Doctorado Formación en Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4154
El Doctorado Formación en Diversidad considera importante y definitivo que nos pensemos en clave de diversidad. Pretendemos con ello, contribuir a la formación de investigadores en diversidad, con un alto nivel académico, para producir conocimiento pertinente en la transformación de la sociedad, de cara a las exigencias socioculturales que demanda el momento actual. Este es el propósito fundamental del Doctorado de Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales, primer programa académico de este nivel que aborda el tema en el País.
Examinar
Examinando Doctorado Formación en Diversidad por Autor "Director"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Comprensión sistémica de la diversidad en el Niño (CSD-N)Jaramillo Aristizabal, Nelson; Ospina Parra, Carlos Alberto; DirectorSe presenta la Diversidad en el Sistema Social Comprensión Sistémica de la Diversidad en el Niño (SS-CSD-N) configurado mediante la Comprensión (Cp) Sistémica, en la triple funcionalidad de la Información (I), el Entender (E) y el Acto de Comunicar, (AC) conforme a la Teoría de Sistemas Sociales con la mediación de la virtualidad. Se define lo que es la singularidad del niño en su diversidad, mediante el método reflexivo, el enfoque de la orientación sistémica contextual y la técnica del análisis funcional. Se da cuenta de la construcción autorreferencial y autopoiética de la Comprensión en semánticas propias del niño, demostradas en la evolución del Sistema Social y la relación entre la triple funcionalidad y las dimensiones del Emocionar (Em), Decir (Dc), Corporeizar (Co), Ficcionar (Fc) y Representar (Rp) propias del niño. El trabajo se realizó con un colectivo de niños de la Normal Superior de Florencia - Caquetá en la trayectoria del grado quinto a sexto en el periodo 2020-2021. Se evidenció que la diversidad se demuestra en las semánticas binarias de Confianza/des-Confianza, Marca/No-Marca, Cuerpo niño/Cuerpo adulto, realidad real/realidad virtual y la bidimensionalidad/ virtualidad, demostradas por el análisis funcional de las relaciones entre la triple funcionalidad de la Comprensión y las dimensiones del niño. Se concluye la probabilidad de un Sistema Social, por la integración de las semánticas, la Comprensión y las dimensiones del niño mediadas por la virtualidad, y se hace una propuesta teórica sobre la Improbabilidad de la Diversidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Conversaciones con Paulo Freire, pedagogías de la liberación, praxis político-educativa y emancipadora en el siglo XXIFarfán Orozco, Martha Beatriz; González González, Miguel Alberto; DirectorLa presente tesis doctoral denominada “Conversaciones con Paulo Freire. Pedagogías de la liberación, la praxis político educativa y la emancipación en el siglo XXI” se desarrolló a partir de mis experiencias, preguntas, relatos, dudas, asombros y esperanzas a partir de una historia de vida que transita desde la década de los 70, encontrando de lado del director de tesis el lugar en ella, que inicia en una narración preliminar autobiográfica, relacionando acontecimientos personales, familiares, académicos, intelectuales que fueron develando y configurando el sentido de este viaje investigativo, para plantear sus objetivos y horizonte, durante el periodo académico comprendido entre Agosto 2019 a Marzo 2023. El objetivo general estuvo orientado a comprender la vigencia de la pedagogía de la liberación y la praxis político educativa en la obra de Paulo Freire en el siglo XXI, a través de tres objetivos específicos, que tuvieron en primer lugar develar las transiciones en la emancipación y la praxis político educativa de la investigadora, establecer la apuesta de las pedagogías de la liberación, la emancipación y la praxis político educativa en la obra de Freire y finalmente evidenciar los aportes de la obra de Freire a las prácticas educativas universitarias. Digo entonces, que las genialidades tardan en abrazarnos, por suerte. Y esta genialidad me convoca a pensarme en ese lugar que transito con otras y otros en espacios y tiempos educativos desiguales. Viajar al territorio de Brasil desde la ciudad de Pereira – Colombia, para comprender lo que Freire le dice al siglo XXI, es de por sí un regalo y un desafío vital. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Restringido De los grupos de estudio a los grupos de acogida: escenario de la diversidad humana. Caso Programa de Licenciatura con énfasis en inglés de la Universidad de ManizalesRiascos Torres, Yiminson; Villada Osorio, Diego; DirectorLa presente investigación se realiza en el programa de Licenciatura en educación con énfasis en inglés. Se propuso como Objetivo general interpretar las maneras como la comunidad académica expresa la transformación de los grupos de estudio a los grupos de acogida, se concretó en los siguientes Objetivos específicos: caracterizar los grupos de estudio, los grupos de acogida y la diversidad humana; determinar cuáles son las expresiones que hacen que un grupo de estudio se transforme en un grupo de acogida; Describir las construcciones que se presentan en el tránsito del grupo de estudio al grupo de acogida en el escenario de la diversidad humana, en el programa de licenciatura con énfasis en inglés de la universidad de Manizales. El Tipo de investigación de corte mixto, con base en un estudio de caso donde se recopilaron datos de los estudiantes y los docentes, a partir de los cuales se elaboraron descripciones que conformaron un corpus de información para su análisis e interpretación, en cuyo diseño se siguió un orden lógico que conecta los datos empíricos con la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos, el marco teórico, la metodología y las conclusiones. Como Herramientas de trabajo se utilizaron el análisis documental, el diario de campo, la entrevista en profundidad, la encuesta y la observación directa. En relación con el Procedimiento, se realizó entrevista semiestructurada y un Test. La entrevista se orientó para que los estudiantes y docentes pudieran narrar cómo se desenvolvía su trabajo y su vida cotidiana en una dinámica dialógica en torno a un tema que se fue tejiendo en la conversación y que facilitó la comprensión del fenómeno experimentado por los informantes. El test Ubuntu, validado con juicio de expertos, se orientó a conocer la valoración de los estudiantes sobre las tres grandes categorías de análisis planteada en la tesis: la diversidad, los grupos de estudio y los grupos de acogida, desglosadas cada en sub-categorías analíticas y sintéticas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Espacios confinados. Muros físicos y simbólicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Obstáculos para accionar la diversidad y la inclusión en el contexto educativo.Wchima Monsalve, Alexander; González González, Miguel Alberto; DirectorLos muros han estado presentes desde tiempos remotos en la historia de la humanidad. Si bien se han levantado con fines de protección ante el ataque de enemigos externos, ya sea en ciudades o lugares de habitación, también se han constituido en una forma efectiva para repeler a aquellos otros que son considerados “indeseables” por su condición de etnia, raza, posición social, económica, etc. Lejos de concebir formas otras de interacción que faciliten el acercamiento entre los hombres, la sociedad moderna, acorralada por el miedo y modelada al tenor de sutiles tecnologías de control, parece encontrar en los muros la alternativa más certera para enfrentar los diversos problemas de inseguridad que le aquejan. Aquí, los muros no funcionan sólo como estructuras de hormigón que protegen de amenazas externas, sino también como potentes dispositivos simbólicos que coartan la expresión de la diversidad y la inclusión pues favorecen la segregación espacial en las urbes y el ocultamiento de las profundas desigualdades sociales que nos asisten. Las instituciones educativas en la ciudad de Pereira – Colombia, no han escapado a ésta intrigante obsesión por levantar muros e incorporar medios de inspección preventivos. Cercas y sistemas de monitoreo y vigilancia encierran no sólo sus instalaciones de cara a la ciudad, sino que imponen obstáculos para la diversidad y la inclusión, confinando también, a lo mejor, el pensamiento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Movilidades del buen vivir: entramados de la exclusión-inclusión de la diversidad cultural en la educación superior convencional en ColombiaMartínez Silva, María José; Marín Gutiérrez, Maria Piedad; DirectorEl objetivo de la investigación es la caracterización de los entramados de la exclusión-inclusión de la diversidad cultural en la educación superior convencional en Colombia y en la experiencia del Programa Interacciones Multiculturales de la Universidad Externado de Colombia, a través del acercamiento a la experiencia del Programa, la identificación de las tensiones y las estrategias implementadas en el ámbito de la exclusión-inclusión de la diversidad cultural de los pueblos indígenas en la educación superior convencional y la identificación de los aportes y retos del Programa en la generación de condiciones para estimular los diálogos interculturales. El cumplimiento de los objetivos de investigación se lleva a cabo en un proceso denominado artesanal sentipensante constituido por diferentes momentos metodológicos de autorreflexión, negociación de intereses, observación participante, sistematización de experiencias, trabajo escritural y moldeamiento de la categoría Movilidades del buen vivir en el marco de los sentidos de la formación en diversidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Prácticas económico/culturales, desarrollo y diversidad casos de estudio en organizaciones y comunidades afrodescendientes del norte del Cauca.Vásquez Olave, Martha Cecilia; Quijano Valencia, Olver; DirectorLa presente tesis tiene como objetivo el estudio de las prácticas económico/culturales de las comunidades y organizaciones afro en el norte del Cauca y sus alternativas al desarrollo frente a las tensiones con el modelo de capitalismo agroindustrial iniciado a finales del siglo XIX y profundizado en el siglo XX. Desde este propósito se despliega el contexto de una problemática asociada con las vivencias de las organizaciones y comunidades afrodescendientes y sus economías propias, consideradas como prácticas económico/culturales situadas en un entorno de desarrollo y diversidad en el territorio del norte del Cauca. De esta manera, se presenta la descripción y evolución de un modelo de desarrollo que se caracterizó por una transición forzada, sentida por las colectividades, al estar inicialmente establecido en la finca tradicional de una economía colaborativa y qué paso hacia una nueva dinámica basada en la economía extractivista, el (neo)colonialismo territorial, el monocultivo de la caña y el desplazamiento. Todo esto en medio de algunos hitos que constituyeron transformaciones en la región, dando cuenta de efectos de los modelos económicos imperantes, ante todo el impulsado por la ley Páez en las poblaciones afectadas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Restringido Quiebres éticos–morales, menosprecios y no reconocimientos en la vida universitariaGonzález Pérez, Jaime Andrés; González González, Miguel Alberto; DirectorEl presente proyecto de investigación doctoral (2021–2022) llevó a cabo, mediante el desarrollo de la teoría del reconocimiento simbólico de Axel Honneth y a través del examen de las violencias estructurales planteadas por el matemático y sociólogo Johan Galtung, tanto una comprensión de las disímiles prácticas educativas que impiden los procesos de emancipación y democratización de estudiantes y profesores universitarios, como un planteamiento de estrategias de formación educativa (universitaria) que permitan afrontar los quiebres éticos–morales, los menosprecios y no reconocimientos desde la conversación, la no violencia y el reconocimiento, forjando profesionales democráticos, éticos y solidarios. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Reconocimiento de les sujetes OSIGD en acciones de resistencia al Modelo Binario Sexo/Género y a los escenarios de exclusión: con-versación transdisciplinar para las inflexiones en el cuidado de su salud sexual y reproductivaFernández Rincón, Carmen Ayde; Ruiz Gómez, Norma Liliana; DirectorEl propósito de la tesis doctoral es mostrar la efecto de la movilización epistemológica y metodológica en el cuidado de la salud sexual y reproductiva, que se brinda en las instituciones prestadoras de salud colombianas, a través del viaje humano del estructuralismo al posestructuralismo, partiendo de supuestos fundamentales en los que la atención en salud se realiza para resolver las situaciones y necesidades de las personas binarias sexo/genero, y las realidades actuales instalan en el escenario de la atención en salud a las personas con personas OSIGD, quienes requieren atención de su salud sexual y reproductiva, con urgente transitoriedad entre estructuralismo y posestructuralismo, en visión transdisciplinar y desde modelos no binarios. La postura epistemológica que acompañó el desarrollo de la tesis fue el posestructuralismo, con un entramado teórico entre las acciones de resistencia, re-existencia el modelo binario sexo/género y los escenarios de exclusión; la ruta metodológica fue cualitativa, por los caminos de la fenomenología/narrativa, invitando a los participantes a encuentros para la conquista de los datos (narrativas) y su registro mediante la integración de diarios (experiencias, vivencias, sentires…), procesados a través de reducciones fenomenológicas. Más que resultados, se presentan las situaciones de resistencias y re-existencia de las personas OSIGD, en visión de constructos teóricos transdisciplinares que se originan en las reducciones fenomenológicas de las narrativas de les participantes, sobre las acciones y sucesos en los cuales están sumergidos cotidianamente; constructos que son la línea base para la inflexión en la atención de la salud sexual y reproductiva para las personas OSIGD. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Sentidos del empoderamiento de la mujer indígena Quillasinga desde escenarios de reflexión, resistencia y transformación.Rosero Campiño, María Elena; Hurtado Díaz, Carlos Andrés; DirectorA Modo de introducción: Desafíos y resistencias del feminismo indígena Quillasinga del territorio de Obonuco. A partir del camino ancestral de lucha y resistencia de los pueblos indígenas Pastos y Quillasingas del territorio nariñense del suroccidente colombiano, se hace especial el énfasis en el proceso de empoderamiento de la mujer indígena Quillasinga, perteneciente a los resguardos ubicados en las estribaciones de las faldas del Volcán Galeras, aspecto que la ha ubicado en el lugar de enunciación de la “Mujer Volcán”, le ha otorgado el reconocimiento por su liderazgo en el proceso de defensa de su territorio, así como el rescate de sus usos y costumbres, dentro de la organización territorial de la comunidad indígena Quillasinga y la recuperación del Cabildo o Resguardo del corregimiento de Obonuco (municipio de Pasto, departamento de Nariño), procesos que resultan relativamente recientes. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto The cosmos in TEDx kilimsGrande Triviño, Nancy Viviana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; DirectorLa presente tesis explica la evolución de una intervención pedagógica de dos años enseñando la clase de English Language Arts a estudiantes de octavo grado en un colegio privado de Chía, Colombia. Se muestra el modelo de Sichen (2021) para desarrollar las charlas TEDx así como un modelo propio que surgió naturalmente de la práctica pedagógica. Las construcciones de las charlas TEDx de cada uno de los estudiantes, permitieron indagar y comprender las cosmovisiones que emergen en torno a la diversidad de sujetos históricos y de derecho, y, más allá, a mostrar un desarrollo de tensiones de realidades desde el análisis hermenéutico diatópico de Boaventura de Sousa Santos (2006) en donde a partir de una aproximación interpretativa y crítica se aborda la complejidad y la diversidad cultural y epistemológica del mundo contemporáneo. Esta perspectiva se inserta en su marco más amplio de pensamiento crítico sobre la modernidad, la globalización y las epistemologías del sur, desde el trabajo en torno a la justicia social, los derechos humanos y la teoría crítica. Los resultados muestran que más allá de enseñar inglés, surgieron los neologismos y categorías emergentes: cosmosentires del cuerpo, y los seres y las comunidades históricas de acciones cosmopolíticas, los cuales tejen metafóricamente un kilim de cosmos en las charlas TEDx. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Üus yaaknxa ksxáw yaakx y autonomía en el territorio ancestral nasa Sxüthä´ kiwe La Concepción, Cauca-Colombia: Somos hijos e hijas, no dueñosGuetio Daza, Dora Virleth; Quijano Valencia, Olver; DirectorEl presente ejercicio tiene como objetivo general comprender el Üus yaaknxa ksxáw yaakx y la autonomía en el territorio ancestral nasa Sxü thä kiwe La Concepción-Cauca-Colombia entre el 2016 a 2019. Asimismo, son propósitos específicos narrar la vivencia de las prácticas más comunes de la vida comunitaria y aportar al pensamiento de la diversidad el sentido de Üus yaaknxa ksxáw yaakx. Su metodología o tejido se dio a partir de la participación consiente en los tiempos de la Madre tierra, el camino del sol, la luna y la comunidad con sus resistencias, luchas, relatos, cosmovivencias y epistemes propias. El texto se construyó, teniendo en cuenta hilos, tejidos y espirales. Las puntadas fueron: el abrir camino, orientación concreta con la gente milenaria para a llegar al conocimiento de la pregunta; los sentidos del idioma nasa que permitieron hacer una participación consiente del camino de la comunidad, en espacios de debate, aciertos y desaciertos como la asamblea, la minga, el trabajo, el cuidado de la Madre Tierra, los encuentros informales de celebración y ceremoniales, así como la conversación y la escucha atenta de los relatos compartidos en los espacios públicos y la voz de quienes compartieron de forma particular su vivencia y referentes del conocimiento vivo.