Examinando por Autor "Gallego Giraldo, Carmenza"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas Colombianas: caso Compañía de Seguros Bolívar S.A. Regional SurAguilar Otálora, Kelly Fernanda; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesoresEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el interés y la producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluído su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad, requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir dicho capital... info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas colombianas: caso Universidad de SucreParra Villalba, Jhon Javier; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; DirectorEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la década final del siglo pasado, principalmente en europa y norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema en organizaciones como Skandia y Celemi, pero sobre todo, por el interés y producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo, derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces, han aparecido un conjunto de trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluido su componente de capital humano, pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. En este sentido el Trabajo de investigación se central en medir, e identificar los componentes del Capital Humano, en la Universidad de Sucre, realizando un abordaje teórico desde el año 2010, tomando como referencia el periodo de tres años en los cuales se realizará la medición de las variables del capital humano, es una investigación de tipo descriptivo cuantitativo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Capital Humano de las empresas colombianas:caso hospital departamental San Antonio de Villamaria -CaldasMurillo Leal, Adriana; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesoresEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el interés y la producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluído su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad, requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir dicho capital. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las organizaciones colombianas: caso Universidad Católica de Manizales.Obando Murillo, Martha Liliana; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoFrente a la temática expuesta, se efectuó una indagación de estudios previos, con el fin de identificar qué tanto se ha abordado desde la investigación y contar con referentes que nutran el proyecto planteado. Para ello, se consultó en diversas fuentes (bases de datos especializadas, universidades y programas académicos similares, asociaciones y otras publicaciones), lo que se ha publicado a partir del año 2000 en torno a la concepción, identificación y medición del capital intelectual, tanto a nivel nacional como internacional (tabla 1): info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto El capital humano en las empresas del eje cafeteroNaranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; Trujillo Franco, Nancy; Castaño Uribe, Mónica; López Barrero, Ángela Maritza; Murillo Leal, Adriana; Rodríguez Garza, Yamil; Cardona Valencia, John Alejandro; Obando, Martha LilianaEl presente anteproyecto de investigación se encuentra referido a la importancia que tiene para las organizaciones la medición del capital intelectual, específicamente el Capital Humano y cómo su gestión resulta determinante para el éxito de la organización a largo plazo, a partir del potencial que tienen los activos intangibles para la generación y el sostenimiento de ventajas competitivas. Para gestionar los activos intangibles primero deben identificarse luego medirse y a partir de sus resultados gestionarse. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano en las organizaciones colombianas: caso Universidad de ManizalesCardona Valencia, John Alejandro; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; DirectorEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la década final del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema en organizaciones como Skandia y Celemi, pero sobre todo, por el interés y producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo, derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces, han aparecido un conjunto de trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluido su componente de capital humano, pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El clima laboral y la interacción trabajo - familiaSanchez Soto, Valentina; Corrales Soto, Sandra Lorena; Moreno Calvo, Linda Liceth; Gil Campuzano, Luisa Fernanda; Zuluaga Soto, Jairo; Cardona, Marleny; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesoresLa presente investigación consiste en describir la correlación existente entre el clima laboral y trabajo-familia familia-trabajo. El eje problema de esta investigación es identificar cuál es la relación entre el clima laboral y la interacción Trabajo - Familia en los colaboradores de Automotriz Caldas Motor S.A.S. El tipo de investigación es un estudio correlacional de corte cuantitativo, con enfoque empírico-analítico, con un diseño expostfacto. Para esta investigación se tomará una muestra del área administrativa – financiera, post venta y comercial de 107 personas, de las cuales 69 son hombres y 38 son mujeres; estas deben cumplir con la condición de tener un núcleo familiar primario. Como resultado se espera determinar si existe correlación del clima laboral en la dinámica Trabajo - Familia y Familia-Trabajo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Clima organizacional e interacción trabajo/familia en Pacífico Tres S.A.SOrtiz Bustamante, Maribel; Echeverri Giraldo, Claudia Marcela; Aguilar Gómez, Astrid Yuliana; Santana Cisneros, Ewilder Esneder; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesorEsta investigación tuvo por objeto exponer y analizar la relación entre el clima laboral y la interacción trabajo/familia en la Concesión Pacífico Tres S.AS. Se utilizó un estudio correlacional de corte cuantitativo, apoyado en la aplicación de cuestionaros de Interacción trabajo-familia (Swing) y de Clima Laboral del Departamento Administrativo de la Función Pública en una muestra de 124 trabajadores de la organización; igualmente, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para el estudio del clima y la interacción y para el establecimiento de la relación se utilizó el coeficiente de Pearson con la información recolectada se sintetizó, organizó, presentaron y describieron los datos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y selección de personal en Armetales sede ChinchináMonsalve Arango, Beatriz Amparo; Rodríguez Martínez, Viviana Andrea; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesorEl clima y la selección de personal son procesos claves en la organización, y el estudio de los mismos incide de manera directa al desarrollo organizacional. Por lo anterior, el presente proyecto que se enmarcó dentro del desarrollo del macroproyecto clima organizacional y atracción del talento humano inmerso en la línea de investigación Desarrollo del potencial humano en el mundo del trabajo y la sociedad del conocimiento adscrita al grupo de investigación Desarrollo humano y organizacional en el mundo del trabajo, tuvo como objetivo relacionar y determinar el clima organizacional y la selección de personal en la empresa ARMETALES sede Chinchiná. Se utilizó un estudio correlacional de corte cuantitativo apoyado en la aplicación de cuestionarios de Clima Organizacional del SENA y selección de personal (autoría propia) en una muestra de 44 trabajadores de la organización de los niveles estratégico, táctico y operativo; igualmente se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para el estudio del clima y la selección de personal y para el establecimiento de la relación se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Con la información recolectada se sintetizó, organizó, presentaron y describieron los datos que arrojaron una relación directa positiva significativa entre las variables de estudio y una percepción generalmente favorable de clima organizacional y selección de personal; sin embargo, se diseñó una propuesta de intervención que atiende a los principales hallazgos de la investigación, orientada a la mejora. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Interacción trabajo - familia y engagement de los trabajadores de la fiscalía general de la nación seccional Manizales.Morales Londoño, Vanessa; Osorio Echeverri, Natalia; Vanegas Cardona, Kelly Vanessa; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesorLos dos ámbitos más importantes delser humano se fundamentan en la relación familia – trabajo y trabajo - familia. Con la globalización y las largas jornadas de trabajo con frecuencia afectan dicha relación en la actualidad el trabajo ha llegado a limitar las relaciones en familia por los turnos laborales ya que estos se alargan tanto que las personas no pueden disponer de mucho tiempo para relacionarse con su grupo familiar. A esta era industrial hay que añadir algo positivo, esto es, la incorporación de la mujer a la vida laboral, a su vez esto ha estimulado cambios en la familia, como, por ejemplo: disminuyen los matrimonios y número de hijos. Las mujeres han empezado a contribuir a la economía familiar pero no hay equivalencia en cuanto a que el hombre ayude en las tareas domésticas. Se pretende con el siguiente trabajo, exponer la investigación realizada en la empresa Fiscalía General de la Nación Seccional Manizales y en ella la relación existente entre la interacción trabajo – familia y Engagement en su personal. Es de resaltar, que la información obtenida sirve para destacar las fortalezas de la empresa y como punto de referencia para extrapolar las debilidades para convertirlas en metas a corto, mediano y largo plazo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Interacción trabajo –familia y engagement en el personal de las empresas con contrato de prestación de servicios de la Universidad de Caldas.Ríos, Martha Lucía; Gallego Giraldo, Carmenza; DirectoraEl objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la correlación trabajo – familia y el Engagement de un grupo de trabajadores de dos empresas privadas que tienen contrato de prestación de servicios en la Universidad de Caldas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Interacción trabajo-familia y engagement en la empresa Envía Colvanes S.A.S., regional ManizalesCastro Figueroa, Merybeth; Alfaro Hernández, Laura Daniela; Giraldo Campuzano, Estefania; Quintero Ramirez, Francy Helena; Gallego Giraldo, Carmenza; Asesorala presente investigacion es de caracter correlacional con diseño exposfacto transversal, se ejecuto con el fin de identificar la realcion existente en la interaccion trabajo - familia y el engagement en sus dimensiones de vigor, dedicacion y absorcion en le aempresa envia colvanes sa.s. regional manizales info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Interacción trabajo-familia y engagement en la Universidad Nacional de Colombia sede ManizalesPérez Ospina, Andrés Felipe; Duque Ramirez, María Alexandra; Carvajal Restrepo, Sebastián; Alzate Alvarez, Andrés Leonardo; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesoraDebido a la ausencia de investigaciones relacionadas con la interacción Trabajo-Familia y el Engagement a nivel regional, nacional e internacional; en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, se pretendió describir la relación existente, entre la interacción positiva y negativa trabajo-familia y viceversa y el engagement de su personal administrativo, para lo cual se aplicaron 2 encuestas a 120 trabajadores, la primera fue el cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING) para evaluar las relaciones entre el trabajo y la familia. El segundo cuestionario fue el Utrecht Work Engagement Scale Uwes 9; El tipo de estudio y diseño arrojó un consolidado de correlación entre la interacción negativa Trabajo – Familia asociada al vigor y la dedicación, como también una correlación entre la interacción positiva Familia - Trabajo ligada al vigor; sin embargo, se diseñó una propuesta de intervención para mejorar la flexibilidad de horarios y permisos, las políticas de apoyo y asesoramiento, los benéficos extra-salariales y los servicios complementarios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-14Ítem Acceso Abierto El Outsourcing de mano de obra y su incidencia en la competitividad organizacional de las grandes empresas de produccion de la ciudad de ManizalesGallego Giraldo, Carmenza; Ruiz Molina, María TeresaPara lograr la competetividad empresarial, los gerentes toman decisiones que les permite alcanzar en el largo plazo sus objetivos. El outsourcing de la mano de obra es una de las alternativas que implementa las empresas. Para sabes si el outsourcing de la mano de obra contribuye a la competitividad empresarial se estudió la relación entre ésta, la estrategia empresarial y el clima organizacional de las empresas. A través de un enfoque cuantitativo se realizaron 269 entrevistas a trabajadores por outsourcing, seis entrevistas a gerentes de talento humano y producción de tres grandes empresas del sector productivo de la ciudad de Manizales. Los hallazgos demuestran que el outsourcing de la mano de obra está más relacionado con la estrategia del liderazgo en costos y su impacto en el clima organizacional es de tendencia positiva; además se percibe una incidencia al interior de la organización pero aún no validado y medido en términos de comparación con la competencia. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Prácticas de gestión humana que fomentan la innovación en las IES del QuindíoJiménez Ocampo, Claudia Lorena; Carmona Patiño, Diego Manuel; Rangel Rondón, Edinson; Cifuentes Gallo, Gabriel Andrés; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesorLas prácticas que promueven la innovación desde la Gestión Humana se pueden convertir en elementos dinamizadores que pueden potenciar la realidad de cada centro universitario del Quindío y que llevados a la praxis pueden conducir a la verdadera ventaja competitiva. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Prácticas de gestión humana que soportan una cultura innovadora. Un estudio de caso Colombiano.Restrepo Palacios, Marcelo; Ballesteros Marulanda, Mónica; Camacho Acosta, Chayhan; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesorEste artículo analiza la relación entre las prácticas de gestión humana y la generación de una cultura de la innovación en organizaciones colombianas. Adicionalmente, esta relación es discutida teóricamente en este artículo, lo cual ha sido un fenómeno de estudio de gran interés en la literatura reciente. Siendo este resultado de un estudio de caso correlacional y emplea un enfoque cuantitativo para verificar la relación existente entre dos variables: las prácticas de gestión humana y cultura de la innovación. En él, se analizan las prácticas tradicionales y emergentes que se desarrollan en las organizaciones y el aporte que cada una le hace a la cultura de la innovación. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre el clima laboral y la interacción trabajo-familia en los trabajadores de la corporación deportiva once caldas s.a. de la ciudad de Manizales.Cardona Marin, Mariana; Rengifo Cortés, Mónica Piedad; Rubio Orozco, Ronald Iván; Gallego Giraldo, Carmenza; DirectorEl presente trabajo de investigación pretende encontrar la relación entre el clima laboral y la interacción trabajo-familia en la Corporación Deportiva Once Caldas S.A, ubicada en la ciudad de Manizales. Para alcanzar dicho propósito se expone el direccionamiento estratégico de la corporación, evidenciando la interacción familia-trabajo (su dirección y tipo de relación) y los componentes del clima laboral. Así mismo, con el fin de encontrar la relación anteriormente expuesta, se desarrollaron las categorías de investigación y la aplicación del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING) y de clima laboral desde un estudio correlacional de corte cuantitativo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre el clima organizacional y selección del talento humano en la Alcaldía Municipal de PensilvaniaCardona Ospina, Cindy Lorena; Davila Castañeda, Natalia; Gallego Giraldo, Carmenza; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesoresLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer cómo es el clima organizacional de la Alcaldía de Pensilvania, Caldas y saber si existe alguna relación con la selección del personal, ya que estos dos componentes no han sido estudiados en la entidad, por tanto, el equipo investigador pretende dar un informe detallado al alcalde municipal sobre los hallazgos encontrados en los dos componentes de estudio y como desde los lineamientos establecidos por la función pública se pueden impartir procesos de selección para contar con un equipo de trabajo que este enmarcado dentro de los principios constitucionales de igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad. Cuando se tenga claridad sobre los procesos y su influencia en el clima se espera dejar una estrategia de intervención en la Alcaldía de Pensilvania que mejore lo que se identifique como débil y se potencie lo que se halle como fortaleza todo ello amparado en la ley 1960 del año 2019 “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.” info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre la atracción del talento humano, y clima laboral en la organización CFC&A Manizales.Castro Ocampo, Ana María; López Álvarez, Ángela Viviana; Quintero Santamaria, Daniela; Valencia Mejía, Luis Hernando; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesorComo futuros especialistas de gerencia de talento humano tenemos la obligación de conservar, fomentar y desarrollar el potencial humano dentro de las organizaciones generando estrategias que permitan generar y retener el talento que se encuentra dentro de estas. En el presente trabajo se realizó un análisis al interior de la empresa CFC & A con el fin de generar diferentes técnicas y estrategias que permitan la intervención dentro de esta y el mejoramiento de sus procesos para generar valor y tener una estrategia competitiva clave y diferenciadora con el resto del sector. Inicialmente se realizó un diagnóstico de cómo se encuentra la organización en cuanto a clima organización y atracción de talento ya que son las variables investigadas en el presente trabajo, una vez se tenga el diagnostico se procederá a ejecutar instrumentos con el personal administrativo para verificar las condiciones actuales que representan a la empresa en dichos temas y con esto poder establecer si existe una relación entre clima laboral y atracción del talento humano en dicha organización para finalmente tomar las medidas de intervención pertinentes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Relación entre selección de personal y clima organizacional en el despacho de la Dirección Regional del SENA CaldasCamargo Giraldo, Yenny; Herrera Quintero, Angélica María; Gallego Giraldo, Carmenza; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesorEsta investigación tuvo por objeto identificar y determinar la relación entre las variables de selección de personal y clima organizacional en el Despacho de la Dirección Regional del SENA Caldas. Para ello se aplicó un cuestionario que consta de 84 preguntas, de las cuales 24 corresponden al análisis de 9 subvariables de selección de personal y las 60 restantes corresponden a 20 subvariables de clima organizacional. Se tomó como muestra el 100% del personal de los niveles estratégico y táctico, y el 50% del nivel operativo en una población de 112 servidores públicos de la entidad. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de tipo cuantitativo y se utilizó el coeficiente de Pearson para establecer la relación entre ambas variables; el resultado fue positivo y altamente significativo. En general, se puede evidenciar una percepción favorable en ambos elementos; sin embargo, se detectan oportunidades de mejora que sirven de base para el diseño del plan de intervención con respecto a: al formato y modo de presentar la solicitud de empleo, sobre la aplicación de pruebas de desempeño y entrevistas; así como, algunos factores que afectan los intereses particulares, como lo son el entrenamiento y capacitación, oportunidades de desarrollo, estabilidad y recompensa.