Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3312
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 105
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caracterización de accidentalidad laboral en una empresa de infraestructura vial durante 2017-2018.Díaz Villa, Jairo Alonso; Lozano Mejía, Jesús Joaquín; Rivera Molano, Carlos E; AsesorEstudiar el comportamiento de la accidentalidad laboral, en una organización del sector de la construcción de infraestructura vial; realizando la caracterización de los accidentes de trabajo y enfatizando en el rol que tienen los trabajadores, frente a la ocurrencia de los accidentes laborales con el fin de desarrollar y gestionar programas de intervención, que propicien ambientes de trabajo saludables. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Herramienta para gestión de elementos de protección personal – EPP para empresa de construcción civil en Colombia 2019Cordoba Cordoba, Karen Vanessa; Moreno Moreno, Eliana Carmenza; Mena Arboleda, Melina Andrea; González Quintero, María José; AsesorEl presente proyecto es pertinente en tanto que su fin es diseñar y desarrollar una herramienta digital que sirva como apoyo y soporte a las empresas de construcción civil para que estas puedan establecer los criterios con los que se puedan escoger los EPP y, por ende, poder minimizar los riesgos para los trabajadores. En consecuencia, se plantean tres aspectos que hacen fundamental este proyecto y, aún más importante, lo hacen oportuno. El primer aspecto es la utilidad, ya que dicha herramienta va a proveer unos criterios básicos para la elección de EPP en las diferentes profesiones, con el fin de garantizar al empleador y empleado condiciones de seguridad optimas de acuerdo con su labor y con lo establecido en la Resolución 2400 de 1979, en la cual se determina el uso de EPP para los empleados que se encuentran expuestos a cualquier tipo de riesgo. De igual manera, la herramienta contará con todos los requerimientos técnicos exigidos por la norma para garantizar la seguridad y confianza en el empleado y empleador. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caja de herramientas para mejorar la percepción frente al riesgo locativo CISCO San José 2019.Echeverry López, Laura Alejandra; Gallego Gómez, Angela Biviana; Padilla Herran, Oscar Mauricio; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEn la actualidad el amplio “mundo del trabajo” es percibido como ese entramado de realidades que constituyen al ser humano, no solo en el ámbito laboral sino también en el ámbito social, familiar, académico y político, que afronta una cantidad de transformaciones que brindan la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en la medida de que todas las partes sean conscientes de la responsabilidad y el compromiso que debe asumir cada una de éstas; como se plantea en el texto “Trabajar para un futuro más prometedor” (OIT, 2019, s.p). No se trata solo de querer transformar las condiciones para mejorar, sino también como desde el ser, se vive, se demuestra y se replica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Relación entre estilos de liderazgo, carga metal y estrés laboral en docentes de un colegio de Manizales en el 2019Corrales Soto, Sandra Lorena; Guarín Becerra, Olga Lucila; Molano, Carlos Andres; AsesorEn la actualidad se han venido observando diferentes estudios en los que se tiene como principal objetivo conocer del estrés laboral y sus consecuencias en diferentes tipos de organizaciones, así como conocer las posibles variables relacionadas a su aparición y comportamiento. El estrés al igual que diversas condiciones por las que puede pasar el ser humano, afecta todas las esferas del mismo, aún más cuando este se presenta a causa del trabajo (estrés laboral), siendo importante estudiar diversas variables que pueden estar relacionadas con éste como la carga mental y los estilos de liderazgo, aspectos que son considerados como factores psicosociales intralaborales. Como se mencionó anteriormente esta condición viene en estudio, pero principalmente en el sector salud, por lo cual surgió la intención de conocer cómo se relacionan las tres variables que se traen a colación en el sector educativo, en los docentes principalmente. Para abordar el presente estudio, desde el punto de vista metodológico es una investigación cuantitativa, de corte transversal y diseño correlacional, en la que se utilizaron como instrumentos, el ESCAM para medir la carga laboral, el test de estilos de liderazgo de Lewin y el cuestionario de estrés laboral de la OIT y la OMS. En el referente teórico se consideran el marco legal desde la resolución 2646 de 2008 y se abordan teóricos como Ivancevich, Konopaske y Matteson, entre otros. En los resultados obtenidos, se encontró que no hay una relación estadísticamente significativa para la población estudiada, entre estilos de liderazgo y carga mental como variables independientes y estrés laboral como variables dependientes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Herramienta de verificación, de conformidad a la regulación Colombiana, de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoZapata Gallo, Luz Piedad; González, Maria José; AsesorActualmente Colombia se encuentra en implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debido al requisito gubernamental plasmado en la Resolución 0312 de 2019, mediante la cual se establecen los ”Estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SGSST”, donde se exige a todas las empresas tener este sistema implementado, bajo los estándares mínimos que allí se definen. Esto debe realizarse dentro de fechas establecidas por el gobierno para cada una de las etapas del ciclo PHVA. Por lo anterior, las empresas se vieron avocadas a implementar dichos requisitos, sin tener mayor conocimiento y sin dimensionar el impacto y las necesidades a las que se enfrentan para darle salida de forma correcta a estos requerimientos. Además de esto, el mercado no cuenta con suficiente personal competente que cubra la implementación y la verificación del cumplimiento de forma correcta y conceptos unificados, generando así diversas formas de ejecutar el procesamiento de la información. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Manual de intervención seguro en equipos de funcionamiento básico de un centro comercial en la ciudad de Manizales 2019Bocanegra Sepúlveda, José Ricardo; González Quintero, María José; AsesorLas denominadas energías peligrosas están en todo proceso productivo, equipos e instalaciones, y pueden constituir un riesgo para la seguridad e integridad de los trabajadores y equipos, los cuales sirven para ejecutar acciones en pro de la comodidad de las personas o generación de algún bien o servicio. Sin embargo, cada uno de estos equipos debe ser intervenido por personal técnico ya sea para su instalación, su mantenimiento o su control operacional. Con el peligro que representan las energías peligrosas se entiende que ningún trabajador debe manipularlas sin el correcto bloqueo o aseguramiento de dicha energía para que, de esta manera, se garantice su bienestar y la correcta ejecución del trabajo. Dentro de la operación del centro comercial, todos los equipos críticos requieren energía eléctrica para su funcionamiento, y ésta permite su marcha diaria, de manera continua y sin percances. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Aplicativo informático para administración de elementos de protección personal en empresa del sector automotriz, 2019Guisado Morales, Hernán Darío; Isaza Cardenas, Ronald Andres; Carlos Eduardo, Rivera Molano; AsesorEn busca de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, de la protección y promoción de la salud de los trabajadores, por medio de la seguridad y salud en el trabajo, como lo contempla el decreto 1072 del 2015, diseñar herramientas que aporten a la administración de los diferentes requisitos u obligaciones de las empresas privadas y públicas son de gran utilidad para el manejo claro, conciso, oportuno y automatizado del proceso de entrega, capacitación, control y seguimiento de los Elementos de Protección Personal, generando una base de datos que permite tener trazabilidad (Kreidy, 2015), el proveer oportuna y correctamente los EPP es indispensables para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales generados por los diferentes riesgos presentes en las actividades laborales que desarrolla el personal, cuando estos no han sido eliminados o sustituidos (Schmoele, 2017). La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo utilizando la jerarquía de controles: eliminar el peligro, sustituir con procesos, operaciones, materiales, o equipos menos peligrosos, utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo, utilizar controles administrativos, incluyendo la formación y utilizar equipos de protección personal adecuados (NI ISO 45001:2018). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Instrumento pedagógico de seguridad vial para motociclistas que laboran en un supermercado de la ciudad de Manizales.Duque Alzate, Luz Adriana; González Quintero, María José; AsesorEl presente trabajo de grado, identifico los riesgos presentes durante la conducción de las motocicletas del personal que labora en un supermercado de la ciudad de Manizales con el objetivo, de realizar un instrumento pedagógico para promover hábitos y comportamiento seguros en la vía, para el desarrollo de este trabajo se realizo una entrevista semiestructurada teniendo en cuenta algunas preguntas de la Resolución 1565 del 2014 y otras de elaboración propia donde se identificaron los riesgos presentes y los componentes que se establecieron en el instrumento pedagógico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Validación de la Standford Presenteeism Scale - SPS 6 para instituciones prestadoras de salud en ColombiaArevalo Arroyave, Erika; Ospina Martinez, Valentina; Tordecilla Medrano, Rosa Mary; Betancur Aguirre, Lilia Rosa; AsesoraLa presente investigación tuvo como objetivo general la validación de la Stanford Presenteeism Scale SPS-6 en entidades del sector salud en Colombia mediante su adaptación al contexto colombiano. Fue desarrollado mediante 4 fases, en la primera se realiza la adaptación lingüística al español de la Stanford Presenteeism Scale SPS-6, en la segunda fase, se realizó una revisión por expertos utilizando el método Delphi, la tercera realización de la prueba piloto a personal de enfermería y por último se estima la confiabilidad del instrumento a través del Alfa de Cronbach. La aplicación del instrumento conto con la participación de 301 personas, de las cuales 234 participantes manifestaron alguna condición de salud física y/o emocional durante el último mes. El alfa de Cronbach para este instrumento es de 0.637; dando como conclusión que el instrumento está adaptado y aceptable para ser aplicado a poblaciones de características similares a las del estudio y dejando como reto la continuidad en la validación de la SPS-6 en Colombia en otros sectores. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Estratégias de afrontamiento para la vigilancia epidemiológica en accidentes de tránsito Manizales 2019López Ríos, Maria Alejandra; Narváez Herrera, Maria Cristina; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento, teniendo en cuenta el evento de accidentalidad en los conductores de una empresa de transporte intermunicipal. Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante la aplicación del instrumento Coping- Modificada (EEC-M), este instrumento se aplicó a un total de 20 empleados de una empresa de transporte público. Todo esto permitió tener la posibilidad de entregar recomendaciones a nivel de vigilancia epidemiología como estrategia de intervención después del evento, dando como resultado estrategias de afrontamiento basadas en la resolución de problemas, religión y evitación emocional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caracterización de la condición de riesgo físico (ruido) en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019Osorio García, Alejandro; Vélez Betancur, Mariana; Dávila Díaz, Diana Miled; Cerón Fernández, Claudia Patricia; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Arango Giraldo, Gloria Stella; Molano Martínez, Carlos Andrés; González Quintero, María José; AsesorEl presente trabajo de grado, es un estudio de Caracterización que tiene como objetivo responder al interrogante sobre cuáles son las condiciones de riesgo físico (ruido) presentes en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019. Para tal fin, se utilizó la audiometría, la sonometría y el informe de condiciones de salud del año 2018, así como también, la aplicación de cuestionario de disconfort laboral en octubre del año 2019. Dentro de los resultados más relevantes, se logró evidenciar que los trabajadores están sometidos a un nivel de exposición al ruido diario ponderado A, mayor de 84,1 dB(A) nivel de referencia, para una jornada laboral de 9 horas, lo que significa que hay 8 fuentes de ruido (máquinas) que están generando afectaciones en la salud de los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S, ya que por un lado está la significativa molestia y el malestar expresado por los mismos, así como el estrés, imposibilidad de emplear una conversación (elevar el tono de voz e incluso gritar), dificultades en la atención, concentración y por ende, en su rendimiento; y por otro lado, está el diagnostico de los descensos en el umbral auditivo de 53% de los trabajadores. Para lo cual, los autores del presente estudio, realizan una serie de recomendaciones con el propósito de emplear medidas de control, correctivas y de mejoramiento, como acción urgente a favor de la prevención del desarrollo de una enfermedad laboral generada por la exposición a altos niveles de ruido en el lugar de trabajo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Procedimiento trabajo seguro, espacios confinados, sector construcción, etapa de excavación en Caisson, Manizales 2020Arias Vanegas, Claudia Patricia; Delgado Marquez, Vanesa; Gonzalez Quintero, Maria José; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEl sector de la construcción es una de las industrias más antiguas y al mismo tiempo una de las que más le aporta al crecimiento de nuestro país, también está calificada dentro de las actividades de mayor riesgo ocupacional en Colombia por la diversidad y peligrosidad de las tareas que se desarrollan cotidianamente, según lo plantea la (S.A., 2019), la construcción fue el sector de la cuarta economía de América Latina que más creció en 2018 con una expansión de 4,2 % frente al año previo y en 2019 y 2020 busca mantenerse como uno de los principales motores, pese a los retos que enfrenta. Una de las principales características de la construcción en relación con las demás actividades económicas, se debe principalmente a la inestabilidad de los trabajadores en su oficio, a las condiciones socioeconómicas, nivel de escolaridad y a que han realizado su trabajo de forma empírica y de generación en generación. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre los riesgos ergonómicos y el estrés laboral en la IPS MIC, Manizales, 2020Giraldo González, Cristian Camilo; Nieto Patiño, Leidy Jhoana; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorLos riesgos de ergonomía y el estrés laboral son problemas muy comunes en el sector administrativo de cualquier empresa, aun así, en la mayoría de ocasiones son atacadas de manera aisladas con perspectivas de profesionales en campos diferentes; por un lado tenemos el estrés laboral que normalmente es abordado por profesionales de áreas afines a las ciencias sociales (psicólogos, antropólogos, sociólogos, entre otros), mientras que el riesgo ergonómico lo procuran solucionar los profesionales de áreas afines a las ciencias formales y naturales (ingenieros, fisioterapeutas, médicos, entre otros). Cuando se logra concluir una relación entre estos dos importantes riesgos dentro de una empresa administrativa es conveniente que desde el área de higiene y seguridad industrial de la compañía se centren los esfuerzos en encontrar una solución conjunta para ambos riesgos incluyendo perspectivas tanto de los ingenieros y fisioterapeutas, como de los psicólogos y antropólogos para así obtener resultados más eficientes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Los trabajadores en misión, su estabilidad laboral y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SSTMurillo Echeverri, Luisa Johana; Arango Giraldo, Gloria Stella; Asesorar en la realización del proyecto de gradoEl artículo se desarrolla implementando la metodología con enfoque de revisión bibliográfica y de las normas que regulan los trabajadores que son desplazados a diferentes sitios a cumplir sus labores, con esta revisión se logra profundizar en el tema seleccionado que es “Los Trabajadores en Misión, su estabilidad laboral y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo- SG-SST”, que se ve vulnerada por parte de las Empresas Usuarias al omitir los requisitos legales que deben cumplir al momento de celebrar un contrato de trabajo con una Empresa de Servicios Temporales – EST- y la naturaleza jurídica de estas, vinculando a un trabajador en misión a cumplir las actividades que dieron origen a esta necesidad de contratación por periodos superiores a un año, trayendo consigo consecuencias de carácter contractual que afectan al trabajador al momento de reclamar sus prestaciones sociales y hacer uso de los servicios de salud; así como la no inclusión de las EST en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST. Se concluye del análisis de esta problemática que resulta imprescindible controlar y asesorar a las empresas usuarias sobre la importancia de saber en qué momentos si requiere de una EST y en qué momentos debe realizar un ajuste en su planeación y generar un nuevo cargo en su planta de personal; y, tanto para las EU como para los trabajadores en misión, entender en qué momento el vínculo laboral con la EST finaliza y en qué momento inicia con la EU. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La exclusión, una modalidad de violencia simbólica en trabajadores tercerizados de contratistas independientes. Manizales, 2019.Galvis Hernandez, Lina Marcela; Sánchez Taborda, Mateo; Zuluaga Bedoya, Claudia Elena; AsesorEn la presente investigación se busca describir un fenómeno como lo es la exclusión como modalidad de violencia simbólica hacia una población trabajo atípica como lo son los empleados contratados por patrono que figura como contratista independiente, una forma de contratación tercerizada en la que es común evidenciarse la problemática planteada y por medio de la investigación indagamos la percepción de los empleados en mención en razón del problema. La investigación se desarrolla por medio de una investigación de corte cualitativo por estudios de caso y el análisis de la información se lleva a cabo por la técnica análisis fenomenológico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Propuesta para la gestión de riesgos laborales en ebanisterías informales del municipio de QuibdóRueda Valoyes, Samira Herminda; Rivera Molano, Carlos Eduardo; González Quintero, María José; AsesorDiferentes estudios señalan que la transformación de la madera en muebles, presenta muchos de los peligros comunes de la industria, por el uso de máquinas y herramientas manuales. En este proyecto a través de la metodología GTC 45-2012 de identificación de peligros y valoración de riesgos, se identificaron los peligros, y valoraron los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de ebanisterías informarles de Quibdó, los cuales están asociados a condiciones de seguridad como la falta de orden y limpieza, el uso de máquinas y herramientas eléctricas, uso de productos químicos, exposición a polvo y elevados niveles de ruido; sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas, adopción posturas forzadas y movimientos repetitivos, además no hacen uso de elementos de protección personal adecuados en calidad y cantidad. Conforme al nivel de riesgo y a la jerarquía de controles de la GTC 45, se proponen medidas correctivas como: estandarizar procesos implementando medidas de seguridad industrial, realizar mantenimiento a máquinas y herramientas manuales, mejorar condiciones higiénicas de instalaciones y dotar de elementos de protección personal a trabajadores, entre otras. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Obligaciones solidarias y subsidiarias en los accidentes de trabajo en Colombia: interpretación y alcances.López Murcia, Santiago; Vallejo Sánchez, Luis Alfredo; Ruíz Zapata, Mariza Lorena; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEste artículo pretende determinar la incidencia de las obligaciones solidarias y subsidiarias en los accidentes de trabajo ocurridos en el territorio colombiano, a través de la revisión jurídica pertinente para el caso, partiendo de las interpretaciones erróneas dadas al concepto estipulado por el Código Civil colombiano, desnaturalizado y conllevado a la implicación de terceros en las relaciones laborales. Lo que lleva a plantear un análisis hermenéutico de la norma estipulada, que permita dar una interpretación correcta sobre los conceptos y no deriven en dificultades posteriores, por ello, se establecen una serie de recomendaciones dirigidas al congreso de la república de Colombia en un intento de solventar las brechas que surgen en la aplicabilidad de la norma, que por causa de sus distintas interpretaciones, no es del todo clara. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre el riesgo ergonómico, epicondilitis y manguito rotador en trabajadores de servicios generales, Ingeaseo 2020Calderón Hernandez, Valeria; López Castaño, Maria Camila; López Gómez, Laura Maria; González Quintero, María José; AsesorEl presente estudio pretende establecer la relación entre el riesgo ergonomico, epicondilitis y manguito rotador en trabajadores de servicios generales de la empresa ingeaseo de la ciudad de Manizales en el año 2020. La recolección de la información se realizó por medio de la aplicación del cuestionario nórdico, maniobras físicas exploratorias y el método RULA;, con las que se pretende identificar que la población objeto de estudio debe desempeñar sus tareas adoptando posturas prolongadas,posturas forzadas, esfuerzos y manipulación manual de cargas, razón por la cual, tienen mayor tendencia a desarrollar trastornos músculo esqueléticos de predominio en miembros superiores. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Abordaje de la accidentalidad laboral desde un enfoque interdisciplinar en la empresa Wilson Sánchez S.A.S.Restrepo Farfan, Ximena; Sánchez Tabares, Wilson; Marin Salazar, Maritza Alejandra; González Quintero, María José; AsesorEl presente documento expone razones sustentadas en reportes y cifras de empresas e instituciones dedicadas al abordaje de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y en la experiencia profesional en el campo de la Ingeniería Industrial, Comunicación Social y Trabajo Social, frente a la accidentalidad desde una mirada interdisciplinar, donde se ha identificado que para reducir la accidentalidad es necesario crear una relación sistémica y armónica entre las personas, los procesos y la comunicación en la dinámica intralaboral. Como referente mundial la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en su página ha publicado cifras, refiriendo que al año se pueden esperar más de 2,78 millones de muertes por accidentes y 374 millones lesiones ligadas al trabajo, las cuales generan incapacidad y ausentismo. Los costos de este tipo de acciones imponen en las empresas procesos y prácticas de seguridad y salud en el trabajo de poco impacto en los trabajadores y altera la productividad empresarial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Condiciones ergonómicas de puestos de teletrabajo por contingencia covid19 en Manizales, Caldas, 2020Toro Bedoya, Ana María; Lasso Pardo, Marilyn Xiomara; Arias González, Roy Alexander; González Quintero, María José; AsesorLa presente investigación pretende la identificación de las condiciones ergonómicas de los puestos de teletrabajo durante el primer trimestre del año 2020 en la ciudad de Manizales, Caldas, a raíz de la contingencia por COVID19. Teniendo como principal herramienta una adaptación del Test para la Evaluación de Puestos con Pantalla de Visualización, aplicado a 16 teletrabajadores de la ciudad. Como resultados de este instrumento, se identificaron principales deficiencias en el mobiliario y el uso de dispositivos periféricos en el equipo de cómputo. De acuerdo a la información obtenida, se plantea una relación con la aparición de posibles patologías en el colaborador siendo prevalentes aquellas de origen músculo-esquelético y visual; y a sí mismo, se realizan unos lineamientos que, comparados con diversidad de literatura, permiten realizar mejoras en los puestos de trabajo para evitar la aparición de condiciones de salud específicas a largo plazo.