Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Autor "Álvarez Giraldo, Claudia Milena"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El papel de gestión humana en la implementación de nuevas formas de organización del trabajo en las empresas colombianas, así como los efectos de dichas formas sobre las personas.Lozano Ortiz, Rodrigo; Garcés Pulido, Yesid Alexander; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; Serna, Héctor Mauricio; Director y CodirectorLa implementación de las nuevas formas de organización del trabajo en las empresas colombianas viene dadas por un conjunto de prácticas de gestión humana de aprendizaje organizacional y gestión de conocimiento que potencian estrategias de polivalencia, trabajo colaborativo y rotación interna de personal con el fin de acrecentar el capital intelectual de la organización, a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Se realiza el presente estudio de corte cualitativo en 39 medianas y grandes empresas de servicios colombianas del sector industrial de carácter privado; cuyo objetivo es el de establecer el papel de gestión humana en la implementación de nuevas formas de organización del trabajo y los efectos en las personas en las empresas colombianas, el abordaje de la investigación da inicio con las aproximaciones conceptuales de dos ejes el de la flexibilidad laboral y gestión humana, que permitió rastrear las formas distintivas organizacionales que se utilizan bajo la formas de prácticas inteligente de gestión humana y la estrategia por excelencia para hacerlo es la flexibilización laboral pero esta ha presentado efectos positivos pero también no deseados para las personas e incluso a las mismas organizaciones. A partir de los análisis de resultados, se encontró que más allá del modo de organización del trabajo que presenten, las empresas han adoptado en mayor o menor medida la flexibilización laboral, debido a que deviene en ventajas a la hora de determinar los costos laborales y disciplinar al personal info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas de alto rendimiento para el desarrollo del talento joven: estrategias que contribuyen al desempeño organizacional y la creación de capacidades dinámicas en establecimientos bancarios de Colombia.Salazar Suárez, Natalia; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; DirectorLas áreas de Gestión Humana a través de sus sistemas de prácticas de alto rendimiento han empezado a realizar aportes importantes que contribuyen a mejorar el desempeño organizacional y crear capacidades en los trabajadores, generando como resultado ventajas competitivas para la organización a través de su capital humano, como principal recurso intangible. Este artículo pretende establecer las características de las prácticas de alto rendimiento y su contribución al desempeño organizacional en establecimientos bancarios de Colombia. El sustento teórico se abordó desde la teoría de recursos y capacidades, la metodología se orientó desde un enfoque cuantitativo y la validez del estudio se realizó mediante análisis univariado y análisis multivariado (ANOVA). Los resultados arrojan hallazgos importantes para identificar los principales sistemas de prácticas de alto rendimiento, sus características, su influencia en los resultados organizacionales, así como la importancia de las prácticas en el desarrollo de capacidades en los trabajadores. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Prácticas de gestión humana que fomentan la innovación en las IES del QuindíoJiménez Ocampo, Claudia Lorena; Carmona Patiño, Diego Manuel; Rangel Rondón, Edinson; Cifuentes Gallo, Gabriel Andrés; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesorLas prácticas que promueven la innovación desde la Gestión Humana se pueden convertir en elementos dinamizadores que pueden potenciar la realidad de cada centro universitario del Quindío y que llevados a la praxis pueden conducir a la verdadera ventaja competitiva.