Especialización en Comunicación Organizacional
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/70
Examinar
Examinando Especialización en Comunicación Organizacional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-08-24Ítem Acceso Abierto La radio comunitaria, estrategia para la comunicación públicaHerrera Sánchez, Jhon JairoLa comunicación estratégica (CE) es un componente que contribuye a facilitar, acelerar y garantizar el logro de los objetivos de una organización. En el presente estudio, se establece que la (CE) es necesaria para que los ciudadanos participen de la gestión pública. Así mismo se involucra a la radio comunitaria como parte de la estrategia, pues es una organización que representa los intereses de la Sociedad Civil. Para este estudio, los ciudadanos se consideraron como stakeholders o grupos interesados, que se ven afectados según la gestión que una alcaldía o una emisora logren en torno a procesos de participación ciudadana. En las pequeñas localidades los procesos participativos tienen estrecha relación con la administración pública, y son evidentes en las dinámicas propias de las Alcaldías. La localidad que representa la radio comunitaria, el ser una organización sin ánimo de lucro y la capacidad de penetración en sus audiencias, hace posible más que la difusión de informaciones, adelantar procesos comunicativos entre sus oyentes, y para lograrlo de manera efectiva, será necesario recurrir a la comunicación estratégica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Comunicación organizacional, estrategia fundamental para lograr una visión compartida de responsabilidad social entre el público interno de Empresa NISSI S.A.S, Pereira- RisaraldaCortés García, AlejandraCómo eje transversal, liderado desde la alta gerencia de una Compañía, la Comunicación Organizacional es hasta ahora, la mejor estrategia para articular los Diferentes Públicos de interés de una compañía y trascender con ellos de, la simple circulación de información a un constante diálogo que enriquece las relaciones tanto empresariales como interpersonales. Frente a la Responsabilidad Social, RS, la Comunicación es la mejor aliada para unificar, sintonizar y alinear en un mismo mensaje y lenguaje al público seleccionado. Es sin duda la mejor propuesta para movilizar en torno a una misma visión a los diferentes stakeholders. Al interior de la Organización, el binomio Comunicación Organizacional – Responsabilidad Social, proporciona además, elementos para el fortalecimiento de la identidad de los miembros de una Compañía y genera confianza en cada iniciativa desarrollada por la misma. Es la opción ideal para responder a las expectativas de los públicos internos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/article2013-11-11Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica factor de gestión corporativa que evidencia reputación como valor agregado en la organización: un acercamiento conceptualQuintero Murcia, Ángela María; Largo Cardona, EsmeraldaLa reputación corporativa ha venido en el último quinquenio siendo objeto de estudio en las organizaciones, se ha catalogado como una ventaja competitiva, una obligación para las empresas que en la actualidad quieren generar ventajas competitivas diferentes a las que tradicionalmente se manejan en la organización como son: la calidad, precio y sistemas de distribución, éstos ahora pasaron a ocupar un lugar secundario. Las compañías hoy deben generar diferenciadores para lograr captar la atención y la preferencia de sus grupos de interés, entendidos éstos, como las organizaciones o personas que influyen o se ven influenciados por la organización misma, son los diferenciadores los que permiten que una empresa sea preferida por unos y otros interlocutores y los que harán la diferencia con su competencia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-11Ítem Acceso Abierto Concepción del valor como intangible de la identidad que aporta en la construcción de narrativas organizacionalesBetancourt Pérez, Daniel AlbertoEste informe de investigación busca hacer un acercamiento holístico desde diversas disciplinas del conocimiento, para entender desde quién, cómo y dónde se elabora la principal categoría de análisis: el valor, un intangible el cual ha sido tratado generalmente por las ciencias humanas y sociales, que en algunos casos se han polarizado por sus teóricos en sus postulaciones siendo partidarios de la objetividad o la subjetividad respectivamente. Sin embargo, algunas discrepancias sobre este fenómeno inmaterial se han vuelto reconciliables en ciertas disciplinas, cuyo enfoque se mantiene vigente y busca primordialmente el bienestar del ser humano. Además, se recurrió a otros campos como la economía y la salud que permitieron ampliar el entendimiento, con el fin de enriquecer los argumentos del lector y buscar la compilación de diferentes áreas de conocimiento. info:eu-repo/semantics/article2013-11-11Ítem Acceso Abierto Los grupos de interés en la formación de la reputación corporativa en perspectiva de la comunicación estratégicaSánchez Cruz, Zayra MayerlyCon este trabajo se pretende indagar acerca de la reputación corporativa, sobre cómo se logra la misma a través de los públicos o grupos de interés con los cuales se relaciona la organización en su micro y macroambiente. A través del tiempo las distintas organizaciones han demostrado que ante todo prefieren una reputación corporativa buena, antes que mala, y por ende prefieren cuidarla, mantenerla y sostenerla, y evitar al máximo que ésta llegue a deteriorase. Para muchas empresas u organizaciones es indispensable el tema de la Reputación, por eso trabajan diariamente en ello, sin embargo para otras no lo es. Durante el texto se pretende hablar de la importancia de las relaciones que hay que tener con los stakeholders, porque son ellos quienes de alguna manera ayudan a realzar la reputación y la imagen de una entidad, y sin duda alguna, todo se hace desde comunicación, la herramienta fundamental para llevar a cabo todos los procesos de relacionamiento entre los diversos públicos. Teniendo en cuenta que es desde las percepciones y opiniones de los grupos con los cuales se relaciona la organización, en sus ámbitos interno y externo, que se construye o se destruye la reputación, es importante explorar cómo se logra mantener una buena reputación corporativa al gestionar de manera estratégica la comunicación y así generar valor agregado. La comunicación estratégica es fundamental aplicarla en una organización, puesto que de ésta depende en gran parte el relacionamiento que pueda haber entre la entidad y sus públicos de interés, es importante saberla abarcar y manejar, porque la comunicación debe enamorar a sus diferentes públicos; además hay que integrar de manera armoniosa todas las herramientas de comunicación. Es importante tener en cuenta que más que informar a los públicos, hay que persuadir en ellos y recordarles a diario lo que hace la organización, porque en ésta hay que construir diferenciación y crear posicionamiento. Sin embargo hay que tener en cuenta que a los públicos hay que brindarles confianza y credibilidad, para hacer que la comunicación se integre. En este artículo, se pretende diferenciar entre identidad corporativa, imagen, comunicación y reputación, puesto que cada una de ellas tiene diferente significado y pueden llegar a asociarse tanto, que se pueden confundir una con la otra. Una buena reputación, no solo mejora las finanzas de una organización, sino que además funciona como un escudo protector en situaciones de adversidades con la misma. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-15Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica en procesos de socialización y apropiación por parte de los grupos de interés. Caso Sistema Integrado de Transporte Público SITP en PereiraDávila Rincón, Juliana; Medina Quintero, JanethPlan de comunicación estratégica para iniciar un proceso de socialización y apropiación con los grupos de interés del Sistema Integrado de Transporte Público en el Área Metropolitana Centro Occidente, ante la llegada del mismo. info:eu-repo/semantics/article2013-11-19Ítem Acceso Abierto Jóvenes frente a la responsabilidad social, la comunicación y la participación. Caso: integración subregional centro sur de CaldasHincapié Giraldo, JulianaEste escrito pretende identificar los lineamientos de Responsabilidad Social en el proceso de la Integración de la Subregión Centro Sur de Caldas con la población juvenil de esta zona, un público que necesita de acciones comunicativas para ponerse en movimiento y sintonía con los intereses de este proyecto gracias a su participación activa como gestores decisorios de esta Región y los futuros beneficiados de las acciones que se desarrollen a este nivel. El objetivo del presente es identificar qué es lo que motiva a los jóvenes para que conozcan los procesos de la Integración Subregional, descifrar si se sienten incluidos en cuanto a la participación de las actividades que se cumplen con el propósito de divulgar esta iniciativa y si consideran que están en capacidad de retransmitir los mensajes que reciben, en pro de la aceptación y entendimiento de estos procesos, al igual que si se están teniendo en cuenta sus consideraciones. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica en la gestión de la reputación internaArias Buitrago, CatalinaEl presente artículo aborda la temática de la reputación gestionada desde la comunicación organizacional y enfocada en el público interno como sector estratégico para el crecimiento de las organizaciones y adoptada desde el fortalecimiento de diferentes variables que permiten mitigar las brechas entre lo que el grupo de interés espera de la empresa y lo que la empresa le está ofreciendo. info:eu-repo/semantics/article2013-11-30Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica para construir reputación y proteger a la organizaciónAcosta Rodríguez, AndreaLa gestión de la comunicación estratégica permite que existan mayores oportunidades para la construcción de reputación corporativa lo que se convierte en una protección para la marca frente a la misma dinámica social. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-11Ítem Acceso Abierto Responsabilidad social universitaria y comunicación estratégica. Una propuesta de intervención. Caso Escuela Superior de Administración Pública, ESAP ManizalesReyes Cuartas, Néstor FabioIdentificar aspectos relevantes de la responsabilidad social y la responsabilidad social universitaria, para promover en la Escuela Superior de Administración Publica ESAP Territorial Caldas un proyecto que se haga visible desde la comunicación estratégica y que redunde en beneficios para la institución y la comunidad ubicada en su entorno. info:eu-repo/semantics/article2014-09-18Ítem Acceso Abierto Importancia de las políticas de comunicación como proceso social en el microambiente de la organizaciónCárdenas Osorio, Camilo HernánSe toman los conceptos cultura, sociedad y comunicación como proceso fundamental para la conformación de la sociedad volviendo a la organización un subsistema social complejo que responde a necesidades culturales, que son mediadas por la comunicación, como consecuencia se establecen marcos de acción(políticas) para establecer visiones compartidas de la organización y asi tener una visión estratégica a futuro. Cuando se vivencian estas políticas permiten alinear a las personas con la marca de la organización y dar solución rápida a las diferentes situaciones problemáticas que se vivencia en las organizaciones constantemente, ya que permite gestionar la identidad desde la misión y la visión. info:eu-repo/semantics/article2014-09-24Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/article2014-09-24Ítem Acceso Abierto Reputación corporativa (RC) y su gestión estratégica desde la comunicaciónLondoño Zapata, Valentina; Bojacá Ramírez, Paola SolansDurante los últimos 20 años se ha venido interiorizando el concepto de Reputación desde diferentes ámbitos, pero hoy en día, la estrategia de la gestión de la reputación se ha convertido en una decisión estratégica para las organizaciones. En estos momentos contar con una buena reputación es una característica diferenciadora y competitiva, pues genera curiosidad para invertir, retener clientes, empleados y otros stakeholders; lo que construye en el consumidor altos niveles de fidelización y satisfacción con marcas y productos e imagen corporativa sólida. Esto evidencia una evolución, ya que después de pasar de un concepto de Reputación Corporativa como promesa, se ha avanzado con bases científicas en forma métricas y modelos que permitan la gestión en la organización; que en la actualidad es el indicador no financiero más evidente en el mundo de las organizaciones, en la ruta hacia una buena Reputación, capaz de mantener un equilibrio estable entre los diversos intereses de los grupos de presión que hacen viable una organización. Por ello, En la presente investigación se realiza una aproximación conceptual de la reputación corporativa desde sus inicios, hasta los últimos tiempos; considerando tópicos como los efectos de una buena o mala reputación, las teorías que la sustentan y los parámetros para posicionar las organizaciones en cuanto a reputación corporativa. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-24Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica en perspectiva de la formación de reputación corporativa. Caso Empresa de Energía de Pereira S.A.E.S.P. - RisaraldaGil Arias, VerónicaEl estudio de caso pretende identificar el aporte de la comunicación estratégica en la consolidación de la imagen y la generación de reputación corporativa, desde las relaciones que establece con sus diversos grupos de interés, tomando como referente la Empresa de Energía de Pereira. info:eu-repo/semantics/article2014-09-29Ítem Acceso Abierto Incidencia de la comunicación estratégica interna en la formación de la reputaciónRendón Díaz, CamilaLa comunicación es fundamental para el buen desarrollo de los procesos, económicos, políticos, culturales, sociales y medioambientales no sólo en la sociedad sino también en una organización; aún así es un tema que hasta ahora se empieza a comprender y a dimensionar. Algunas empresas todavía no cuentan con un departamento de comunicaciones en su estructura organizacional, otras sí lo tienen quizá lo hacen por cumplir con un requisito; no obstante no explotan este recurso ni aprovechan las habilidades que un profesional en comunicación puede desplegar para el éxito de los procesos en la empresa. En este sentido, la pregunta es si estas organizaciones habrán indagado sobre lo ¿Qué puede ayudar a mejorar la productividad en sus organizaciones? ¿Cómo atraer más clientes al negocio? ¿Cómo lograr que los mejores profesionales se interesen y deseen un proyecto de vida estable en su organización? O acaso sólo le dejan esa labor a las multinacionales. Thomas Alva Edison en1868 señaló: “Toda persona debe decidir una vez en su vida si se lanza a triunfar arriesgándolo todo o si se sienta a ver el paso de los triunfadores” A estas acciones se le puede apuntar al pensar en comunicación. La reputación es un intangible valioso; en la actualidad, grandes empresas se están fijando en este tema y destinan una gran cantidad de dinero para optimizar este aspecto. Se pretende entonces indagar sobre los aspectos relacionados con la comunicación estratégica en las organizaciones para destacar la importancia de la comunicación interna en torno a su contribución en la generación y conservación de la reputación, para concluir con un ejemplo práctico regional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-10-30Ítem Acceso Abierto La gestión de la responsabilidad social empresarial como elemento fundamental para la creación de valor compartido entre la organización y sus grupos de interésPrieto Aristizábal, Nathalia Alejandra; Bustamante Idárraga, ManuelaLa gestión sostenible de las empresas es una relación circular entre la estrategia corporativa y las necesidades de sus stakeholders, en quienes se focalizan las acciones de trabajo, entendiendo que la Responsabilidad Social Empresarial añade valor a la empresa y de igual manera, influye en el grado de satisfacción de los distintos grupos de interés que posibilitan el fortalecimiento a largo plazo de la compañía. La empresa que adopta una filosofía orientada a priorizar la satisfacción y el bienestar del consumidor garantiza su permanencia en el mercado a través de la comunicación de las acciones de transformación social. info:eu-repo/semantics/article2014-10-31Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social empresarial empieza por casa. Visibilizarla es un deber: Caso: Periódico La PatriaGómez Gómez, Viviana AndreaEl presente estudio de caso se refiere al valor que tiene la Responsabilidad social Empresarial (RSE) en la economía global del ahora, haciendo que las acciones sociales se conviertan en la razón de ser de la organización y por ende que esta las de conocer. . También hace énfasis en el valor de la RSE en el siglo XXI, pero no solo las prácticas sostenibles y responsables, sino la forma en que se hace visible ante la sociedad. Da a conocer que las acciones de RSE son estrategias que involucran a la empresa, en este caso La Patria, en un proceso que beneficia. También con los trabajadores, con el medio ambiente y con la satisfacción de necesidades de los demás colaboradores. Todo lo anterior de manera permanente en el tiempo y apuntándole a la triple linea base de la RSE, ambiental, económica y social como lo nombra Velasco, Roldan y Solarte (2011). Este texto muestra que la RSE implica que las empresas desarrollen una visión integral del futuro que tenga la organización considerado por la comunidad, por lo que es importante mostrar lo que se está haciendo en ese campo. Además, ayuda a que se modifiquen los procesos o se ajusten para tener buenas prácticas de RSE, y lo que lleva al éxito, se adquieren nuevas formas de organización que promueven los liderazgos internos. Cabe recordar que, según Arnold Hyalt citando por Vives y Estrella (2011). " no se puede conducir una empresa saludable en una sociedad enferma". info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-31Ítem Acceso Abierto La Comunicación organizacional como herramienta de la responsabilidad social universitaria en pro del desarrollo de los jóvenes colombianos. Caso: almuerzos universitarios en la Universidad Católica de PereiraDíaz Sánchez, Claudia Marcela; Ochoa Latorre, Olga LilianaAnálisis del programa almuerzos universitarios de la Universidad Católica de Pereira en el marco de la responsabilidad social universitaria y la comunicación organizacional. info:eu-repo/semantics/article2014-11-03Ítem Acceso Abierto Comunicación estratégica digital en procesos electorales. Caso Caldas - elecciones parlamentarias 2014MarÍn MartÍnez, Edna ConstanzaEl desmedido avance de los sistemas digitales y la revolución informática a la que asiste el mundo, han redimensionado la forma de hacer, pensar e interactuar en la sociedad actual. Cada vez es más común el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de las actividades del hombre en su mundo offline. La política no ha sido ajena a este fenómeno mundial y se han empezado a utilizar en las campañas electorales los diferentes medios digitales para promocionar a los candidatos políticos y, de esta manera, ganar adeptos a sus ideas multiplicadas exponencialmente en las redes sociales. A través de un análisis comparativo del uso de las redes sociales como medio de comunicación de ocho candidatos seleccionados aleatoriamente de las cuatro fuerzas políticas consolidadas en el país en las recientes elecciones parlamentarias de 2014, se pretende identificar el nivel de influencia de las redes sociales en la reputación de los candidatos en campaña electoral. La comunicación digital, la ciberpolítica, la comunicación política y sus herramientas como el marketing y la publicidad política, y la imagen política como resultado de la reputación dada por los seguidores electorales serán los lineamientos de este artículo.