Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Autor "Alvarez Giraldo, Claudia Milena"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto El capital intelectual: una aproximación desde los modelos Skandia/Intellectus para fortalecer el turismo científicoAlonso Sabogal, Juliana; Alvarez Giraldo, Claudia Milena; AsesorEl propósito del presente artículo es establecer el aporte del capital intelectual como estrategia para fortalecer el turismo científico, desde una mirada emergente que promueva el desarrollo socio-económico y cultural. Se ponen en contexto dos aproximaciones, una desde los modelos de capital intelectual (Skandia/Intellectus), herramientas que facilitan la medición de activos intangibles para desarrollar capacidades organizacionales, con el fin de obtener ventajas competitivas y, la segunda desde el turismo científico como una alternativa de turismo con propósito, que conecte actores (empresa - academia - ciencia - sector público y privado) con el desarrollo sostenible del sector en la búsqueda de generar un impacto económico en el territorio. Por lo tanto, cabe destacar que la dimensión estructural del capital intelectual se convierte en el elemento dinamizador del conocimiento, como activo estratégico que agrega valor a las organizaciones dentro de un modelo de gestión que promueve la optimización de los procesos de toma de decisión y por ende estimula la innovación ,el uso de la tecnología de la información, investigación, cultura y transformación digital; todo esto, aunado a las competencias y capacidades requeridas para afrontar los cambios del mercado y potenciar el turismo científico. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La Influencia de las condiciones de trabajo en el compromiso organizacional: un estudio de caso en los instructores del Centro de Automatización Industrial del SENA, Regional CaldasOcampo Ortiz, Paula Tatiana; Alvarez Giraldo, Claudia Milena; AsesorEl artículo aborda la relación existente entre las condiciones de trabajo y el compromiso organizacional en los instructores del Centro de Automatización Industrial CAI, SENA Regional Caldas, Colombia. Por condiciones de trabajo se entiende el conjunto de circunstancias y características tecnológicas, ecológicas, ergonómicas, técnicas, materiales, políticas, económicas, jurídicas y, especialmente, organizacionales en el que se mejora el desempeño individual, impactando de manera positiva los procesos claves de la organización, la satisfacción del cliente y el desempeño financiero ((Blanch et al., 2010) y por compromiso organizacional – engagement- a la condición mental y actitudinal que se mantiene a lo largo del tiempo, la cual no está orientada hacia un resultado específico (Salanova et al., 2000). Para su abordaje se utilizó una metodología basada en estudio de caso, SENA Regional Caldas, estudio cuantitativo de tipo exploratorio y correlacional, con un diseño de tipo semiestructurado para el cual se utilizó el cuestionario con variables centradas en condiciones de trabajo y engagement- aplicado a los instructores del CAI. Sus resultados evidencian que los instructores consideran que las condiciones satisfactorias de trabajo en el CAI SENA Regional Caldas aumentan el compromiso organizacional en ellos al considerar que los aspectos como estabilidad (contrato) tarea y proceso están estrechamente relacionado con el vigor (dinamismo y de capacidad de resistencia) y la dedicación (motivación). Las condiciones de trabajo contribuyen al compromiso organizacional, pero a la vez las condiciones laborales es un constructo que depende del desarrollo de las capacidades en contexto. En el CAI esto se explica por los tipos de contratación, proceso organizacional, estabilidad laboral; todo esto unido al nivel de ingresos y beneficios con los cuales cuenta la entidad y sus ventajas en presupuesto e infraestructura han llevado al mejoramiento de su calidad de vida y su familia. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas de gestión humana que posibilitan el desarrollo de la capacidad de innovación.Rios Rios, Carolina; Alvarez Giraldo, Claudia Milena; AsesoraEsta investigación analiza la relación entre las prácticas tradicionales de gestión humana y las prácticas emergentes de gestión humana y su incidencia en el desarrollo de las capacidades de innovación en los colabores jóvenes de 18 a 28 años de 5 empresas innovadoras de Colombia. Para determinar dicha incidencia, se realizó una encuesta compuesta de 47 ítems, a cinco empresas donde se identificó la importancia de las prácticas de gestión humana como: selección de personal, formación, evaluación de desempeño, compensación, aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento, gestión del talento y desarrollo de liderazgo. En general, se encontró una implementación muy alta en los componentes evaluados, a la vez se evidenció la relación existente entre la implementación de prácticas tradicionales con las practicas emergentes, necesarias para la generación de capacidades de innovación en los colaboradores, resultado de ello, es el posicionamiento de las empresas objeto de estudio, catalogadas como las más innovadoras de Colombia, en futuras investigaciones se hace indispensable determinar cómo se valoran o miden estas prácticas a través de indicadores que permitan asociar la implementación de las mismas en el desarrollo de la capacidad de innovación y como la práctica de compensación poder ser una práctica que potencialice capacidades