Pregrado en Comunicación Social y Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/32
Examinar
Examinando Pregrado en Comunicación Social y Periodismo por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Acercamiento teórico y crítico del concepto de prosumidor para entender las audiencias de los medios digitalesLópez Beltrán, Fernanda; Burgos Suárez, Julián Andrés; AsesorEl presente artículo revisa el concepto de "prosumidor" y su evolución desde que fue introducido por Alvin Toffler en 1979 en un contexto económico, hasta su adaptación en la era digital. Toffler identificó el prosumismo como una combinación de producción y consumo, una idea que anticipó cómo la tecnología permitiría a los individuos no solo consumir productos, sino también contribuir activamente a su creación. A lo largo de los años, otros académicos, como Marshall McLuhan, ampliaron el concepto hacia la comunicación, visualizando una "aldea global" donde las personas actuarían simultáneamente como productores y consumidores de contenido. Este fenómeno se hizo más visible con el auge de la web 2.0 y las redes sociales, que permitieron a los usuarios crear y compartir contenido a gran escala. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Agenda política y agenda mediática en las elecciones a la Alcaldía de Manizales durante el año 2023Londoño Alzate, Juan Esteban; Burgos Suarez, Julián Andrés; AsesorEl presente artículo analiza cómo se presentaron las agendas de los medios locales y las agendas de los candidatos a la Alcaldía de Manizales en las elecciones locales de 2023. Esta investigación se realizó dentro del marco de seguimiento a los medios de comunicación que realiza la Misión de Observación Electoral, lo cual constituye parte fundamental de su labor de acompañar los procesos electorales en Colombia. La investigación se centró en establecer las agendas mediáticas y políticas que se dieron en dicho proceso electoral, ya que éstas constituyen los temas y problemáticas que tanto candidatos como medios, definen cómo los más relevantes para la ciudad (McCombs, 2006). Los estudios que indagan por la relación entre medios y política se basan en la idea de que los primeros ejercen una influencia en la segunda, a través de la conformación de la opinión pública (Noelle-Neumann, 1995). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de Fake News asociadas a asesinatos de líderes sociales entre 2018 y 2020: publicaciones en Facebook frente a noticias difundidas por medios reconocidos, detectadas y valoradas por Colombiacheck.Díaz Deossa, Leandro; Garzón Giraldo, Paula Andrea; Peralta Rodríguez, Misael Alejandro; AsesorSe puede afirmar que la existencia del lenguaje supone una probabilidad siempre latente de que su uso determine la validez o falsedad de las frases o proposiciones que forma. En este sentido, es posible pensar en que la condición de falsedad que enmarca la expresión Fake, sea una cualidad que acompaña el surgimiento y uso del concepto de noticias o News. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018-05-17Ítem Acceso Abierto Análisis de la caricatura periodística referente al paro nacional de maestros de mayo de 2017Vásquez Arce, Angélica; Valencia León, Valentina; Hómez, Juan Carlos; AsesorEste trabajo de grado centró su atención en el análisis de las caricaturas que se generaron por causa del paro nacional de maestros en mayo de 2017 en las editoriales de los diferentes medios de comunicación o fuentes de información del país como: El Espectador, El País, El Tiempo, Revista Semana, el diario La Patria, el Diario del Otún, El Heraldo entre otros, por encargarse de registrar alguna caricatura en protesta por las deficientes políticas públicas y la baja remuneración por las labores docentes; para lo cual, se trazó como objetivo general una manera de analizar semántica y pragmáticamente la caricatura periodística referente a este tema, desde la concepción de Van Dijk. Por medio de una muestra no probabilística, fueron escogidos 20 de los más reconocidos generadores de opinión de los diarios mencionados anteriormente, tomando un sólo trabajo de cada uno de ellos, con el propósito de realizar el análisis semántico y pragmático respectivo a cada uno de sus trabajos, llegando a la conclusión de que pueden emplearse todos los elementos estructurales que señala Van Dijk para la construcción de un instrumento que permita la realización del análisis de las caricaturas, aportando una manera de analizarlas con base en las categorías que propone para los análisis discursivos, por tomarse a la caricatura como un discurso gráfico en el que se apoyan las editoriales de los medios de comunicación masivos. Palabras claves: caricatura periodística, paro de maestros, semántica, pragmática, Van Dijk. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Archivos sonoros, la importancia de salvaguardar los documentos sonoros para reconstruir memoria históricaRojas Correa, Mariana; Espinosa Chica, Santiago; AsesorEste artículo se deriva del proyecto de investigación: Diseño e implementación de un archivo sonoro para la Corporación Encuentro de la Palabra en el municipio de Riosucio, Caldas; dirigido por el docente e investigador Santiago Espinosa Chica quien pertenece a la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales. El objetivo principal es exponer la importancia que tienen los archivos sonoros para salvaguardar la memoria histórica, en este caso, de la organización cultural Encuentro de la Palabra, el acceso al archivo sonoro digital va ser de importancia para los habitantes de Riosucio y el público en general por su contenido histórico y cultural, una forma de nutrir la identidad y raíces regionales. Esta institución es catalizadora de cultura regional, por eso, cada año, a mediados de agosto, el municipio caldense se viste de poesía y otros actos culturales para reencontrarse con las tradiciones de la región. Este texto, está basado en fuentes bibliográficas internacionales y nacionales que dan cuenta del trabajo realizado en el proceso de la asistencia. info:eu-repo/semantics/article2019-06-13Ítem Acceso Abierto La autocensura periodística: dueña del silencioZárate Montealegre, Fernanda; Millán Torres, Richard; AsesorLos condicionamientos económicos a los que se ven sometidos los medios de comunicación, preocupan a la luz de la dependencia que implica para ellos o sus periodistas dichos limitantes, que traen consigo infinidad de consecuencias, una de ellas, y la que es centro de discusión en este artículo, es la autocensura a la que se llega por presión económica y en la que se ven involucrados quienes ejercen el ejercicio periodístico. En Colombia, la libertad de prensa durante años se ha visto envuelta en el oscuro panorama de la censura que imponen instituciones externas a los medios de comunicación, y la autocensura a la que se deben enfrentar diariamente quienes ejercen el periodismo como profesión; un panorama que no parece mejorar. Tradicionalmente, el conflicto armado ha sido uno de los grandes enemigos que ha tenido este ejercicio en el país, a ese fenómeno se suman muchos más, entre ellos, las relaciones contractuales que adquieren quienes ejercen el oficio, con grupos políticos o económicos que son quienes terminan imponiendo la agenda informativa de los medios de comunicación, una agenda sesgada de acuerdo a sus intereses. Esto ha tenido repercusión en la manera de informar en el país. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto La avifauna vista desde construcciones sonoras. Comunicación y comportamiento de tres especies de aves de Caldas.Marulanda Castrillon, Natalia; Jaramillo Ospina, Juan Camilo; Urrego, Carlos Andres; AsesorEste trabajo de investigación-creación presenta detalles sobre el Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris), El Comprapan (Grallaria ruficapilla) y el Barranquero (Momotus aequatorialis), aves comunes en Caldas y en Colombia, teniendo como elemento fundamental su comunicación por medio de los sonidos que emiten. Adicionalmente como el objetivo general de este proyecto es: “Transcodificar los conocimientos técnicos y científicos sobre tres especies de aves de Caldas a partir de los sonidos y su comportamiento por medio de construcciones sonoras en un seriado de podcast”, se indagó con fuentes vivas y documentales sobre las aves y los diferentes temas que aquí se abordan: Periodismo ambiental, comunicación entre aves y el podcast como herramienta para transmitir el mensaje final. Como conclusión o reflexión final se encuentra que aunque las aves tienen un complejo sistema de comunicación y sus sonidos pueden tener múltiples interpretaciones, desde la ornitología es un aspecto que no se ha estudiado en detalle, aunque se han dado algunos acercamientos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto La belleza, lo bello: la construcción de la miradaLlano Morales, Valentina; Ramirez López, Augusto; AsesorEste texto trata de descubrir el papel que juega la belleza en el cine de terror. Indagar más a fondo en la mente de los directores que tratan de transmitir o más bien ocultar algo misterioso o terrorífico. El papel que juega el espectador nos va a dar una idea del porqué el ser humano en un principio se siente atraído por algo bello pero que después de que este velo se cae él continúa observando. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Calidad informativa de los medios de comunicación de Manizales: la patria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales del 2022.Montoya Cano, Maria Antonia; Burgos Suárez, Julián Andrés; AsesorEl propósito de este artículo es identificar si los medios de comunicación en Manizales cumplieron con estándares de alta calidad respecto a la publicación de noticias digitales asociadas a las elecciones presidenciales celebradas en el 2022. Con respecto a lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo fue la calidad informativa de los medios de comunicación en Manizales durante las elecciones presidenciales del 2022? Para resolver la pregunta principal de esta investigación se realizó un análisis de contenido y de orden cuantitativo de datos brindados por la Misión de Observación Electoral (MOE) a la información publicada por LaPatria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Caracterización de los actores sociales en las investigaciones sobre violencia de géneroVargas Mejía, Katerine; Carmona, Jaime; AsesorPresenta la revisión de 53 investigaciones sobre violencia de género en América Latina. El estudio hace una caracterización de los actores sociales en la violencia de género: sus aspectos psicosociales y sociodemográficos. la mayoría de las víctimas son agredidas por sus parejas sentimentales. Las mujeres víctimas, según los resultados, presentan baja autoestima y bajos niveles socioeconómicos, situación que las lleva a depender del agresor, dificultando la salida del problema. Los victimarios, se presentan como hombres con un nivel de escolaridad aún más bajo, baja autoestima y dependencia emocional hacia su pareja. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Cine “Filias”: un estudio de caso sobre las preferencias de los apasionados a la cinematografía.Hurtado Correa, Emmanuel; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEste texto expone los hallazgos de la investigación sobre los gustos y preferencias de individuos que se pueden catalogar como miembros de la virtual comunidad cinéfila. Por medio del estudio de caso y el análisis cualitativo-descriptivo, y tomando como unidad de trabajo los testimonios de cinco cinéfilos expertos e inexpertos, se aborda como categorías de análisis: percepciones cinéfilas conscientes y percepciones cinéfilas no conscientes. El objetivo es indagar sobre sentimientos, pasiones, orientaciones y tendencias formales en torno a su inclinación por el cine. Los resultados muestran qué los ha llevado a cristalizar del cine como un medio de realización no solo personal sino laboral, y cómo se vinculan con la experiencia cinéfila en el momento de tomar elecciones al consumir filmes por su valor simbólico. Los hallazgos reportan tres tendencias de cinéfilos que se proponen como: Cinéfilo Ensoñador (creativo), Cinéfilo Ecléctico (tolerante) y Cinéfilo Mainstream (convencional). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Cuerpo y materialidad en los niños. Análisis en el cine LatinoamericanoGonzález González, Camilo Andrés; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEn el marco del cine latinoamericano del siglo XXI, este estudio se pregunta por: ¿Cuál es la composición del cuerpo de lxs niñxs retratadxs en el cine Latinoamericano, en su relación con la materialidad, en contextos de violencia? La finalidad es la comprensión de su operar narrativo a través del análisis de las películas: Conducta, Cómprame un Revolver, Las Tetas de Mi Madre, Después de Lucía, Pelo Malo, Ojos de Madera y Los Silencios. Desde un ejercicio de corte cualitativo, los hallazgos muestran cómo lxs niñxs son representantes significativos frente al fenómeno de la violencia, la cual no está, en todos los casos, asociada al conflicto armado, sino más bien al trasfondo de la vida cotidiana de los menores. Esta representación que se evidencia en los cambios en los cuerpos se realiza mediante una materialidad que exponen los directores de los filmes en relación directa con el contexto de desarrollo de lxs niñxs. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019-07-31Ítem Acceso Abierto El discurso como herramienta para el análisis de posturas políticas.Castaño Salazar, Manuela; Ocampo Loaiza, Diego Enrique; AsesorEl discurso como elemento de realidades sociales en el mundo cada día toma más fuerza y a medida que grandes personajes se adhieren a el por su gran capacidad de oratoria, estudios de caso se han encargado de identificar qué elementos son relevantes en el cumplimiento de esta labor, para así llegar a las masas. El Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso como elementos analizadores de la producción discursiva de grandes pensadores y políticos dentro de ellos, se han encargado de establecer estos elementos, es por ello que se revisó desde lo teórico, metodológico y campo de resultados, estas dos herramientas a partir de ejercicios prácticos de estudios realizados a diferentes figuras de la política durante tiempo electoral o una vez ya electo en ejercicio de su cargo gubernamental, con el fin de analizar las investigaciones basadas en el Análisis del Discurso, no en el discurso como tal, dando una mirada general a lo ofrecido por estas herramientas y el papel que han desempeñado en el establecimiento de percepciones políticas actuales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Documental sonoro sobre tauromaquia "Esencia Taurina"Muñoz Villegas, María del Rosario; Ospina Marín, Daniel; Reyes, Diana Milena; AsesorDocumental sonoro sobre tauromaquia, en el cual, se quiere explorar cómo desde la voz, el sonido ambiente, los efectos, la música y el silencio se posibilita la hibridación de los mismos para narrar el espectáculo taurino en un documental sonoro info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Entre la máscara, el disfraz y la doble identidad: estudio de caso en el cine de superhéroesCorredor Lucuara, Mariana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEn este texto se pretende mostrar la importancia y la necesidad de crear una doble identidad a través del disfraz y la máscara como estrategia en el cine de superhéroe y el papel que juegan en una sociedad. Mediante el análisis de tres filmes, en el marco de los estudios de caso de corte cualitativo, se caracteriza la figura del superhéroe y se establecen correlaciones con los diversos simbolismos, asociados a una doble personificación para decodificar las emergencias de una sociedad y evocar narrativas que transfiguran mundos posibles. Se implica al espectador como sintetizador de experiencias mutables. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022-08-10Ítem Acceso Abierto Estudio de la percepción de imagen corporativa de dos emprendimientos de Caldas dedicados al cuidado capilar y facial con productos naturales.Ocampo Ramírez, Catalina; Ángel Gómez, Nicholl Valeria; Villegas Ceballos, Paula; Pineda Henao, Alejandra; AsesorEl presente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de conocer y evaluar la imagen corporativa de dos emprendimientos de la ciudad de Manizales. Actualmente este es un tema de importancia dentro del mundo empresarial, debido a esto, el presente proyecto desea mostrar el significado que tiene la imagen corporativa para contribuir en el posicionamiento de las marcas. Para esto, se investigan conceptos y teorías que respaldan la importancia de este tema. Después, se realiza el análisis de la situación comunicacional y actual de las marcas, basado en herramientas de recolección de datos que permitan determinar los factores negativos y así generar soluciones prácticas a partir de recomendaciones y comentarios. Con este proyecto se pone en práctica los aprendizajes adquiridos por parte de nuestros docentes, administrativos y tutores durante estos cuatro años de la carrera de comunicación social y periodismo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Explorando la voz del medio ambiente: el rol de los pódcast en la evolución del periodismo ambientalRincón Ramírez, María José; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; AsesorEl periodismo ambiental es esencial en la sociedad actual para abordar la crisis climática. En Colombia, se rige por leyes como la Ley 99 de 1993. Sin embargo, el cambio climático genera incertidumbre, desinformación y eco ansiedad. Este trabajo de grado explora la evolución del periodismo ambiental, destacando el papel crucial de los pódcast, con un enfoque en Manizales y la iniciativa "Cambio Climático. Acciones por la vida, Caldas 2023". Se reflexiona sobre el pódcast "Elementos protegidos: Manizales en equilibrio". info:eu-repo/semantics/article2016Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en ColombiaMolina Giraldo, Estefanía; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorArtículo de revisión centrado en los factores de riesgo y las consecuencias de la violencia de género. Se revisaron y estudiaron 55 artículos producto de investigación bajo la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojaron factores de riesgo sociales, culturales y vinculares como consumo de alcohol, sustancias alucinógenas, desempleo, dificultades laborales, celos, conflictos de pareja, naturalización de la violencia e influencia de construcciones sociales en función del género, entre otros. En cuanto a las consecuencias se analizaron las dimensiones física, psicológica y psicosocial. Se reservó un lugar aparte para las secuelas en mujeres embarazadas. Algunas de las consecuencias más nombradas fueron lesiones físicas, vergüenza, culpa, trastorno de estrés postraumático, aborto espontaneo, repetición del ciclo de violencia y muerte. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La función de los tiempos trastocados en la construcción de memoria histórica en la vereda El Congal de Samaná -CaldasGiraldo Aristizábal, Ricardo Alfonso; Hoyos Jaramillo, Esteban; Uribe Isaza, Maria José; Cárdenas González, Leonardo; AsesorHistoria que narra los esfuerzos que sobrellevan los campesinos por retornar a sus tierras, una vereda ubicada en Samaná que fue desplazada completamente por disputas entre paramilitares y miembros de las FARC en el año 2002. Después de doce años de desolación la naturaleza se encargó de ocultar los restos del conflicto, escombros, animales y seres humanos; los trágicos recuerdos y un pasado cargado de temores no impidieron que el campesinado uniera fuerzas para trabajar en conjunto y luchar por un solo sueño: reconstruir su hogar, s info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Género y denuncia como factores determinantes en el tratamiento informativo de los medios de comunicaciónCastellanos Reinoso, María Alejandra; Millán Torres, Richard Armando; AsesorEste artículo aborda dos hechos determinantes en el tratamiento informativo en medios de comunicación de la ciudad, a partir del resultado de observación de sus contenidos en el marco de una investigación sobre factores de amenazas a la libertad de prensa que se realiza desde el Observatorio de Medios y Opinión del Programa de Comunicación Social y Periodismo. Uno de ellos es la perspectiva de género en el cubrimiento y tratamiento informativo; el otro es el cubrimiento y tratamiento de noticias de denuncias ciudadanas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »