Maestria en Desarrollo Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Infantil por Autor "Asesora"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Delincuencia y psicopatía: Estudio correlacional de rasgos de personalidad en adolescentes infractores Caldenses y la relación con el delito.Marin Zapata, Erika Alexandra; Sanchez Lopez, Jessica Valeria; AsesoraEl presente artículo pone de manifiesto los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Manizales con 29 adolescentes caldenses vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que se encuentran institucionalizados por la presunta comisión de un delito. Se aplicó a estos adolescentes entre 14 y 18 años de edad la prueba de personalidad MMPI-A (versión computarizada) para identificar la presencia de rasgos psicopáticos. Se utilizó un diseño no experimental de corte cuantitativo que pretendió comparar subgrupos de individuos de acuerdo al tipo de delito por el cual fueron procesados. Grupo 1: Delitos contra la vida y la libertad personal, Grupo 2: Delitos contra la salud pública, Grupo 3: Delitos contra el patrimonio económico y Grupo 4: delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, según la Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la relación entre delito y puntuación alta en la variable Desviación Psicopática (DP); no obstante, se identificó una correlación positiva entre la subescala Desviación Psicopática (DP) Paranoia (PA), Psicastenia (PT), Esquizofrenia (ES) Introversión Social (IS), Reconocimiento de Problemas con el Alcohol y Drogas (RPAD), Tendencia al Consumo de Alcohol, (TPAD), Inmadurez (INM-A), Ansiedad (A-A), Obsesividad (OBS-A), Depresión (DEP-A), Enajenación (ENA-A), Cinismo (CIN-A), Problemas de Conducta (PCO-A), Baja Autoestima (BAE-A), Aspiraciones Limitadas (ASL-A), Problemas Familiares (FAM-A) y Rechazo al Tratamiento (RTR-A). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Desempeño ejecutivo y procesos de monitoreo y control metacognitivo en estudiantes de grado séptimo de una institución educativa de la ciudad de Manizales.Arboleda Gil, Sandra Viviana; Menjura E., María Inés; AsesoraLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el desempeño ejecutivo y los procesos de monitoreo y control metacognitivo en estudiantes de grado séptimo del Instituto Técnico Francisco José de Caldas de la ciudad de Manizales. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal de campo. En el estudio participaron 35 estudiantes entre 11 y 12 años de edad, a los cuales se les aplicó dos instrumentos de evaluación: la Pirámide de México de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y un cuestionario tipo Check list sobre metacognición. Los resultados indican que no hay una relación significativa entre las funciones ejecutivas y los procesos de monitoreo y control metacognitivo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Estilos de enseñanza de docentes de básica primaria en relación con la diversidad en el aula en dos sedes de una institución educativa del municipio de Balboa (Risaralda).Botero Guarín, Luz Eneyda; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesoraEn este trabajo se desarrolla una investigación aplicando el método mixto de la triangulación de resultados con el propósito de identificar, analizar, corroborar y discutir los estilos de enseñanza que caracteriza al personal docente de básica primaria; con especial énfasis en el manejo de la diversidad dentro del aula, concretamente, en una sede urbana y otra rural de la Institución Educativas Santo Domingo Savio ubicada en el municipio de Balboa del departamento de Risaralda.. Se identificaron las formas y modos preferidos por los docentes para impartir conocimientos y manejar la diversidad en el aula; siendo el principal hallazgo que la mayoría de los docentes tiene un estilo abierto que va de la mano con el estilo de aprendizaje activo preferido por los estudiantes de básica primaria. Las características de la presente investigación conllevan al desarrollo de un proceso cuantitativo-cualitativo y hermenéutico con la pretensión de explicar las relaciones existentes entre los estilos de enseñanza como hecho pedagógico y el contexto en el que acontece, el cual no es otro que el manejo de la diversidad en el aula por parte de los docentes. En esta investigación se vincula el análisis, la comprensión y la reflexión de un fenómeno socioeducativo; utilizando para la recolección de la información el cuestionario CEE y una entrevista a profundidad semiestructurada. El análisis está basado en los aportes teórico-conceptuales de Alonso, Gallego y Honey (2013). info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de CaldasGil Valencia, Maria Valentina; Botero Arenas, Vanesa; Sánchez López, Jessica Valeria; AsesoraLas políticas educativas en Colombia convocan a identificar la influencia que puede surgir de la relación entre el cuerpo docente y la población estudiantil con Necesidades Educativas Diversas, perteneciente a diferentes instituciones educativas del país, centrando nuestra mirada en el contexto Caldense, con el propósito de analizar la formación y desarrollo del autoconcepto de los estudiantes, a partir de las bases de inclusión educativa reflejadas en las prácticas pedagógicas, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a 24 docentes y 29 estudiantes con Necesidades Educativas Diversas de los escenarios educativos rurales y urbanos aledaños a la ciudad de Manizales, aplicando además, el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la inclusión y la Escala Multidimensional de autoconcepto AF5, encontrando como resultado que a mayor edad y años de experiencia en el profesorado, mayor malestar se suscita para impartir clases, teniendo ello influencia en la percepción emocional y física de los estudiantes, especialmente en el género masculino. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Niveles de inteligencia emocional en jóvenes de grado 10 y 11 en un colegio público de ManizalesRamirez Contreras, Paula Andrea; Garcia Cuartas, Martha Yaneth; AsesoraLa presente investigación denominada Niveles de Inteligencia Emocional en Jóvenes de Grado 10 y 11 en un Colegio Público de Manizales corresponde a estudio investigativo mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) que reporta los resultados de la exploración de la Inteligencia Emocional (IE) de un grupo de 44 estudiantes de grado 11 en un colegio público de Manizales; se utilizaron protocolos para discusiones grupales, grupos focales, entrevistas y observaciones; además, el total de los estudiantes respondió el Trait Meta MoodScale de 24 items (TMMS-24) desarrollado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) y una muestra de 11 estudiantes respondió la Constructive Thinking Inventory(CTI). Los hallazgos sugieren que los participantes manejan niveles aceptables de autocontrol, dan importancia al reconocimiento, son fuertemente influenciables por el entorno, reaccionan y responden a sus emociones con buenos niveles de atención, claridad y reparación y su IE está caracterizada principalmente por los pensamientos constructivo global, mágico y categórico, en combinación con buenos niveles de afrontamiento emocional y conductual y optimismo ingenuo. El estudio deja consideraciones adicionales para padres, docentes y directivos como contribución a la labor formadora de los mismos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas en Prosocialidad en un grupo de familias de niñas y niños de primera infancia del centro de desarrollo infantil Pulgarcito de Manizales - Hacia la construcción de ambientes de paz en familiaQuintero Jaramillo, Sorani Rocio; Salazar Henao, Myriam; AsesoraLa presente reflexión corresponde al análisis de las concepciones y prácticas de prosocialidad expresadas en las narrativas de 8 agentes familiares de niñas y niños entre 4 y 6 años de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación cualitativa de carácter comprensivo que permitió la identificación de las concepciones y la descripción de las prácticas de prosocialidad presentes en las narrativas de agentes familiares que favorecen la tramitación de conflictos y la construcción de ambientes de paz en la familia. Se develó en las narrativas intergeneracionales, los modos de prosocialidad de abuelos, padres y madres. Se emplearon diferentes técnicas para la recolección de la información como narrativas, entrevista semiestructurada; grupos focales. Los principales hallazgos se relacionan con las acciones que los agentes familiares y cuidadores emprenden para promover la socialización del niño en su entorno mediante la formación de valores humanos como la mejor forma de cultivar actitudes y comportamientos que permitan a los niños desarrollarse emocionalmente e integrarse a la sociedad. Las madres participantes enfatizan los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad como los más importantes para mantener una sana convivencia; los actos de interacción social, dentro y fuera de la familia se evalúan de acuerdo con los niveles de respeto que se espera que el niño o niña muestre hacia los demás. Valoran el buen trato en familia como el resultado de una buena comunicación y de la capacidad de diálogo entre sus miembros. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Los proyectos de aula como alternativa para la promoción de conductas pro sociales en niños y niñas de preescolar de una institución educativa del municipio de Guadalajara, Valle del Cauca.López Jiménez, Clara Lorena; Gómez Acosta, Martha Lucía; Menjura Escobar, María Inés; AsesoraLas habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. Estas habilidades se adquieren principalmente mediante el aprendizaje, desde el momento del nacimiento. La primera infancia es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales, porque el niño vivencia situaciones que le permiten estructurar su mundo social, comprender normas y expresar sus derechos. Las habilidades sociales en la edad preescolar implican interacción con pares, principalmente mediante el juego que en un comienzo es solitario y luego cooperativo, así como las primeras manifestaciones prosociales, la exploración de reglas y la comprensión de emociones, entre otros aspectos. Este estudio se implementó con el objetivo de determinar la incidencia de un proyecto pedagógico de aula en la promoción de conductas prosociales en niños y niñas de transición de una Institución Educativa de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca). Metodológicamente este estudio es cuasi-experimental, con un diseño pre-test y pos-test en un grupo conformado por 21 niños y niñas del grado de transición (12 niñas y 9 niños) con edades comprendidas entre 4-5 años. La valoración de los comportamientos prosociales se realizó mediante el cuestionario elaborado por Tremblay y Desmarais-Gervais (1985, citado en Torres 2007) y adaptado por el ICBF en Colombia (Torres 2007). Los resultados del estudio indican que es fundamental promocionar conductas prosociales en la primera infancia, a fin de mejorar los vínculos con sus pares. Igualmente, permiten ver que existen diferencias en el promedio de las fases pre y pos, evidenciando el éxito de la intervención pedagógica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-03Ítem Acceso Abierto Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primariaOcampo Giraldo, Monica; Menjura E., María Inés; AsesoraEste estudio muestra la incidencia de la implementación de un Proyecto de Aula sobre mitos y leyendas, en el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de básica primaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Pereira, bajo una metodología cuantitativa, que permitió comparar los niveles iniciales de los estudiantes, mediante un pre-test y las transformaciones finales con el pos-test, lo que ha evidenciado el avance significativo de los estudiantes a un nivel mayor de comprensión lectora. Los hallazgos permiten concluir que el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora, requieren la implementación de propuestas pertinentes que partan de los pre-saberes y las experiencias de los lectores en contextos reales de comunicación e interacción que contribuyan realmente a la construcción de aprendizajes, lo cual implica trascender la concepción tradicional sobre los procesos de lectura y escritura. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Los proyectos pedagógicos de aula como alternativa para la construcción de la lengua escrita en grado transición de una institución educativa del municipio de Anserma Nuevo (Valle)Espinosa Velásquez, Sandra Patricia; Menjura E., María Inés; AsesoraEste artículo da cuenta de los resultados de una investigación descriptiva orientada con el propósito de analizar la influencia de los proyectos pedagógicos de aula en la construcción de la lengua escrita en niños y niñas de grado transición, tomando como referencia el enfoque psicogenético planteado por Ferreiro y Teberosky (1997, 2013) y el trabajo por Proyectos de Aula de Jolibert (1994) y Rincón (2012). Dicho proyecto permitió evidenciar las etapas de escritura por las que pasan los niños para alcanzar la adquisición del código, a través de una práctica pedagógica socio constructivista con situaciones de oralidad, lectura y escritura mediadas por la literatura que enriquecieron el uso del lenguaje oral y escrito. info:eu-repo/semantics/masterThesis2021Ítem Acceso Abierto La representación del autoconcepto en niñas de cinco años de edad en una Institución Educativa de la Ciudad de MedellínCardona Acevedo, Blanca Nubia; Menjura Escobar, María Inés; AsesoraEste estudio se propuso con el objetivo de analizar la representación del autoconcepto en niñas de cinco años de edad que asisten a una institución educativa de la ciudad de Medellín. Desde el punto de vista metodológico, el estudio es descriptivo, no experimental con un diseño transversal. Para la recolección de la información, se aplicó el test de la figura humana y se recogieron las percepciones de los padres de familia sobre las fortalezas y debilidades de las participantes. En los resultados se evidencia una correlación entre las características de la figura humana como ojos, piernas, brazos con indicadores con acatar normas, creatividad, apego y baja tolerancia a la frustración, que repercute en los rasgos conductuales, de relaciones y de contacto. Así mismo, se discute la importancia de estos resultados en aras de fortalecer el autoconcepto y por esta vía mejorar el desarrollo infantil desde la escuela. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Representaciones sociales de infancia en agentes educativos de un centro de desarrollo infantil del municipio de PereiraGrisales Henao, Lina Veronica; Menjura E., María Inés; AsesoraEsta investigación se realizó con el propósito de comprender las representaciones sociales sobre infancia de agentes educativas de un centro de desarrollo infantil del municipio de Pereira. El enfoque investigativo es de corte cualitativo con un alcance interpretativo. Se aplicaron tres instrumentos que permitieron recoger la información, el primero corresponde a un ejercicio de asociación libre, seguido un tris jerarquizado, de los cuales se obtiene los elementos que dan forma a una entrevista semiestructurada. La sistematización de la información y su posterior análisis e interpretación se llevó a cabo, en coherencia con la teoría cognitivo-estructural propuesta por Jean Claude Abric. Las representaciones sociales de infancia para las agentes educativas son significadas como una etapa de la vida o un periodo de preparación para la edad adulta. De igual manera, resulta relevante mencionar que estas representaciones se encuentran ubicadas en el contexto discursivo propio de los postulados de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El significado de ser adolescentes declarados en adoptabilidad por parte del Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarArboleda Quintero, Heidy Johana; García Cuartas, Martha Yaneth; AsesoraEl presente trabajo tuvo por objetivo interpretar lo que significa para los adolescentes ser declarados en adoptabilidad por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Desde lo metodológico la investigación se enmarco en un paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico, método inductivo. Los participantes adolescentes entre los 14 y 17 años declarados en adoptabilidad del municipio de Salamina. Las técnicas de recolección de información fueron el taller investigativo, la entrevista a profundidad y la revisión documental. Entre los principales resultados se destaca: La problemática de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes es cada vez más compleja en Colombia, por la diversidad de manifestaciones que tiene, desde la verbal, psicológica, pasando por la negligencia de los padres o cuidadores, hasta el abuso sexual, explotación sexual y trata de personas. Podría afirmarse que para los niños, niñas, adolescentes la adoptabilidad no es asumida de forma peyorativa, por el contrario dan cuenta de tener sentido de realidad frente al mundo de lo vivido desde la infancia, denota un proceso de duelo elaborado con relación a las relaciones vinculares con los integrantes de la familia de origen. En la generalidad de los adolescentes que se encuentra declarados en adoptabilidad en Salamina, se sienten cómodos y satisfechos de hacer parte del ICBF, si bien tienen la posibilidad de ser adoptados por una familia nacional o extranjera, ello no les genera inquietud porque si las cosas no se dan se sienten bien como hijos del Estado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Significados que le otorgan los y las adolescentes al fenómeno del suicidioArias Arias, Leydy Jhoanna; Palacio Valencia, María Cristina; AsesoraLa sociedad actual emana una serie de riesgos y problemáticas que interfieren directamente con el desarrollo emocional y personal de los individuos, elementos que a su vez repercuten en el desenvolvimiento social y cultural de un país o de una región. Como expone Beck (1998, citado por Gaitán, 2010); “en los últimos años la sociedad parece haberse hecho especialmente sensible al riesgo, al punto que algunos consideran ésta como una de las características de la posmodernidad (p. 53)”. Esto involucra elementos dentro de los cuales se identifica el fenómeno del suicidio. Partiendo de lo anterior el presente artículo expone un estudio realizado bajo la metodología cualitativa que describe algunos de los significados que le otorgan los adolescentes al suicidio, en el cual se describen los resultados a la luz de las significaciones sociales imaginarios, la Sociedad del riesgo y el Fenómeno de la Individualización. El estudio fue desarrollado a través de la técnica de grupo focal en el cual participaron 7 adolescentes de un Colegio privado de la ciudad de Armenia.