Pregrado en Comunicación Social y Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/32
Examinar
Examinando Pregrado en Comunicación Social y Periodismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 132
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Acercamiento al perfil del periodista. Análisis y propuestas sobre la construcción curricular y el futuro de la profesión.Mejía Zuluaga, Luisa María; Millán Torres, Richard Armando; DirectorLas profesiones evolucionan con el paso del tiempo y las necesidades de los egresados también. En este trabajo se explora la perspectiva actual en relación con los retos y el desempleo de los comunicadores sociales y periodistas, además de un planteamiento a futuro sobre el currículo que ofrecen las instituciones de educación superior. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-29Ítem Acceso Abierto Acercamiento teórico a las principales razones por las cuales los jóvenes colombianos encuentran en Facebook un escenario de participación política.Marín Gálvez, Jaime EduardoConocer desde la teoría si algunas de las principales características que ofrecen las redes sociales virtuales se convierten en verdaderas razones para que los jóvenes participen políticamente en Facebook. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Acercamiento teórico y crítico del concepto de prosumidor para entender las audiencias de los medios digitalesLópez Beltrán, Fernanda; Burgos Suárez, Julián Andrés; AsesorEl presente artículo revisa el concepto de "prosumidor" y su evolución desde que fue introducido por Alvin Toffler en 1979 en un contexto económico, hasta su adaptación en la era digital. Toffler identificó el prosumismo como una combinación de producción y consumo, una idea que anticipó cómo la tecnología permitiría a los individuos no solo consumir productos, sino también contribuir activamente a su creación. A lo largo de los años, otros académicos, como Marshall McLuhan, ampliaron el concepto hacia la comunicación, visualizando una "aldea global" donde las personas actuarían simultáneamente como productores y consumidores de contenido. Este fenómeno se hizo más visible con el auge de la web 2.0 y las redes sociales, que permitieron a los usuarios crear y compartir contenido a gran escala. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Agenda política y agenda mediática en las elecciones a la Alcaldía de Manizales durante el año 2023Londoño Alzate, Juan Esteban; Burgos Suarez, Julián Andrés; AsesorEl presente artículo analiza cómo se presentaron las agendas de los medios locales y las agendas de los candidatos a la Alcaldía de Manizales en las elecciones locales de 2023. Esta investigación se realizó dentro del marco de seguimiento a los medios de comunicación que realiza la Misión de Observación Electoral, lo cual constituye parte fundamental de su labor de acompañar los procesos electorales en Colombia. La investigación se centró en establecer las agendas mediáticas y políticas que se dieron en dicho proceso electoral, ya que éstas constituyen los temas y problemáticas que tanto candidatos como medios, definen cómo los más relevantes para la ciudad (McCombs, 2006). Los estudios que indagan por la relación entre medios y política se basan en la idea de que los primeros ejercen una influencia en la segunda, a través de la conformación de la opinión pública (Noelle-Neumann, 1995). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de Fake News asociadas a asesinatos de líderes sociales entre 2018 y 2020: publicaciones en Facebook frente a noticias difundidas por medios reconocidos, detectadas y valoradas por Colombiacheck.Díaz Deossa, Leandro; Garzón Giraldo, Paula Andrea; Peralta Rodríguez, Misael Alejandro; AsesorSe puede afirmar que la existencia del lenguaje supone una probabilidad siempre latente de que su uso determine la validez o falsedad de las frases o proposiciones que forma. En este sentido, es posible pensar en que la condición de falsedad que enmarca la expresión Fake, sea una cualidad que acompaña el surgimiento y uso del concepto de noticias o News. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018-05-17Ítem Acceso Abierto Análisis de la caricatura periodística referente al paro nacional de maestros de mayo de 2017Vásquez Arce, Angélica; Valencia León, Valentina; Hómez, Juan Carlos; AsesorEste trabajo de grado centró su atención en el análisis de las caricaturas que se generaron por causa del paro nacional de maestros en mayo de 2017 en las editoriales de los diferentes medios de comunicación o fuentes de información del país como: El Espectador, El País, El Tiempo, Revista Semana, el diario La Patria, el Diario del Otún, El Heraldo entre otros, por encargarse de registrar alguna caricatura en protesta por las deficientes políticas públicas y la baja remuneración por las labores docentes; para lo cual, se trazó como objetivo general una manera de analizar semántica y pragmáticamente la caricatura periodística referente a este tema, desde la concepción de Van Dijk. Por medio de una muestra no probabilística, fueron escogidos 20 de los más reconocidos generadores de opinión de los diarios mencionados anteriormente, tomando un sólo trabajo de cada uno de ellos, con el propósito de realizar el análisis semántico y pragmático respectivo a cada uno de sus trabajos, llegando a la conclusión de que pueden emplearse todos los elementos estructurales que señala Van Dijk para la construcción de un instrumento que permita la realización del análisis de las caricaturas, aportando una manera de analizarlas con base en las categorías que propone para los análisis discursivos, por tomarse a la caricatura como un discurso gráfico en el que se apoyan las editoriales de los medios de comunicación masivos. Palabras claves: caricatura periodística, paro de maestros, semántica, pragmática, Van Dijk. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-04Ítem Acceso Abierto Análisis de la estructura narrativa de los filmes de animación digital producidos por la Alianza Disney y PixarDavid Cruz, JanethEn la presente investigación la discusión sobre el cine animado (digital y 3D) trae consigo varios aspectos, en primer lugar, se piensa sobre la historia del cine en general, los datos históricos del cine de animación, el desarrollo de las técnicas fílmicas, sus antecesores: el cómic y el animé, la mención sobre la representativa industria de animación: The Walt Disney, y un breve análisis de las expresiones de huella, traza, forma y mensaje introducido al cine animado.Un segundo aspecto sobre la discusión del cine animado permite pensar en una estructura, en la estructura del relato en general y posteriormente en la estructura del relato fílmico. Sobre la teoría de la estructura del relato o Texto Narrativo se citan a algunos autores como Ronald Barthes y Todorov, quienes hacen una aproximación a una lógica narrativa del relato. Seguidamente los autores del libro Estética del cine, David Bordwell y Ramón Carmona, exponen cada uno de ellos una teoría de la narración desde el relato fílmico. La teoría del modelo actancial de Greimas es el tercer aspecto que se plantea en la discusión que se ha sugerido para abordar el tema del cine de animación, pues en dicho modelo la Gramática Narrativa permite observar las relaciones entre las acciones de los personajes que paso a paso se presentan entre los niveles del relato. De la discusión sobre la disposición del Texto Narrativo y la teoría del modelo actancial se escogen ciertos elementos de análisis que orientan la investigación hacia una estructura más definida y concreta que permite sugerir un tipo de lector modelo en el marco de la teoría de Competencias Narrativas que se expone como un orden subyacente del texto y un orden subyacente del espectador. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-10-01Ítem Acceso Abierto Análisis del abordaje de la comunicación asertiva en revistas electrónicas de iberoaméricaRojas Rodríguez, NataliaEl trabajo que se presenta a continuación busca realizar una descripción sobre el surgimiento de la comunicación asertiva (CA) como corriente de la comunicación organizacional, en esencia se propenderá por dar a conocer el andamiaje argumentativo que soporte la pertinencia de una herramienta de medición, dicha herramienta se dejará como un instrumento de análisis documental para futuras investigaciones que pretendan identificar la presencia y función de la comunicación asertiva en un contexto organizacional. Igualmente, la herramienta estará lista para ayudarle a cualquier investigador a dilucidar a qué escala la comunicación asertiva existe e impacta la agenda académica y por ende la organizacional. Para este fin se realizará un análisis documental, cuantitativo y cualitativo; que mida la cantidad de veces que términos relacionados con comunicación asertiva hagan su aparición en revistas virtuales de contenido profesional y académico. Son, en este orden, artículos sobre comunicación organizacional extraídos de las siguientes revistas: R info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Análisis semiótico al montaje del documental universitarioPadilla Gómez, Mónica Marcela info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-06Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de programas juveniles en canales locales y regionalesRojas Campuzano, Juliana; Castro Estrada, Valentina; Orozco Franco, Martha Yulieth; Lemus, Isabel Cristina; Genes Roncancio, Maximiliano; Toro Franco, Mauricio info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Una aproximación a la manera en la que Canal Uno y RCN encuadran noticias sobre violencia físicaSánchez Gómez, Ricardo; Jiménez Gálvez, Paula Andrea; DirectorEl propósito de este artículo es exponer los puntos principales de la teoría del framing, la agenda setting y uno de los conceptos que se le derivan: la agenda cutting. Posteriormente, se hará un análisis, a la luz de la teoría del framing, de 12 noticias, seis emitidas por RCN y seis emitidas por Canal Uno, que relatan temáticas de violencia física, todas transmitidas entre agosto de 2018 y enero de 2019. Para el análisis, la observación se sistematizó en una matriz que permite describir detalladamente tanto el lenguaje verbal, como el lenguaje audiovisual empleado por ambos medios. El artículo hace parte de la investigación que se adelanta en el semillero “Análisis de contenidos mediáticos”. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Archivos sonoros, la importancia de salvaguardar los documentos sonoros para reconstruir memoria históricaRojas Correa, Mariana; Espinosa Chica, Santiago; AsesorEste artículo se deriva del proyecto de investigación: Diseño e implementación de un archivo sonoro para la Corporación Encuentro de la Palabra en el municipio de Riosucio, Caldas; dirigido por el docente e investigador Santiago Espinosa Chica quien pertenece a la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales. El objetivo principal es exponer la importancia que tienen los archivos sonoros para salvaguardar la memoria histórica, en este caso, de la organización cultural Encuentro de la Palabra, el acceso al archivo sonoro digital va ser de importancia para los habitantes de Riosucio y el público en general por su contenido histórico y cultural, una forma de nutrir la identidad y raíces regionales. Esta institución es catalizadora de cultura regional, por eso, cada año, a mediados de agosto, el municipio caldense se viste de poesía y otros actos culturales para reencontrarse con las tradiciones de la región. Este texto, está basado en fuentes bibliográficas internacionales y nacionales que dan cuenta del trabajo realizado en el proceso de la asistencia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto La asesoría y consultaría creación de una empresa para el manejo de la imagen corporativa.Montes Idárraga, Luis AlfonsoLa propuesta que se presenta tiene como fín la creación de una organización de Asesoría y Consultoría en Comunicaciones, enfocada al desarrollo de la Imagen Corporativa para empresas y otras instituciones. La puesta en marcha de la misma, se apoya en los principios de Direccionamiento Estratégico, en los aportes de teóricos y especialistas, y en estudios realizados acerca del tema. De igual forma, se busca establecer la pertinencia y la competencia que pueda tener con algunas de las empresas que ofrecen servicios de comunicación en Manizales. La idea de reunir a un grupo interdisciplinario que esté al frente de la creación de herramientas y sistemas integrales de comunicación, con los requerimientos actuales en tecnología y en las últimas tendencias empresariales de alto rendimiento, surge por la necesidad de encontrar formas para interrelacionar los productos publicitarios corporativos, creando opciones para estructurar o mejorar las actividades organizacionales de las instituciones como una fortaleza competitiva para el desarrollo de las mismas. info:eu-repo/semantics/article2019-06-13Ítem Acceso Abierto La autocensura periodística: dueña del silencioZárate Montealegre, Fernanda; Millán Torres, Richard; AsesorLos condicionamientos económicos a los que se ven sometidos los medios de comunicación, preocupan a la luz de la dependencia que implica para ellos o sus periodistas dichos limitantes, que traen consigo infinidad de consecuencias, una de ellas, y la que es centro de discusión en este artículo, es la autocensura a la que se llega por presión económica y en la que se ven involucrados quienes ejercen el ejercicio periodístico. En Colombia, la libertad de prensa durante años se ha visto envuelta en el oscuro panorama de la censura que imponen instituciones externas a los medios de comunicación, y la autocensura a la que se deben enfrentar diariamente quienes ejercen el periodismo como profesión; un panorama que no parece mejorar. Tradicionalmente, el conflicto armado ha sido uno de los grandes enemigos que ha tenido este ejercicio en el país, a ese fenómeno se suman muchos más, entre ellos, las relaciones contractuales que adquieren quienes ejercen el oficio, con grupos políticos o económicos que son quienes terminan imponiendo la agenda informativa de los medios de comunicación, una agenda sesgada de acuerdo a sus intereses. Esto ha tenido repercusión en la manera de informar en el país. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto La avifauna vista desde construcciones sonoras. Comunicación y comportamiento de tres especies de aves de Caldas.Marulanda Castrillon, Natalia; Jaramillo Ospina, Juan Camilo; Urrego, Carlos Andres; AsesorEste trabajo de investigación-creación presenta detalles sobre el Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris), El Comprapan (Grallaria ruficapilla) y el Barranquero (Momotus aequatorialis), aves comunes en Caldas y en Colombia, teniendo como elemento fundamental su comunicación por medio de los sonidos que emiten. Adicionalmente como el objetivo general de este proyecto es: “Transcodificar los conocimientos técnicos y científicos sobre tres especies de aves de Caldas a partir de los sonidos y su comportamiento por medio de construcciones sonoras en un seriado de podcast”, se indagó con fuentes vivas y documentales sobre las aves y los diferentes temas que aquí se abordan: Periodismo ambiental, comunicación entre aves y el podcast como herramienta para transmitir el mensaje final. Como conclusión o reflexión final se encuentra que aunque las aves tienen un complejo sistema de comunicación y sus sonidos pueden tener múltiples interpretaciones, desde la ornitología es un aspecto que no se ha estudiado en detalle, aunque se han dado algunos acercamientos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto La belleza, lo bello: la construcción de la miradaLlano Morales, Valentina; Ramirez López, Augusto; AsesorEste texto trata de descubrir el papel que juega la belleza en el cine de terror. Indagar más a fondo en la mente de los directores que tratan de transmitir o más bien ocultar algo misterioso o terrorífico. El papel que juega el espectador nos va a dar una idea del porqué el ser humano en un principio se siente atraído por algo bello pero que después de que este velo se cae él continúa observando. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Calidad informativa de los medios de comunicación de Manizales: la patria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales del 2022.Montoya Cano, Maria Antonia; Burgos Suárez, Julián Andrés; AsesorEl propósito de este artículo es identificar si los medios de comunicación en Manizales cumplieron con estándares de alta calidad respecto a la publicación de noticias digitales asociadas a las elecciones presidenciales celebradas en el 2022. Con respecto a lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo fue la calidad informativa de los medios de comunicación en Manizales durante las elecciones presidenciales del 2022? Para resolver la pregunta principal de esta investigación se realizó un análisis de contenido y de orden cuantitativo de datos brindados por la Misión de Observación Electoral (MOE) a la información publicada por LaPatria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Campaña política a la Alcaldía de Manizales en twitter: distancias que se mantienenMontoya Castaño, María Antonia; López Londoño, Luis Miguel; DirectorEl debate queda dispuesto: la resolución de los conflictos comunicativos no depende únicamente de la tecnología que se emplee, sino del aprovechamiento que se le de. Entre tanto, la opinión pública continúa en circulación, siempre activa, siempre viva, bajo las condiciones históricas que le toquen, y con la responsabilidad de mantenerse y resistir, en una estructura que muestra sin disimulo su deseo por manipularla, reprimirla, e incluso olvidarla. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Características de los actos de habla en los comerciantes de la galería en ManizalesMesa Patiño, Magda Marisol; Londoño Pinto, Luis albertoEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal analizar las características de los actos de habla en los comerciantes de la Galería en Manizales, por lo tanto, se plantearon algunas preguntas de investigación como: ¿Cuáles son las características de los discursos que se construyen a través de los actos de habla dentro de las conversaciones de comercialización de productos en el sector Galería de Manizales?, pregunta que permite plantear un análisis estructural de los discursos que se construyen en Galerías por medio de los actos de habla. La directriz teórica se basó en los autores Teun A van Dijk, John Langshaw Austin y John Searle, de los cuales se utilizaron categorías de análisis que permitieron estudiar las características de los actos de habla de los comerciantes de Galerías. Éste fue un estudio empírico analítico de carácter cualitativo que pretendió un nivel descriptivo de las características de los discursos de comercialización que se construyen en Galerías. Para lo cual, se emplearon instrumentos de investigación, que permitieran analizar los niveles semántico, sintáctico y pragmático de los actos de habla de las conversaciones en las transacciones comerciales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-06-04Ítem Acceso Abierto Las características del proceso de producción de información cultural en los periódicos La Patria, los viernes y El Tiempo, los lunes, durante noviembre de 2013 y enero y febrero de 2014Gaviria.Giraldo, María Camila; Velásquez Carrillo, María del Mar; Bohórquez, Ángela María; Ángel, Adriana María; TutorLa tesis de grado, ´Las características del proceso de producción de información cultural en los periódicos La Patria, los viernes y El Tiempo, los lunes, durante noviembre de 2013 y enero y febrero de 2014´, es una investigación que analizó la manera de cómo estos medios de comunicación, local y nacional, tratan la información cultural de la ciudad y el país. Este estudio surge como producto del interés que suscitó el libro Periodismo Cultural en los Países del Convenio Andrés Bello en el capítulo Periodismo y Cultura en Colombia, donde se expone el alejamiento por parte del periodismo hacia la función de conocimiento e información objetiva de los hechos para convertirse en una noticia con poca profundidad. El análisis se realiza a través de la Teoría Crítica porque el fenómeno por el que pasa el periodismo está muy ligado a la industria cultural, debido a que esta reproduce, serializa y distribuye información cultural. Durante el documento se responden interrogantes sobre le proceso de producción de la información, la manera en que ambos periódicos se convierten en industrias culturales, el contenido de la noticia, y cómo es la representación simbólica de los fenómenos culturales en la producción de las notas.