Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3312
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. por Título
Mostrando 1 - 20 de 105
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Abordaje de la accidentalidad laboral desde un enfoque interdisciplinar en la empresa Wilson Sánchez S.A.S.Restrepo Farfan, Ximena; Sánchez Tabares, Wilson; Marin Salazar, Maritza Alejandra; González Quintero, María José; AsesorEl presente documento expone razones sustentadas en reportes y cifras de empresas e instituciones dedicadas al abordaje de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y en la experiencia profesional en el campo de la Ingeniería Industrial, Comunicación Social y Trabajo Social, frente a la accidentalidad desde una mirada interdisciplinar, donde se ha identificado que para reducir la accidentalidad es necesario crear una relación sistémica y armónica entre las personas, los procesos y la comunicación en la dinámica intralaboral. Como referente mundial la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en su página ha publicado cifras, refiriendo que al año se pueden esperar más de 2,78 millones de muertes por accidentes y 374 millones lesiones ligadas al trabajo, las cuales generan incapacidad y ausentismo. Los costos de este tipo de acciones imponen en las empresas procesos y prácticas de seguridad y salud en el trabajo de poco impacto en los trabajadores y altera la productividad empresarial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Ajustes razonables para personas con fuero de salud según la sentencia SL 1152 DE 2023Salazar Henao, Juan Diego; Castaño Caicedo, Daniel; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Betancur Aljure, Lilia Rosa; AsesorEste artículo se centra en delimitar el concepto de ajustes razonables dentro de las medidas que deben implementar los empleadores para los trabajadores con estabilidad laboral reforzada por fuero de salud, a la luz de la sentencia SL 1152 de 2023 de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral (CSJ-SL). A través de un análisis de diferentes sentencias y artículos de estudio, se busca dilucidar el cambio de criterio, significado y cobertura que hace referencia este órgano de cierre de nuestra rama judicial para personas con discapacidad en el contexto laboral, identificando las necesidades específicas de estos trabajadores, cómo se relacionan con los ajustes razonables requeridos al empleador y que se encuentren alineados a los criterios de razonabilidad estructural y económica de la organización. Además, se justifica la importancia de estos ajustes, mostrando cómo su implementación no solo mejora el bienestar laboral de los empleados protegidos, sino que también minimiza los impactos económicos en la organización. Utilizando una metodología de revisión descriptiva, el artículo busca brindar una comprensión de los criterios y significados que la nueva posición de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral exige a los empleadores para fomentar que las personas que se encuentran con afectaciones en su salud no sean discriminadas dentro de la organización, aportando así una perspectiva valiosa y actualizada que busca disminuir los riesgos económicos de la organización y contribuir a un entorno laboral más inclusivo y equitativo para las personas en condición de discapacidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis con enfoque biomecánico del puesto de trabajo de los conductores de microbuses en una empresa de servicio público urbano 2018Gómez Quintero, Angélica; Márquez, Daniela Alejandra; Rincón Ramírez, Hilda Janeth; González Quintero, María José; AsesorSe ha identificado en el sector del transporte público urbano, la necesidad de analizar el cargo de conductor de microbús, por las condiciones laborales referentes a este y las amenazas presentes para los colaboradores que desempeñan esta función. Destinan un promedio de 12 horas al día, para llevar a cabo esta actividad (teniendo en cuenta el tiempo ocioso como almuerzo, desayuno y atención de sus necesidades fisiológicas), sobre pasan el promedio de horas laborales adecuado según el código sustantivo del trabajo que dispone de una “duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana” (Senado de la Republica de Colombia , 1951), predominando el riesgo biomecánico en el desarrollo de este cargo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de los accidentes laborales por sectores económicos. Caldas, 2020-2022.Gómez Carmona, Santiago; Motato flórez, José Alejandro; Salazar Giraldo, Luisa Fernanda; Castro Giraldo, Carlos Andrés; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorDesde la existencia del hombre hasta nuestros tiempos han existido los riesgos derivados de las diferentes actividades humanas y con la industrialización de sus actividades económicas en el mundo del trabajo, se incrementaron los riesgos pues a mayor tecnología mayor patología. Las investigaciones científicas, académicas y gremiales, a nivel global, han utilizado el análisis estadístico como una valiosa herramienta que permite, a través del estudio de diferentes variables, obtener resultados que suministran información sobre causas que ocasionan los accidentes graves y mortales en las organizaciones. Variables como el tipo de trabajador más accidentado, el género y la edad de los trabajadores más accidentados, los tipos de contrato, la antigüedad en el cargo, la actividad económica más riesgosa etc. Todo lo cual está encaminado a obtener soluciones que permitan gestionar los riesgos y disminuir la accidentalidad grave y mortal dentro de las organizaciones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de los costos de accidentes laborales en una empresa de metalmecánica, Manizales 2022Castro Hidalgo, Sabrina; Zota Sánchez, Katherine Lorena; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Castro, Carlos Andrés; AsesorLos costos directos e indirectos derivados de los accidentes laborales generan para las empresas un sin fin de consecuencias que afectan el normal desarrollo de sus actividades y con ello una serie de complicaciones para el desarrollo normal de sus tareas, por esto se realiza el analisis para determinar el impacto económico y diferentes efectos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Análisis de puestos de trabajo que atienden público en cafeterías. Propuesta desde la gestión organizacional.González Alvárez, Alejandra; Duque Llano, Adriana Marcela; Molano Martínez, Carlos Andrés; AsesorEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar puestos de trabajo que atienden público desde un enfoque psicosocial de gestión organizacional en cajeras y auxiliares de dos cafeterías universitarias. Esto a través de la identificación de la satisfacción de clientes y trabajadores y de un análisis de puestos de trabajo desde la gestión científica del trabajo. Se aplican las siguientes metodologías e instrumentos: el diagrama de Ishikawa (Espina de pescado), encuesta de servicio al cliente, estudio de puestos de trabajo desde la gestión organizacional y encuesta de satisfacción del trabajador. Dentro de los resultados se encuentran tiempos de atención en la Cafetería 1 entre 18 segundos y 136 segundos, dependiendo del producto que elija el cliente (preparado o caliente) y de la claridad del cliente a la hora de ordenar. En la Cafetería 2 se encontraron tiempos entre 17 segundos y 64 segundos dependiendo de las mismas condiciones planteadas anteriormente. El menor tiempo en la Cafetería 1 lo obtienen la Cajera 2 y la Auxiliar 2, por lo que se propone realizar un protocolo con el procedimiento para la atención al público basados en la forma en que atienden estas trabajadoras para agilizar la atención. Sin embargo, al medir la satisfacción de los clientes, en ambas cafeterías, se encuentran en general entre satisfechos y muy satisfechos. También se encuentran niveles altos y muy altos en la satisfacción de los trabajadores; respuestas que generan tranquilidad y motivación para que los directivos continúen trabajando en pro de estos temas. En cuanto al tema de atención al cliente queda planteada la duda de si hay una relación directa entre la satisfacción del trabajador y la satisfacción del cliente, ya que ambas dieron resultados altos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Aplicativo informático para administración de elementos de protección personal en empresa del sector automotriz, 2019Guisado Morales, Hernán Darío; Isaza Cardenas, Ronald Andres; Carlos Eduardo, Rivera Molano; AsesorEn busca de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, de la protección y promoción de la salud de los trabajadores, por medio de la seguridad y salud en el trabajo, como lo contempla el decreto 1072 del 2015, diseñar herramientas que aporten a la administración de los diferentes requisitos u obligaciones de las empresas privadas y públicas son de gran utilidad para el manejo claro, conciso, oportuno y automatizado del proceso de entrega, capacitación, control y seguimiento de los Elementos de Protección Personal, generando una base de datos que permite tener trazabilidad (Kreidy, 2015), el proveer oportuna y correctamente los EPP es indispensables para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales generados por los diferentes riesgos presentes en las actividades laborales que desarrolla el personal, cuando estos no han sido eliminados o sustituidos (Schmoele, 2017). La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo utilizando la jerarquía de controles: eliminar el peligro, sustituir con procesos, operaciones, materiales, o equipos menos peligrosos, utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo, utilizar controles administrativos, incluyendo la formación y utilizar equipos de protección personal adecuados (NI ISO 45001:2018). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caja de herramientas para mejorar la percepción frente al riesgo locativo CISCO San José 2019.Echeverry López, Laura Alejandra; Gallego Gómez, Angela Biviana; Padilla Herran, Oscar Mauricio; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEn la actualidad el amplio “mundo del trabajo” es percibido como ese entramado de realidades que constituyen al ser humano, no solo en el ámbito laboral sino también en el ámbito social, familiar, académico y político, que afronta una cantidad de transformaciones que brindan la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en la medida de que todas las partes sean conscientes de la responsabilidad y el compromiso que debe asumir cada una de éstas; como se plantea en el texto “Trabajar para un futuro más prometedor” (OIT, 2019, s.p). No se trata solo de querer transformar las condiciones para mejorar, sino también como desde el ser, se vive, se demuestra y se replica. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Características del acosado, del acosador y de las acciones de acoso en el contexto laboral.Montoya López, Ana María; Galvis Arango, María Paula; Molano Rivera, Carlos Eduardo; Betancurt Aljure, Lilia Rosa; ASESOREl artículo realizado, desarrolla una revisión pormenorizada de artículos construidos en torno a las características del acoso laboral, para lo cual se tuvieron en cuenta artículos internacionales, nacionales y locales, en la medida que fue posible la ubicación de estos, ya que la investigación sobre el fenómeno en cuestión resulta incipiente, especialmente en los ámbitos nacional y local. La revisión giró en torno a tres aspectos, el primero de ellos hace referencia al acosado, estableciendo sus características y demás condiciones particulares de estos; el segundo aspecto corresponde a las del acosador; y por último las acciones desarrolladas en la interacción de la víctima y el victimario. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Características del trabajo informal y la seguridad y salud en el trabajo en Colombia.Gómez Alzate, Victoria Eugenia; Jurado Salgado, Jorge Iván; AsesorRealizar una revisión Sistemática de la Literatura sobre el Trabajo Informal, las características que presenta y el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caracterización de accidentalidad laboral en una empresa de infraestructura vial durante 2017-2018.Díaz Villa, Jairo Alonso; Lozano Mejía, Jesús Joaquín; Rivera Molano, Carlos E; AsesorEstudiar el comportamiento de la accidentalidad laboral, en una organización del sector de la construcción de infraestructura vial; realizando la caracterización de los accidentes de trabajo y enfatizando en el rol que tienen los trabajadores, frente a la ocurrencia de los accidentes laborales con el fin de desarrollar y gestionar programas de intervención, que propicien ambientes de trabajo saludables. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caracterización de la condición de riesgo físico (ruido) en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019Osorio García, Alejandro; Vélez Betancur, Mariana; Dávila Díaz, Diana Miled; Cerón Fernández, Claudia Patricia; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Arango Giraldo, Gloria Stella; Molano Martínez, Carlos Andrés; González Quintero, María José; AsesorEl presente trabajo de grado, es un estudio de Caracterización que tiene como objetivo responder al interrogante sobre cuáles son las condiciones de riesgo físico (ruido) presentes en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019. Para tal fin, se utilizó la audiometría, la sonometría y el informe de condiciones de salud del año 2018, así como también, la aplicación de cuestionario de disconfort laboral en octubre del año 2019. Dentro de los resultados más relevantes, se logró evidenciar que los trabajadores están sometidos a un nivel de exposición al ruido diario ponderado A, mayor de 84,1 dB(A) nivel de referencia, para una jornada laboral de 9 horas, lo que significa que hay 8 fuentes de ruido (máquinas) que están generando afectaciones en la salud de los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S, ya que por un lado está la significativa molestia y el malestar expresado por los mismos, así como el estrés, imposibilidad de emplear una conversación (elevar el tono de voz e incluso gritar), dificultades en la atención, concentración y por ende, en su rendimiento; y por otro lado, está el diagnostico de los descensos en el umbral auditivo de 53% de los trabajadores. Para lo cual, los autores del presente estudio, realizan una serie de recomendaciones con el propósito de emplear medidas de control, correctivas y de mejoramiento, como acción urgente a favor de la prevención del desarrollo de una enfermedad laboral generada por la exposición a altos niveles de ruido en el lugar de trabajo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Caracterización del riesgo biológico en la vacunación, parto y ordeño bovino.Serna Gómez, Carlos Alberto; González Quintero, María José; AsesorDesde tiempos antiquísimos quien cuidaba de los animales domésticos, en especial de aquellos que proveen de alimento y vestido, contribuía en buena medida al progreso y bienestar. Hoy, después de miles de años de desarrollo y evolución, las sociedades modernas ven en este hombre un empleado y trabajador expuesto a infinidad de accidentes que necesita de unas políticas públicas que aseguren su bienestar y estabilidad. Siendo así el panorama y la urgencia de un debate global y local en torno a los peligros inherentes a las laborales del campo, esta investigación es de interés porque discute una problemática cada vez más común en países agroindustriales: los riesgos biológicos al estar en contacto con animales (Barbosa, Canet y Peris, s.f). Así mismo, es novedosa porque ofrece una perspectiva que hasta el momento los estudios sobre el tema no han discutido o han discutido a medias: cómo Colombia enfrenta los siniestros en lo rural y si el Sistema de Salud y Seguridad en el trabajo, vigente a partir del 2016, está diseñado para tales casos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Carga mental y relación con la calidad de vida-salud mental, personal de enfermería de dos hospitales de Caldas.Cardona Orozco, Carolina; Castaño Trujillo, José Alfredo; Calvo Ayala, Danna Alexandra; Betancur Aljure, Lilia RosaLa presente investigación tiene como objetivo identificar la presencia de la relación de la Carga Mental y la Calidad de Vida-Salud Mental del personal de enfermería en dos hospitales de Caldas, a partir de la aplicación de la Ficha sociodemográfica, los cuestionarios SF – 36 y Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). Se tomó como muestra 40 trabajadores adultos de ambos sexos, pertenecientes al servicio de Hospitalización conformado por Auxiliares de enfermería y Jefes de Enfermería, a los cuales se les aplicaron los cuestionarios mencionados. Lo anterior dio lugar a la consolidación de los datos los cuales fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los resultados mostraron que en el 50% la población estudiada se presenta una carga normal, una subcarga y sobrecarga del 25% respectivamente en el resto de la población; se observó que el 65% de la población tienen una alta Calidad de Vida- Salud Mental y finalmente se encontró que a menor Carga Mental mejor Calidad de Vida - Salud Mental. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Causas de accidentes laborales en cadena hotelera a nivel nacionalRico Rodríguez, Viviana; Murillo, Leidy Carolina; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Castro Giraldo, Carlos; AsesorEl presente proyecto de investigación, se realizo durante el año2022 y 2023, y fue el análisis de las causas de los accidentes en los hoteles nivel nacional, haciendo su respectiva caracterización y descripción de hallazgos y termina con unas recomendaciones luego del resultado encontrado . info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Comportamientos de hostigamiento desde la víctima y el victimario en una empresa del sector salud.López Franco, Daniela; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesorEl presente proyecto investigativo explora el factor de riesgo psicosocial (hostigamiento) específicamente la tipología de la víctima y el victimario, en una empresa del sector salud siendo esto generador de un ambiente inadecuado que puede desencadenar un posible estrés laboral en los colaboradores. El campo de interés esta centrado en el factor de riesgo psicosocial considerado hoy en día tema de gran importancia para el éxito de toda organización ya que el mismo depende de una serie de elementos, en su mayoría referidos a la actividad de desarrollo humano, esfera que debe asumir grandes retos por los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todos los aspectos y su repercusión inmediata en procesos sociales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Condiciones ergonómicas de puestos de teletrabajo por contingencia covid19 en Manizales, Caldas, 2020Toro Bedoya, Ana María; Lasso Pardo, Marilyn Xiomara; Arias González, Roy Alexander; González Quintero, María José; AsesorLa presente investigación pretende la identificación de las condiciones ergonómicas de los puestos de teletrabajo durante el primer trimestre del año 2020 en la ciudad de Manizales, Caldas, a raíz de la contingencia por COVID19. Teniendo como principal herramienta una adaptación del Test para la Evaluación de Puestos con Pantalla de Visualización, aplicado a 16 teletrabajadores de la ciudad. Como resultados de este instrumento, se identificaron principales deficiencias en el mobiliario y el uso de dispositivos periféricos en el equipo de cómputo. De acuerdo a la información obtenida, se plantea una relación con la aparición de posibles patologías en el colaborador siendo prevalentes aquellas de origen músculo-esquelético y visual; y a sí mismo, se realizan unos lineamientos que, comparados con diversidad de literatura, permiten realizar mejoras en los puestos de trabajo para evitar la aparición de condiciones de salud específicas a largo plazo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Condiciones ergonómicas y estrés en trabajadores de áreas administrativas. Salud PyP S.A.S y Energitel S.A.S 2021Muñoz Ospina, Juliana; Gallego López, Sergio; Castrillón Peláez, Beatriz ElenaTrabajo de investigación que presenta la relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y la generación de estrés, en trabajadores de áreas administrativas de dos empresas ubicadas en Manizales y Pereira, una dedicada a la prestación de servicios y la otra perteneciente al sector de las telecomunicaciones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Conductas de violencia laboral entre el personal asistencial en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) de una IPS en el departamento de CaldasMartinez Martinez, Leidy Viviana; Hoyos Escobar, Isora Andrea; Ossa Ochoa, Paola Andrea; Molano Martinez, Carlos Andrés; AsesorLa violencia laboral constituye un fenómeno social que incide directamente sobre la salud de los trabajadores, dado que representa un riesgo laboral que afecta a todas las profesiones, especialmente al sector salud. Por lo cual debe de ser constantemente investigado de cara a posibilitar nuevas comprensiones sobre el tema que aporten a su mitigación y/o reducción en los diferentes sitios de trabajo. En este estudio se identifican las conductas de violencia laboral entre el personal asistencial en la UCI de una IPS del departamento de Caldas, mediante la aplicación de un instrumento adaptado del Cuestionario de Bienestar Laboral General propuesto por José María Blanch. Se contó con una muestra de 40 personas entre el equipo médico, enfermeras y auxiliares de enfermería. Se reconoció como principal desencadenante de las conductas violentas las dificultades en la comunicación, asociadas a la forma de dar instrucciones y las relaciones jerárquicas que se establecen en el sitio de trabajo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Demanda emocional y fatiga por compasión en trabajadores del área de humanización de una clínica. Cali. 2020.Gómez Rodríguez, Daniel Fernando; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Betancur Aljure, Lilia Rosa; DirectorLa presente propuesta investigativa, pretende abordar la aparición del fenómeno de fatiga por compasión (desgaste por empatía) vista, con base en las características que la describen y no a un diagnóstico en sí, en trabajadores de un área de humanización, en un primer momento, a través de una revisión teórica y documental de antecedentes recientes que abordan dicho fenómeno, para posteriormente establecer la relación, de ser el caso, que este posee con las demandas emocionales propias de la actividad laboral desarrollada por los Trabajadores de un área de humanización de una clínica de Cali.