Pregrado en Comunicación Social y Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/32
Examinar
Examinando Pregrado en Comunicación Social y Periodismo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 132
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-05-29Ítem Acceso Abierto Rutinas de producción periodística en Caracol radioArango Villegas, CatalinaEn la presente investigación se analizaron las rutinas de producción periodística del Servicio Informativo de Caracol Radio, sede Bogotá, es decir la forma como en la redacción se optimiza el tiempo y los recurso para elaborar las noticias, tendiendo en cuenta desde el proceso de recolección de datos, pasando por la propuesta del tema en el consejo de redacción, hasta el producto final que sale al aire. Para obtener la información se utilizaron como herramientas una encuesta a los 23 periodistas de Bogotá, entrevistas a profundidad a la directora, la editora general los tres jefes de redacción, uno de los periodistas de mayor antigüedad, y un estudiante en práctica. Además se realizó una observación participante en los espacios comunes de trabajo de los periodistas, como la sala de redacción, el consejo de redacción, el master y las rutinas en la calle, es decir, las visitas a las fuentes de información. La recolección de estos datos, se realizó en tres etapas con el fin de ver las variaciones de las rutinas. Luego de la utilización de las herramientas, se procedió a comparar la información e identificar las tendencias en las rutinas de producción de las noticias. A partir del cruce de datos, se identificaron las tendencias débiles y fuertes dentro de todo el proceso de producción de la información. 3 Además de los elementos propios de la formulación de un proyecto de investigación (marco conceptual, marco teórico y estrategias metodológicas), los análisis de los resultados se presentaron en tres capítulos: el primero contiene la organización general de Caracol Radio como empresa; el segundo las condiciones de desempeño, las operaciones de jerarquía, la autonomía laboral, la socialización y el perfil del periodista, y el tercer capítulo es una explicación de los proceso de de producción de la noticia, a partir del manejo de fuentes, el acopio de la información, los criterios de selección del material, el seguimiento a los temas y las características propias del medio. Finalmente las conclusiones apuntan a responder la última de las preguntas de investigación sobre la posibilidad de innovación dentro de las rutinas en Caracol Radio, las enseñanzas que quedan luego de hacer un largo proceso de investigación, además de una serie de recomendaciones sobre otros posibles objetos de estudio del que hacer periodístico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Las representaciones sociales del periodista en cinco relatos literarios y cinco relatos cinematográficos contemporáneos 1995-2010.Arango Arango, Mónica AndreaDescripción del estudio. Con esta investigación nos proponemos estudiar la manera en que dos dispositivos narrativos (literatura y cine) representan al periodista a través historias. Sin embargo, no queremos ofrecer una imagen formal del periodista, lo que podría ser objeto de otro tipo de investigación que se focalice directamente en las prácticas profesionales; buscamos valernos de una mediación (el relato) para caracterizar algunas de las representaciones y modos de configuración sociales, de los que ejercen la profesión, presentes en el mundo de la ficción. Así, nuestro interés es reconocer las representaciones sociales contemporáneas del periodista, en particular de la última década, para construir una suerte de cartografía de mapa de quién es el periodista a partir del universo narrativo. Empero no utilizaremos una descripción espacial sino temporal (1995-2010) estudiando cinco películas y cinco libros contemporáneos en los que el periodismo es el tema principal, y los periodistas, sus protagonistas. La investigación tendrá un enfoque interpretativo, pues busca ir más allá de la clasificación y descripción de personajes para distinguir cierto perfil del protagonista, por eso recurrirá al carácter reflexivo para lograr establecer las relaciones propuestas. Tal vez, éstas plantearán similitudes fuertes con el periodista real, pues conocemos la tendencia del cine (en la literatura quizá se da en menor medida), de construir sus relatos a partir de una lógica mimética, con una inclinación realista. Sin embargo, no se trata de determinar quién es el periodista real, sino de ampliar dicha categoría desde las representaciones sociales, desde la configuración que las ficciones hacen de su naturaleza. Con ello aclaramos que la idea es alejarnos de las descripciones tradicionales del periodista, que en su mayoría tienen una lógica prescriptiva; es decir, se interesan por describir cómo debería ser el periodista y por reglar su comportamiento. Ofrecen una deontología de su desempeño. En cambio nuestro interés se acerca un análisis de las pragmáticas del periodista representadas en la literatura y el cine, justificando la dimensión social de dichos dispositivos narrativos y su virtud como escenarios de representación. Como soporte, nos basamos en la teoría de las Representaciones Sociales, que tiene sus orígenes en los trabajos sociológicos, en especial en la obra de Emile Durkheim, y que se continúa en el terreno de la Psicología social, donde es pionera la obra de Serge Moscovici. Sin embargo, nos interesa el enfoque contemporáneo liderado por el trabajo de Jean Claude Abric y Denise Jodelet, pues ambos autores afirman la importancia de este modelo para comprender cómo en las mediaciones (propias, por ejemplo, de la narrativa en general) se construyen los modos de orientación colectiva e incluso se condicionan las acciones sociales. Asimismo, las visiones complementarias del trabajo tendrán eco en dos trabajos: primero, en el modelo construccionista que lidera Tomás Ibáñez, el cual tiene como presupuesto que toda realidad es producto de una construcción de naturaleza social, donde el relato se ubica sin dificultad; y segundo en la obra de Jonathan Potter, cuya teoría de la representación de la realidad desde el modelo retórico, refuerza la importancia de la mediación narrativa. No nos interesa, por lo menos en este proyecto, un análisis de qué hacen los públicos con las representaciones sociales de los periodistas en la literatura y el cine. Dicho esfuerzo, propio de un análisis de la recepción, o de las acciones sociales a partir de representaciones, está fuera de nuestros límites. Aquí deseamos presentar cinco representaciones sociales del periodista que sirvan para ampliar nuestro modo de comprensión del rol profesional en la actualidad info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-10Ítem Acceso Abierto Transformaciones del periodismo en cuatro periódicos colombianos al pasar de la edición impresa a la edición en línea (casos La patria, El colombiano, El país y El tiempo)Mahecha Bedoya, Luisa Fernanda; Martínez Rojas, Diana Marcela info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-10Ítem Acceso Abierto Implementación de un plan estratégico interno de comunicaciones, como mecanismo para el fortalecimiento institucional y la obtención del premio calidad en salud Colombia IPS. Hospital El Tunal - Empresa Social del Estado, Bogotá D.C.Ramírez Castillo, Federico AlfredoLa presente investigación fue elaborada con el propósito de diseñar y ejecutar un Plan Estratégico de Comunicaciones para una institución prestadora de servicios de salud, tendiente a ser aplicada a cualquier tipo de entorno organizacional, en razón a que su base fundamental es la comunicación interna, su proceso de socialización y de sensibilización durante el direccionamiento estratégico a los distintos niveles. En la actualidad las instituciones con enfoque empresarial, concentran sus esfuerzos en motivar espacios de comunicación más complejos, que permitan ser difundidos y comprendidos por todos los públicos que interactúan y se retroalimentan de manera constante con la entidad, y es aquí donde el comunicador social se convierte en ese motor de las relaciones humanas, dinamizador y optimizador de los procesos. Uno de los incentivos principales de la aplicación de este Plan de Comunicaciones en el Hospital El Tunal, corresponde a que a través de su implementación y difusión se podrá alcanzar el reconocimiento de la gestión organizacional y la obtención del Premio Nacional de Calidad en Salud IPS, otorgado por el Centro de Gestión hospitalaria “GEHOS”. Durante este proceso se evidencia la necesidad de establecer y/o fortalecer las líneas de información que se promueven a toda la institución y su contexto social. Finalmente la comunicación como ciencia social se adapta a cualquier realidad institucional, puesto que parte del estudio de los sistemas sociales y su interrelación con el entorno, factor que visto desde la perspectiva de aprendizaje y praxis se apropia de los recursos disponibles orientados a la generación de impacto y trascendencia en todos los campos de acción info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Medición y análisis de la receptividad de ILC noticias en los colaboradores de la Industria Licorera de CaldasJaramillo García, NataliaEn este trabajo de grado se hace una medición de la receptividad del informativo interno de televisión de la Industria Licorera de Caldas -denominado ILC NOTICIAS-; y se analiza la manera en la que los colaboradores valoran este medio audiovisual. El concepto central del trabajo es el de audiencias, las cuales son concebidas como organismos que permiten construir cultura. Las audiencias, hoy por hoy, no se limitan sólo a dar respuestas, sino que son simbióticas e interactivas. En este sentido, se averiguó sobre los receptores: los asuntos que tuvieran que ver con sus hábitos, gustos, imágenes, voluntades, rechazos, motivaciones, expectativas e intereses, entre otros. Desde la perspectiva estética, elemento que fue considerado relevante en este trabajo, se estableció que la vida y el arte antienen una íntima relación. De ahí, que se haya planteado que la cultura como parte central del gusto estético, trasega sobre lo bello. De otra parte, fue trascendental el tema de la cultura y la cultura organizacional. La primera tomada como el estudio de la dimensión simbólico-expresiva, vista desde el aspecto observable de la conducta humana. Y en lo que tiene que ver con la segunda, se jugó sobre la base de que la cultura en las organizaciones corresponde a un sistema de relaciones unidas y pertenecientes a un sistema estructurado de comunicación masivo, y que establecen los parámetros sobre los que se conjuga lo comunicacional. Este trabajo se puede enmarcar además en un estudio de recepción porque tiene como lógica dominante la interiorización del medio por la audiencia; su función básica es conocer la audiencia tras su relación con el medio; su finalidad está en establecer un diálogo con la audiencia; y el elemento de observación tiene que ver con la relación con el medio. Finalmente, este trabajo se ubica en un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, realizado bajo el enfoque empírico-analítico. En últimas, lo que se buscó fue confirmar si se logró generar un posible cambio en la cultura organizacional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto Santa Sofía cinco décadas de historiaMonroy Henao, Alexander info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto El lugar de la televisión en la construcción de identidad de los adolescentes escolarizados de estrato cuatro en ManizalesPortela García, Paula AndreaLa investigación se enmarca en un paradigma comprensivo interpretativo, con el propósito de "comprender el lugar de la televisión en la construcción de la identidad de los adolescentes escolarizados de estrato 4, entre los 13 y 16 años de edad de la ciudad de Manizales. La investigación indaga por las distintas expresiones de identidad y los recursos simbólicos de la televisión inmersos en ellas, por el reconocimiento de los encuentros y desencuentros en el proceso de construcción de identidad mediante el referente de la televisión; ademas de comprender los procesos de construcción y transformación de la identidad de los adolescentes escolarizados en torno a la televisión. Dado el marco de la investigación cualitativa en la que se desenvuelve, las preguntas ahondan en lo subjetivo, lo cultural, los procesos sociales y lo significados individuales y colectivos de realidades de diferente naturaleza; es decir, preguntas esenciales por una lógica interna de los fenómenos y realidades en las que se adopta un pensamiento orientado mas hacia el descubrimiento que a la comprobación info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto El ser en transformación : un guión cinematográfico contemporáneo frente al desdibujamiento del relato clásicoArango Bernal, Marcela; Rios Castaño, Juan Pablo info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Análisis semiótico al montaje del documental universitarioPadilla Gómez, Mónica Marcela info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para venta de servicios en asesoría y consultoría en comunicación organizacionalCardona Botero, Ángela María; Ramírez Ospina, Paula AndreaEste trabajo constituye la elaboración de un Plan de Negocios para la venta de servicios de asesoría y consultoría en comunicación organizacional para el Eje Cafetero, basado en un cuidadoso estudio de mercados con el que se pudo determinar la viabilidad del proyecto empresarial. La investigación se cimentó desde la necesidad de desarrollar procesos de gestión comunicativa organizacional, partiendo de la base de lo interno para proyectarse a lo externo, como también la importancia de la adecuada administración de la comunicación en la generación del desarrollo humano y social. Así mismo, expone la necesidad que presenta la región de conocer la comunicación organizacional en todos sus ámbitos, y como consecuencia, realizar un uso adecuado de las herramientas que ésta presenta para generar procesos de identificación corporativa y proyección de imagen. El presente estudio contó con la asesoría del Fondo Emprender del Sena Regional Caldas, desde donde se obtuvieron las herramientas necesarias para establecer la viabilidad financiera, técnica, operativa y determinación del mercado meta del proyecto empresarial info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto La asesoría y consultaría creación de una empresa para el manejo de la imagen corporativa.Montes Idárraga, Luis AlfonsoLa propuesta que se presenta tiene como fín la creación de una organización de Asesoría y Consultoría en Comunicaciones, enfocada al desarrollo de la Imagen Corporativa para empresas y otras instituciones. La puesta en marcha de la misma, se apoya en los principios de Direccionamiento Estratégico, en los aportes de teóricos y especialistas, y en estudios realizados acerca del tema. De igual forma, se busca establecer la pertinencia y la competencia que pueda tener con algunas de las empresas que ofrecen servicios de comunicación en Manizales. La idea de reunir a un grupo interdisciplinario que esté al frente de la creación de herramientas y sistemas integrales de comunicación, con los requerimientos actuales en tecnología y en las últimas tendencias empresariales de alto rendimiento, surge por la necesidad de encontrar formas para interrelacionar los productos publicitarios corporativos, creando opciones para estructurar o mejorar las actividades organizacionales de las instituciones como una fortaleza competitiva para el desarrollo de las mismas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Por acá rumbea el diablo. Historias del Carnaval de RiosucioSalazar Gómez, Sania Mauré info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto Una explicación de la comunicación en las organizaciones desde conceptos sociológicosBaena Valencia, Diana Paola info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Formación en la temática del desarrollo sostenible en los componentes de educación, investigación y proyección social de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de ManizalesBotero Cardona, Lina María; Cárdenas Castañeda, Ángela María; Duque Urrea, Juan Pablo; Osorio Giraldo, Victoria Eugenia; Cardona López, Carolina info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Perfiles de los exponentes de la crónica roja, ya retirados, en la Bogotá de 1948 hasta 2002Díaz Gómez, Mauricio; Villegas Oyola, AlejandroEl siguiente texto tratará sobre el género periodístico conocido como ‘crónica roja’. Se dará una definición sobre el mismo, se conocerán sus antecedentes en Colombia, sus características, elementos y se diferenciará de otros géneros similares. Para este propósito, se hará una breve introducción en cuanto a lo que son los géneros periodísticos para luego centrarse en uno de estos —la crónica— y finalmente abordar el tema en cuestión. Adicionalmente, se hará un acercamiento al perfil como género periodístico, ya que a través de esta forma narrativa, se relatarán las historias que conforman este trabajo de grado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-26Ítem Acceso Abierto Cuentero de colores una opción en la radio para los niños y niñas de ManizalesLoaiza Benavides, Paola Bibiana; Munevar Quintero, Sandra