Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Materia "Acoso laboral"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Eficacia de la ley 1010 de 2006 de “Acoso Laboral” a partir de los imaginarios de dos trabajadores de Manizales de instituciones públicas.Zuluaga Tangarife, Diana Marcela; Davila Cruz, Carlos Alberto; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoresEl propósito del presente artículo de investigación, es traslucir la eficacia de la Ley 1010 de 2006 a través de los imaginarios que tienen dos trabajadores manizaleños en cuanto a esta normatividad, es así como conociendo dos historias de vida se permita auscultar un fenómeno que se da al interior de las instituciones, y que logran determinar cómo las herramientas establecidas en la ley se tornan inicuas al momento de cumplir con los objetivos para lo cual fue creada, tales como: prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de MedellínMontoya Marin, Blanca Doris; González, Enoc Valentin; AsesorEn la actualidad los ritmos de trabajo en las organizaciones implican grandes cantidades de horas y esfuerzos físicos, emocionales y psicológicos, lo que trae consigo una serie de consecuencias en la vida del trabajador que terminan menoscabando su bienestar. Para el caso de los trabajadores no docentes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, esto se convierte en un posible supuesto, que aunado a la poca o ninguna indagación que se hace, conlleva a que no se conozca cual es el estado actual, en este caso particular, del estrés laboral y la calidad de vida, y cómo estos dos elementos se relacionan o no; es por esto que esta investigación quiso dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid? Para lo cual se recurrió a una investigación cuantitativa, no experimental descriptiva que utilizó dos instrumentos validados, el WhoQol Bref (calidad de vida, OMS) y el Cuestionario para la evaluación del estrés – tercera versión (MPS) para dar cuenta del objetivo: Establecer la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Todo ello con el fin de brindar elementos contextuales, conceptuales y metodológicos que le permitan a la institución pensar en posibles estrategias de intervención que apunten a la promoción de la salud ocupacional de sus empleados administrativos no docentes. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Manifestaciones de violencia ocupacional y su incidencia en la prestación del servicio al cliente en dos empresas promotoras de salud de las ciudades de Pereira (Risaralda) y Pitalito (Huila)Ordoñez Casas, Angela Patricia; Perez Valencia, Diana Constanza; Zuluaga Soto, Jairo; Asesoria del paso a paso de la investigacionLa violencia ocupacional es un tema que debe abordarse de forma profunda en el contexto interno de cada entidad pública o privada, analizando cada una de las manifestaciones y su origen interno o externo. Entender este fenómeno desde las características básicas, podrá ampliar la mirada de aquellos responsables de mitigar la violencia, presentando la base para la creación de herramientas para prevenirla, evitarla, manejarla, afrontarla y dar solución a cada forma manifiesta. En el presente texto, se encontrará el planteamiento de caracterización de las manifestaciones de eventos violentos y su incidencia en personal de atención a usuarios en una entidad promotora de salud, tratando de entender las características de la presencia de la violencia referida. Se realizó un estudio exploratorio de naturaleza cuantitativa que busca analizar los datos relacionados especialmente con el fenómeno de violencia abordado, dando una aproximación humanística. En términos generales como la violencia no supero límites de verbalidad, pareciera que esto es un cotidiano de la relación o por lo menos pareciera que estas situaciones son esperadas, por lo que en consecuencia podría pensarse que los funcionarios además de acostumbrarse a las situaciones, la dinámica del trabajo los lleva simplemente a seguir ejecutando las acciones dentro de sus posibilidades, no afectándose su labor en si. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La violencia ocupacional en el sistema jurídico colombiano, una visión a partir de análisis de casos en un call center de la ciudad de ManizalesGiraldo González, Hernando de León; Rodriguez Castellanos, Wilman Antonio; AsesorLa investigación hace el análisis de la violencia ocupacional desde el punto de vista legal, a partir de la determinación de factores de riesgo psicosocial que, en la empresa investigada, generan violencia laboral y a la vez se identifica el rol de los Comités de Convivencia en el tratamiento de casos. A partir de hacer un recorrido desde los antecedentes histórico políticos que han precedido las reformas laborales en Colombia, a partir de 1990, Se identificará cuál ha sido la forma como se ha definido en la ley la violencia en el trabajo, pasando por la Ley 1010 de 2006, la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio del Trabajo que contempla la obligación de los empleadores de establecer mecanismos para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. La metodología considerada evalúa 11 casos y particulariza en 3. La revisión a los casos, a partir de los hallazgos en las percepciones y situaciones vividas por los trabajadores víctimas y en el análisis documental del archivo del Comité de Convivencia Laboral, tiene en cuenta la aplicación de una guía de preguntas que luego se sistematiza para describir y comprender el problema de violencia ocupacional. Desde la óptica del investigador, se encontró que la legislación sólo establece generalidades y no contempla de manera autónoma la violencia ocupacional. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Violencia ocupacional en servicios de atención a personas en la Secretaría de Educación de CaldasLópez Cuesta, Jorge Arturo; Cardona Acevedo, Marleny; Rodríguez C., Wilman Antonio; AsesorEsta investigación se encuentra vinculada al Macroproyecto “Violencia Ocupacional en servicios públicos de atención a personas” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Manizales. El estudio tiene en cuenta el personal encargado de Atención a Personas de la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas; además, se considera que el riesgo de violencia laboral en el sector público presenta condiciones objetivas y subjetivas en el ambiente de trabajo que terminan siendo naturalizadas, al no tener evidencias concretas que permitan una reflexión sobre el tema. Interesa saber en la Gerencia del Talento Humano del sector público, las posibilidades de construcción de ambientes con calidad de vida, así como los actores mayoritariamente interesados en identificar los problemas y generar alternativas para el mundo del trabajo. El presente estudio caracteriza los determinantes de violencia ocupacional en el desempeño de los servidores públicos de Atención a Personas de la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, desde los factores psicosociales, tanto intra como interlaborales. Entre los hallazgos, se encontró que la violencia verbal es muy común y se naturaliza. Los resultados forman parte del informe final del macroproyecto, que pretende mostrar los niveles de violencia ocupacional de los grupos estudiados, entre ellos, los funcionarios administrativos de la Secretaría de Educación de Caldas.