Especialización en Sistema de Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66
Examinar
Examinando Especialización en Sistema de Información Geográfica por Materia "Agricultura de precisión"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de cultivo de maíz para ensilaje utilizando imágenes desde un UAVMoreno Toro, Alexander; Salgado Polo, Edisson; Correa Ortíz, Luis Carlos; AsesorCon este trabajo queremos mostrarles cómo podemos usar de manera útil los Vehículos aéreos no tripulados (UAV) para realizar agricultura de precisión, así mismo ver la utilidad en los SIG (sistemas de información geográfica) analizando de manera específica el área de estudio para la toma de decisiones. Por esta razón queremos realizar un estudio de índices de vegetación en los cultivos de maíz que será cosechado para ensilaje en la granja Montelindo, queremos analizarlo con vehículos aéreos no tripulados (UAV) que cargará una cámara multiespectral adicional a la cámara interna que tiene el drone (imágenes RGB), realizaremos un análisis de la variabilidad en estos cultivos según los diferentes índices de vegetación (NDVI y VARI) y haremos un análisis del cultivo en donde podamos identificar sus deficiencias y puntos a atacar para obtener un producto de mejor calidad buscando también el aumento de producción por hectárea. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Modelo para cuantificar la variabilidad físico-química del suelo por medio de análisis geoespacialCastaño Villada, Jorge Alirio; Grajales Duque, Juan David; Echeverri Guzmán, Cristian Ricardo; Jaramillo Echeverry, Carlos Marcelo; AsesorEn la granja experimental Montelindo —perteneciente a la Universidad de Caldas y ubicada en el municipio de Palestina vereda Santágueda— se estudió la variabilidad espacial de las siguientes propiedades físicas: resistencia a la penetración, y profundidad; y químicas: Nitrógeno, Potasio, Fósforo, Aluminio, Calcio, Boro, Magnesio, Manganeso, Zinc, Cobre, Sodio, Hierro, limo, arena y arcilla; con el fin ser analizadas en el ámbito de una agricultura de precisión y darle un mayor rendimiento a los cultivos allí presentes. La toma de datos se realizó por medio de una grilla, la cual tenía una distancia entre puntos de 30 metros. La ubicación de estos puntos fueron tomados por medio de un GPS, marca Garmin Colorado 400T; posteriormente descargados y llevados a una base datos para su correspondiente análisis. Para la toma de datos físicos se utilizó un penetrógrafo de la empresa Eijkelkamp. El análisis de los datos químicos se llevó a cabo respecto a un histórico de pruebas químicas realizadas por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Caldas en la granja experimental Montelindo. El método de interpolación utilizado para dicho estudio fue el método del inverso de la distancia IDW. info:eu-repo/semantics/workingPaper2015-12-01Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para el desarrollo de estudios agrologicos en ColombiaArroyave Quevedo, Diego Jesús; Guzmán Celemín, Diana MileydiPocas practicas ofrecen un potencial mayor para incrementar la productividad de las tierras para el mejoramiento general del medio de cultivo como lo hace la adición de agua al suelo mediante sistemas adecuados de irrigación; solo que estos de acuerdo a los criterios utilizados para la clasificación de la capacidad de las tierras para riego propuesta por el Bureau of Reclamation United States Department (Maletic & Hustchings 1967) se aplican únicamente a las tierras arables con pendientes de un máximo gradiente del 12%. Mientras que la gran mayoría de proyectos de pequeña irrigación que se encuentran en Colombia, se ubican en zonas generalmente localizadas en el paisaje de montaña de la cordillera andina en donde la inclinación de la pendiente alcanza límites de variación entre el 12-25%, 25-50% y >75% lo que obliga a discriminar las tierras de acuerdo a su potencial de uso y arabilidad en: 1. Cultivables arables 2. Cultivables no arables 3. No cultivables De esta manera el levantamiento agrológico muestra no solo la oferta de los suelos y las tierras sino la susceptibilidad de las mismas al deterioro. El presente proyecto propone una metodología acorde y que cumple con todos los requerimientos geopedológicos necesarios para la clasificación agrologica de los suelos en Colombia, tomando como punto de partida la fotointerpretación, el análisis cartográfico y la recolección de información en campo.