Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zuluaga Soto, Jairo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 17 de 17
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Bienestar laboral general en docentes del sector público de Manizales.
    Buitrago Mejia, Lorena del Pilar; Lopez Lopez, María Paula; Cervántez Ordóñez, Diana Margarita; Lloreda Gómez, Elkin; Zuluaga Soto, Jairo; Pineda Agudelo, Jairo; Asesores
    El presente estudio se encuentra articulado al macroproyecto titulado “Estudio Internacional sobre calidad de vida laboral (CVL) en Organizaciones de Servicios Humanos”, liderado por la Universidad de Barcelona y coordinado por el investigador Josep M. Blanch y la Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. La presente investigación se centró en las categorías de cultura y clima y riesgos laborales, particularmente en identificar, analizar y describir las relaciones entre las condiciones de bienestar psicosocial (Afectos, Competencias y Expectativas) y los efectos colaterales (Somatización, Agotamiento y Alienación), en docentes del sector público de la ciudad de Manizaautoresles. Los hallazgos llevaron a concluir que en general, los afectos y las competencias son valoradas como positivas por los docentes que hicieron parte del estudio, mientras que las expectativas fueron valoradas como negativas. Se hallaron igualmente la existencia de efectos colaterales derivados de las condiciones laborales, entre ellas somatizaciones como dolores de cabeza y tensiones musculares; efectos de desgaste como sobrecarga de actividad laboral y desgaste emocional y; de alienación como mal humor, baja realización profesional y trato despersonalizado; planteando la necesidad de volver la mirada sobre las condiciones de bienestar general laboral de los docentes y los impactos que las lógicas económicas actuales generan sobre su calidad de vida laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Calidad de Vida Laboral y Condiciones de Trabajo de los Docentes del Sector Público de la Ciudad de Manizales
    Salgado, Sandra Lorena; Ovalle, Angela Johanna; Daiana, Garcés; Ordoñez, Yuri; Pineda Agudelo, Jairo; Zuluaga Soto, Jairo; Asesores
    El presente estudio se centra en la calidad de vida laboral y condiciones de trabajo de los docentes del sector público de la ciudad de Manizales, identificando las interrelaciones e impacto entre los constructores de clima, cultura y riesgos psicosociales con la percepción de CVL a través del modelo teórico de Calidad de Vida en el Trabajo de Richard Walton y las condiciones de trabajo establecidas en el Estudio Internacional de Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos que constan del Entorno material, Entorno social, Regulación, Desarrollo, Ajuste organización-persona y Adaptación persona-organización. Este estudio se llevó a cabo a través del análisis multivariado (Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis Clúster) de las condiciones de trabajo y la percepción de CVL que aportaron a la construcción y consolidación del conocimiento sobre el sector de servicios humanos en el ámbito público de la docencia, resaltando la necesidad de impulsar criterios de valoración e intervención sistémicos sobre la realidad del trabajo docente, al encontrar que no poseen una estructura de bienestar y desarrollo integral para el docente, puesto que a pesar de contar con normas y leyes que guían la labor docente (estatuto docente), no se tiene consolidado un sistema de bienestar que visualice y reconozca la labor desde sus múltiples acepciones y realidades, entre estas la pertinencia de reconocer al docente como trabajador (anclado a una historia y transformaciones) y no solo como vocación; contextualizar la educación y valorar las prácticas del trabajo docente, las cuales se han invisibilizado y distorsionado a raíz de los impactos del modelo neoliberal y de la nueva gestión de lo público que han mercantilizado la educación y le han asignado otras funciones de corte afectivo-emocional, de contención y orientación vocacional que aumentan los factores de riesgo psicosocial desbordando las capacidades individuales de los docentes y organizacionales de las escuelas para responder a las problemáticas del contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Caracterización del Clima Organizacional en el Centro Zonal Armenia Sur del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Quindío
    Méndez Gutiérrez, Sandra Viviana; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    La gestión del recurso humano dentro de las entidades públicas del territorio nacional representa en la actualidad un claro desafío para los profesionales vinculados a las áreas de RRHH, al considerar que aunque las políticas organizacionales establecen objetivos para el fortalecimiento de dicho recurso, en muchas oportunidades los modelos de intervención resultan desactualizados, descontextualizados y no alineados a los objetivos organizacionales; así pues, la caracterización del clima organizacional representa un elemento importante al momento de abordar la realidad de dichas entidades, por cuanto arroja elementos particulares para el diseño de estrategias de intervención tendientes a favorecer la adecuada gestión del recurso humano como activo organizacional. Partiendo de ésta necesidad se realizó la caracterización del clima organizacional en el Centro Zonal Armenia Sur del Instituto Colombiano de Bienestar Familia Regional Quindío, mediante la aplicación del instrumento propuesto por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el cual a través de 51 ítems evalúa el grado de favorabilidad y desfavorabilidad respecto a siete variables: orientación organizacional, administración del talento humano, estilo de dirección, comunicación e integración, trabajo en grupo, capacidad profesional y medio ambiente físico; que permitió identificar puntos de intervención críticos respecto al programa de inducción institucional, el plan de incentivos, la comunicación oficial entre dependencias y la contaminación auditiva. La caracterización efectuada permitió diseñar un programa de intervención de 9 meses orientado a fortalecer las dimensiones valoradas de forma positiva e intervenir las valoradas en sentido negativo, con un total de tres programas con objetivos y metodología definidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El clima laboral y la interacción trabajo - familia
    Sanchez Soto, Valentina; Corrales Soto, Sandra Lorena; Moreno Calvo, Linda Liceth; Gil Campuzano, Luisa Fernanda; Zuluaga Soto, Jairo; Cardona, Marleny; Gallego Giraldo, Carmenza; Asesores
    La presente investigación consiste en describir la correlación existente entre el clima laboral y trabajo-familia familia-trabajo. El eje problema de esta investigación es identificar cuál es la relación entre el clima laboral y la interacción Trabajo - Familia en los colaboradores de Automotriz Caldas Motor S.A.S. El tipo de investigación es un estudio correlacional de corte cuantitativo, con enfoque empírico-analítico, con un diseño expostfacto. Para esta investigación se tomará una muestra del área administrativa – financiera, post venta y comercial de 107 personas, de las cuales 69 son hombres y 38 son mujeres; estas deben cumplir con la condición de tener un núcleo familiar primario. Como resultado se espera determinar si existe correlación del clima laboral en la dinámica Trabajo - Familia y Familia-Trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El clima laboral y la interacción trabajo-familia en el Inpec del Municipio de Calarcá - Quindío.
    Torres Arias, Jessica; Paez Valdes, Paola; Rios Gaitan, Olga Lucia; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    Para la realización de la presente investigación se enmarco un interés por parte de las autoras en indagar el clima laboral y la interacción trabajo – familia en el INPEC del municipio de Calarcá - Quindío, desde un enfoque de talento humano, se aplicaron las encuestas de clima laboral del DAFP y la interacción trabajo-familia a través de la encuesta swing. De acuerdo a los resultados encontramos que en cuanto a la administración del talento humano se pueden evidenciar porcentajes más altos de manera negativa con un 56,67% de la población que se encuentran en desacuerdo o totalmente de en desacuerdo con relación a la satisfacción con las actividades de bienestar realizadas en la entidad. Así mismo se logra evidenciar un porcentaje alto en relación a la percepción negativa que tienen los funcionarios del INPEC con relación al reconocimiento donde se da la satisfacción personal por el hecho de saber que hizo algo muy bien y merece ser felicitado por parte especialmente del jefe, en este caso el 55,64% de la población estuvieron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo . Por ultimo se evidencio que los funcionarios encuestados del INPEC Calarcá no perciben ninguna afectación positiva ni negativa en la interacción Trabajo-familia, por lo que no reconocen la relación de estas dos variables como una esfera dependiente de la otra. por lo tanto se plantea un plan de intervención que contribuya a mejorar las categorías que tienen afectación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019
    El clima laboral y la interacción trabajo-familia en el INPEC del municipio de Calarcá - Quindío
    Páez Valdez, Paola Andrea; Ríos Gaitan, Olga Lucia; Torres Arias, Jessica; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    Para la realización de la presente investigación se enmarco un interés por parte de las autoras en indagar el clima laboral y la interacción trabajo – familia en el INPEC del municipio de Calarcá - Quindío, desde un enfoque de talento humano, al realizar la revisión de antecedentes para conocer el estado actual de las variables a trabajar se encontraron algunos vacíos con respecto a la relación entre el clima laboral y la interacción trabajo-familia, cabe aclarar que fueron pocos los estudios o artículos encontrados sobre este tema especialmente en el departamento del Quindío. Para dicha investigación se tuvo en cuenta el clima laboral, este visto desde la perspectiva del talento humano se refiere al ambiente propio de la organización, producido y percibido por el individuo de acuerdo a las condiciones de la estructura organizacional y el proceso de interacción social Méndez Álvarez, (2006). La interacción trabajo familia se tomó desde la perspectiva teórica de Jiménez y Moyano (2008) teniendo en cuenta dos perspectivas, la primera la falta de conflicto o la interferencia existente entre el trabajo y los roles familiares en donde se hace referencia que este tipo de conflictos o dominios familiares se interconectan y mutuamente puede llegar a producir incompatibilidad entre trabajo y familia y la segunda cómo el trabajo puede enriquecer la vida familiar y este logra establecer un equilibrio donde todas las experiencias y habilidades. El clima Laboral y la interacción Trabajo-Familia en el INPEC del Municipio de Calarcá Quindío oportunidades desarrolladas por uno de los dominios ya sea laboral o familiar logra transferir de manera positiva o ser reforzante para el otro dominio, de tal manera se da un equilibrio entre trabajo familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El clima laboral y la interacción trabajo-familia en Servimercadeo S.A.S
    Valencia Toro, Oscar Julian; Buitrago Martinez, Angelica Maria; Rico Rincón, Alejandro; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    La presente investigación tiene como intención analizar la relación que se establecen entre las categorías de clima organizacional y la relación trabajo-familia, tema de interés para el área de estudio de la calidad de vida laboral, la cual ha sido tema de abordaje en la actualidad a fin de ahondar cada vez más en el estudio del ser humano en el contexto laboral. El estudio se llevará a cabo en la empresa SERVIMERCADEO S.A.S de la ciudad de Pereira con el fin de establecer la relación existente entre las variables mencionadas se aplicaron dos baterías una llamada Daft que indaga por elementos concernientes al clima organizacional y en un segundo momento la batería Swing que indaga por la relación trabajo-familia. Los resultados de esta investigación permiten inferir entonces que efectivamente existen aspectos del clima organizacional que influyen en la relación trabajo familia y viceversa y a partir de estos se elabora la presentación de conclusiones y planes de intervención que propendan por establecer metodologías de optimización y mejora de estos procesos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El clima organizacional, la interacción trabajo - familia y las estrategias de afrontamiento en Automotriz Caldas Motor de la Ciudad de Manizales
    Gil Campuzano, Luisa Fernanda; Zuluaga Soto, Jairo; Gallego G, Carmenza; Cardona Acevedo, Marleny; Asesores
    La presente investigación consiste en describir la correlación existente entre el clima laboral y la interacción trabajo - familia. El eje problema de esta investigación es identificar cuál es la relación entre el clima organizacional y la interacción trabajo - familia en los colaboradores de Automotriz Caldas Motor S.A.S y a su vez identificar las estrategias de afrontamiento que emplean los mismos. El tipo de investigación es un estudio correlacional de corte cuantitativo, con enfoque empírico-analítico, con un diseño expostfacto. Para esta investigación se tomó una muestra de 107 personas, de las cuales 69 son hombres y 38 son mujeres; estas cumplían con la condición de tener un núcleo familiar primario y llevar más de 6 meses en la empresa. Como resultado se obtuvo una percepción negativa por parte de los colaboradores sobre las variables reconocimiento, trabajo bajo presión, salario y recompensa, así mismo el trabajo muestra mayor interferencia en la dinámica familiar tanto positiva como negativamente y las situaciones negativas experimentadas tanto en el trabajo como en la familia muestran poca incidencia en dicha interacción. Finalmente, se identificó en ellos una tendencia a afrontar las emociones y pensamientos que surgen a partir de un evento estresante, generalmente no niegan el problema ni esperan a que por si solo se solucione, por el contrario buscan reevaluar positivamente dicho evento, es decir, buscan la solución al problema y el apoyo social.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-06-05
    Condiciones del entorno físico del trabajo y su relación con el estrés en empleados públicos del sector educativo en algunas instituciones colombianas.
    Acosta Plaza, Beatriz Elena; Lasso Quintero, Martha Isabel; Pulido Fierro, Diana Patricia; Rodríguez Castellanos, Wilman; Vásquez García, Luz Ángela; Zuluaga Soto, Jairo
    El estrés laboral es un factor de riesgo psicosocial que afecta la salud física, emocional y social del individuo. En la actualidad recobra fuerza a razón de los cambios emergentes que trae consigo la nueva gestión pública que en países como Colombia han generado nuevos desafíos laborales. Los factores psicosociales que originan el estrés laboral son múltiples, pero para el presente estudio el interés recae sobre las condiciones del entorno físico del trabajo y como estas se encuentran relacionadas con los niveles de estrés que presentan los docentes del sector educativo de algunas instituciones colombianas. La recolección de la información se hizo mediante el cuestionario de calidad de vida laboral de Josep María Blanch. Se trabajó con una muestra de 704 docentes de los niveles de educación básica, secundaria, técnica, y tecnológica pertenecientes a instituciones públicas. Para lograr la validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo se utilizó el coeficiente alfa de cronbach, y el análisis factorial exploratorio, lo que permitió reconocer que existe consistencia interna entre las variables que conforman el instrumento y fiabilidad de la información recopilada. Los resultados mostraron que las condiciones del entorno físico del trabajo no se encuentran relacionadas con la presencia de estrés. Adicionalmente se encontró que la percepción de los docentes frente a las condiciones del entorno físico difiere, de acuerdo al tipo de contratación. Por último, se observó que la población objeto de estudio presenta altos niveles de estrés.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Factores de violencia ocupacional en el personal asistencial de tres Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del departamento de Caldas.
    Castaño López, Daniel Fernando; Díaz López, Claudia Patricia; Giraldo Patiño, Delma Celina; Ospina Valbuena, Dinna Milady; Cardona Acevedo, Marleny; Zuluaga Soto, Jairo; Rodríguez Castellano, Wilman; Asesor
    El estudio de la violencia, sea física o psicológica, ha adquirido gran importancia en los últimos años, y el lugar de trabajo no es ajeno a este interés.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-06-15
    Factores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en algunas instituciones del sector educativo colombiano
    García Gutiérrez, Juliana; Orozco Valencia, Luisa María; Zuluaga Soto, Jairo; Cardona Acevedo, Marleny; Asesores
    Factores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en una muestra multiocupacional de empresas de las ciudades de Manizales y Pereira
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Manifestaciones de violencia ocupacional y su incidencia en la prestación del servicio al cliente en dos empresas promotoras de salud de las ciudades de Pereira (Risaralda) y Pitalito (Huila)
    Ordoñez Casas, Angela Patricia; Perez Valencia, Diana Constanza; Zuluaga Soto, Jairo; Asesoria del paso a paso de la investigacion
    La violencia ocupacional es un tema que debe abordarse de forma profunda en el contexto interno de cada entidad pública o privada, analizando cada una de las manifestaciones y su origen interno o externo. Entender este fenómeno desde las características básicas, podrá ampliar la mirada de aquellos responsables de mitigar la violencia, presentando la base para la creación de herramientas para prevenirla, evitarla, manejarla, afrontarla y dar solución a cada forma manifiesta. En el presente texto, se encontrará el planteamiento de caracterización de las manifestaciones de eventos violentos y su incidencia en personal de atención a usuarios en una entidad promotora de salud, tratando de entender las características de la presencia de la violencia referida. Se realizó un estudio exploratorio de naturaleza cuantitativa que busca analizar los datos relacionados especialmente con el fenómeno de violencia abordado, dando una aproximación humanística. En términos generales como la violencia no supero límites de verbalidad, pareciera que esto es un cotidiano de la relación o por lo menos pareciera que estas situaciones son esperadas, por lo que en consecuencia podría pensarse que los funcionarios además de acostumbrarse a las situaciones, la dinámica del trabajo los lleva simplemente a seguir ejecutando las acciones dentro de sus posibilidades, no afectándose su labor en si.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Manifestaciones de violencia ocupacional, estrategias de afrontamiento e incidencia en la prestación del servicio que se presentan en una Empresa Promotora de Salud de la ciudad de Pereira
    Cifuentes Ríos, Nini Jhoana; Pérez Valencia, Diana Constanza; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    La investigación sobre manifestaciones de violencia, estrategias de afrontamiento e incidencia en la prestación del servicio en una empresa promotora de salud, enmarcada en el anteproyecto de la Universidad de Manizales Violencia Ocupacional en Servicios de Atención a Personas VOSAP dirigida por el investigador español Joseph Blanch tiene como objetivo clasificar las manifestaciones de la violencia ocupacional para comprender las implicaciones organizacionales e individuales, describir las estrategias de afrontamiento que utilizan los trabajadores cuando se presentan situaciones de violencia y poder reconocer las incidencias que esta genera en la calidad de la prestación del servicio en una EPS. El sector salud del país presenta un alto riesgo de violencia, por la creciente presión de las reformas y tensión del trabajo, la inestabilidad social y el deterioro de las relaciones personales. Para el caso de Colombia con la Ley 100 de 1993 se reformó el sistema de salud y se optó por el modelo de competencia regulada o pluralismo estructurado a través de dos regímenes: el contributivo y el subsidiado, en los cuales la administración de los servicios se hace a través de EPS y ARS respectivamente, lo que ha contribuido a elevados gastos administrativos y de promoción, en detrimento de la calidad del servicio acompañado de altos niveles de corrupción en las instituciones del sistema de salud. El referente teórico abarca conceptos de calidad de vida laboral, seguida de los factores de riesgo psicosocial desde donde se desprende la violencia ocupacional con su modelo teórico, categorías y estrategias de afrontamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Percepción de fatiga en colaboradores de un hospital de economía mixta del Departamento de Caldas.
    Molano Martinez, Carlos Andres; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    El objetivo de la investigación fue establecer la prevalencia y los condicionantes de la fatiga, en un grupo de trabajadores administrativos y asistenciales de un hospital de economía mixta del departamento de Caldas. Se tomó como muestra 321 trabajadores adultos, a los cuales se les realizaron preguntas orientadoras, como su estado de ánimo, estado físico y sus actuaciones frente a diferentes situaciones analizando tres variables: Presencia de fatiga física, fatiga general y motivación concentración, para ello se utilizó el instrumento multidimensional de fatiga para el trabajo. Lo anterior dio lugar a una consolidación de datos que fue analizado con el programa estadístico SPSS, llevando a análisis cuantitativo, que permitió identificar la prevalencia que tuvo, la fatiga laboral con una media de 42.4 puntos, la fatiga física con una media 74 puntos y la concentración motivación con 85.4 puntos, así mismo se identificó que las variables sociodemográficas estudiadas, no guardan una relación estadística con las percepción de fatiga obtenida por la muestra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Prácticas de gestión humana en una pequeña empresa del sector manufacturero de la ciudad de Manizales
    Gómez Tangarife, Paula Andrea; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    Las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas pueden ser definidas como un conjunto de procesos que se llevan a cabo para equilibrar la relación ser humano – trabajo y lograr que se gestione adecuadamente el talento humano en las organizaciones. Dichas prácticas se enmarcan dentro de los procesos de atracción, retención y desarrollo y se condicionan de acuerdo con el tamaño, cultura y dinámica de la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Relación entre calidad de vida y engagement en docentes universitarios del sector privado en la ciudad de Armenia
    Gutiérrez Mesa, Alejandra; Gallego Echeverri, Laura Alejandra; Orrego Peralta, Carlos Alberto; Zuluaga Soto, Jairo; Asesor
    En la actualidad los diferentes contextos laborales están teniendo mayor exigencia y, a su vez, están siendo más demandantes, donde los colaboradores al interior de este, siempre están inmersos en diferentes factores de riesgo psicosocial que pueden llevar a afectar la calidad de vida y por ende a afectar el nivel de compromiso que los trabajadores tienen con su labor, a afectar su condición de bienestar lo que se podría ver altamente reflejado en afectación al engagement. Este es el caso también de la labor docente, en el cual su misma actividad laboral conlleva a tener altos factores de riesgo. Con relación a esto y considerando las altas demandas del contexto educativo, tales como exigencias de horas extras para preparación y calificación, el contacto contante con estudiantes, poco equilibrio entre tiempo libre, esfera personal, altas demandas en procesos formativos y cualificación, entre otras, por tal, se pretende analizar cuál es la relación, en términos de asociación, de calidad de vida laboral y engagement en docentes de universidades privadas de la ciudad de Armenia. La investigación da como resultado, que, efectivamente, hay una asociación entre calidad de vida laboral y engagement, evidenciando que las variables que mas nos permiten predecir esa relación son la integración al puesto de trabajo y bienestar logrado a través del trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Sentidos de ciudadanía de jóvenes desmovilizados: Narrativas de trabajo juvenil
    Zuluaga Soto, Jairo; Rojas Suarez, Nelson Dario; Tutor
    Los sentidos de ciudadanía de jóvenes colombianos desmovilizados, interpretados desde sus narrativas del proceso de reintegración (DDR), responde a un diseño de estudio de caso cualitativo basado en narrativas (relatos de vida cruzados), de sus trayectorias de incorporación al grupo armado, vida en el grupo armado y reintegración socioeconómica, usando la metódica Propuesta Investigación Narrativa Hermenéutica –PINH– (Quintero, 2018). Las categorías centrales de la unidad de análisis son: sentidos de ciudadanía desde trabajo juvenil de desmovilizados en proceso de reintegración. La unidad de trabajo fueron cuatro jóvenes, con una media de edad de 25 años, que llevaban como mínimo cuatro años vinculados al programa de reintegración. Como ciudadanos su principal objetivo vital es asegurarse de que no los maten, tener la libertad de decidir sobre su existencia y lograr su autorrealización personal. Se sienten excluidos de los espacios socioeconómicos y valoran el acompañamiento de la ACR. Perciben sesgos ideológicos, de estereotipos y prejuicios sociales. En su mayoría, se ubican en ocupaciones informales, por limitaciones en el acompañamiento del Estado y condiciones estructurales del mercado de trabajo. La mirada tradicional corresponde a sus carencias por falta de formación académica tradicional y de experiencia laboral; sin embargo, su perfil socio productivo puede ser verse desde sus potencialidades: condición juvenil, fortaleza, disciplina, lealtad, perseverancia, resiliencia y deseos de realización personal, dadas desde sus trayectorias vitales como campesinos y guerreros acostumbrados al trabajo duro, a las largas jornadas, las dificultades climáticas, que desde muy niños y como jóvenes tuvieron que soportar al lado de sus padres y comandantes. El entrenamiento, el rigor de la disciplina, las exigencias físicas de los desplazamientos, los combates, prestar guardia, hacer inteligencia, etc., les permitió disciplinar su cuerpo y su mente, por lo que su capacidad de espera, resistencia, conformidad normativa, lealtad, fuerza, trabajo en equipo, compañerismo y demás aspectos que la disciplina familiar y militar formó en ellos en su infancia y juventud son sus potencialidades. El contexto de flexibilización y precariedad laboral, unido a las condiciones culturales del espíritu de época, signado por la globalización y sus referentes de individualismo, constituyen espacios, tiempos e identidades fragmentados que les genera angustia ante la incertidumbre de su realización personal y felicidad. Es evidente la limitada formación ciudadana como estrategia de apartar a los jóvenes excombatientes de sus bases comunitarias y generar en ellos una perspectiva política liberal. La principal conclusión apunta a interpretar los sentidos de ciudadanía de los jóvenes desmovilizados desde referentes de libertad, igualdad y solidaridad, con garantías jurídicas y un sentido familiar y de identidad sociocultural arraigado; “se sienten ciudadanos que están trabajando, como ciudadanos se sienten muy bien, se sienten que son colombianos comunes y corrientes”.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por