logrará, a partir de los resultados, nuevas plataformas que signifiquen la calidad de vida laboral en las políticas institucionales y los objetivos de la Dirección General. El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), es una propuesta de trabajo que recoge las mejores experiencias nacionales e internacionales en materia de vigilancia policial y las integra en un modelo de gestión ajustado a las expectativas y realidades de las ciudades colombianas. La institución busca la optimización del servicio, mediante la asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en un territorio pequeño, denominado cuadrante. Es así como se incorporan los procesos y mecanismos requeridos para organizar el trabajo policial de una manera efectiva, con diagnósticos locales, tablas de acciones ajustadas a las problemáticas identificadas, monitoreo, seguimiento permanente y evaluación externa. Esto garantiza que el trabajo policial se desarrolle de manera organizada y su seguimiento por parte de la ciudadanía sea posible. Adicionalmente, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes asegura mayor acercamiento e integración con la comunidad, el cual, además de facilitar las acciones educativas y de prevención que desarrolla normalmente la policía, también permite que se identifiquen acertadamente los problemas más arraigados y que afectan la seguridad, la convivencia y la calidad de vida de los vecindarios; incentivando de esta forma al policía a participar en la efectiva solución de los problemas. Es importante definir que el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes tiene el potencial para lograr la transformación de la relación ciudadano-policía-Estado y para mejorar progresivamente la seguridad y convivencia ciudadana. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-08-25Ítem Acceso Abierto El Engagement y su relación con las condiciones del trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas Instituciones del sector educativo colombianoLeón Jaramillo, Luz Miryam; Méndez Solarte, Lenny Viviana; Ruiz Gutiérrez, Adriana; Rodríguez Castellanos, Wilman; Vásquez García, Luz ÁngelaEsta Investigación, se enmarcó en el macroproyecto internacional Calidad de Vida Laboral en organizaciones de servicios humanos, donde se analizó dentro del contexto neoliberal y la flexibilización laboral, el Engagement y su relación con las condiciones de trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas instituciones colombianas. La información se recopiló aplicando el instrumento diseñado por Blanch, Sahagún, Cantera & Cervantes (2010), a 704 docentes pertenecientes a 13 instituciones educativas, demostrando en los resultados obtenidos bajas condiciones laborales que necesitan mejora, observándose que el Engagement como factor protector no depende de las condiciones laborales que el sistema les ofrece, sino de los recursos laborales del profesional, para disminuir el potencial impacto negativo de los factores de riesgo psicosocial, evidenciándose el vigor, la dedicación y la absorción como inherentes al quehacer docente. Este tipo de estudios no se centra en la evaluación del riesgo, sino en la compresión holística del fenómeno, posibilitando el desarrollo de herramientas desde la gerencia del Talento Humano, que promuevan el mejoramiento de las organizaciones y su capital humano.