Pregrado en Comunicación Social y Periodismo

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/32

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 132
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    El medio radiofónico de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales y su relación con las audiencias de la ciudad. Un análisis retrospectivo desde las mediciones de audiencias 2019-1, 2019-2, 2021- 1 y 2023-1 realizadas por el Observatorio de medios y opinión.
    López Patiño, Nathaly; Burgos Suárez, Julián Andrés; Asesor
    Este artículo realiza un análisis de una serie de estudios de audiencia realizados por el Observatorio de Medios y de Opinión en los años (2019-1, 2019-2, 2021-1, 2023-1), centrando su atención en la emisora UMFM 101.2 y su evolución desde sus inicios en la década de 1990 hasta la actualidad. Se destaca la importancia de la radio como un medio que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y las nuevas formas de consumo de información, especialmente con la llegada del internet. Se menciona que, a pesar del crecimiento de las plataformas digitales y redes sociales, la radio tradicional sigue siendo un medio valorado por la población de Manizales, con un 59% de la audiencia manteniendo prácticas de escucha. El artículo también resalta la conexión de las emisoras locales con la cultura y las necesidades de la comunidad, lo que fortalece su relevancia y credibilidad. A lo largo del texto, se presentan estadísticas que evidencian el consumo de medios en la región, así como la interacción de los oyentes con las emisoras locales. Se discuten los beneficios y desafíos que enfrenta la radio en la era digital, incluyendo la necesidad de adaptarse a nuevas plataformas y formatos para atraer a una audiencia más diversa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    Impacto de los bajos salarios en el ejercicio periodístico y sus consecuencias en la calidad informativa : un contexto mundial con enfoque en América Latina, Colombia y Caldas
    Zapata Agudelo, Mariana; Millán Torres, Richard Armando; Asesor
    La presente investigación analiza el impacto de los bajos salarios en el ejercicio periodístico y sus consecuencias en la calidad informativa, con un enfoque particular en América Latina, Colombia y Caldas. A través de una revisión de literatura y un análisis de caso en el departamento de Caldas, se busca comprender la realidad que enfrentan los profesionales de la comunicación en la región. Una encuesta aplicada a 45 periodistas y comunicadores de Caldas reveló que el 82.2% reside en Manizales, el 68.9% son hombres y el 31.1% mujeres. El 57.8% cuenta con licenciatura o grado universitario, mientras que solo el 2.2% posee estudios de posgrado. Los ingresos mensuales se concentran principalmente entre 1 y 2 salarios mínimos (37.8%), y el 64.4% considera que sus ingresos no son suficientes para suplir sus necesidades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    Acercamiento teórico y crítico del concepto de prosumidor para entender las audiencias de los medios digitales
    López Beltrán, Fernanda; Burgos Suárez, Julián Andrés; Asesor
    El presente artículo revisa el concepto de "prosumidor" y su evolución desde que fue introducido por Alvin Toffler en 1979 en un contexto económico, hasta su adaptación en la era digital. Toffler identificó el prosumismo como una combinación de producción y consumo, una idea que anticipó cómo la tecnología permitiría a los individuos no solo consumir productos, sino también contribuir activamente a su creación. A lo largo de los años, otros académicos, como Marshall McLuhan, ampliaron el concepto hacia la comunicación, visualizando una "aldea global" donde las personas actuarían simultáneamente como productores y consumidores de contenido. Este fenómeno se hizo más visible con el auge de la web 2.0 y las redes sociales, que permitieron a los usuarios crear y compartir contenido a gran escala.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    Transformación y eficacia de las estrategias de comunicación digital del sector turístico de Chinchiná y Santa Rosa durante y después del confinamiento ocasionado por la Covid-19.
    García Morales, Andrea; Acevedo Castaño, María José; Jiménez Gálvez, Paula Andrea; Asesor
    Se pretende con el presente trabajo investigativo identificar cuáles fueron las estrategias de comunicación digital implementadas por las agencias de viajes y turismo de Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, y su transformación antes, durante y después del confinamiento establecido por el gobierno nacional con ocasión a la pandemia del Covid-19. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a los dueños de seis agencias de viajes y turismo de dichos municipios y se realizó un análisis temático de las publicaciones efectuadas por tales agencias durante un período de tiempo también determinado, lo que permitió establecer que no usaron estrategias de comunicación digital, sino acciones comunicativas con objetivos determinados que consistieron en realizar publicaciones que fuesen entendidas por la audiencia como recuerdos, a partir de los cuales se intentaba generar emociones, a fin de crear entre las agencias y su público una conexión más cercana que, al concurrir con el fin del confinamiento, provocarían en las personas la necesidad de adquirir los servicios ofrecidos por una agencia específica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    Agenda política y agenda mediática en las elecciones a la Alcaldía de Manizales durante el año 2023
    Londoño Alzate, Juan Esteban; Burgos Suarez, Julián Andrés; Asesor
    El presente artículo analiza cómo se presentaron las agendas de los medios locales y las agendas de los candidatos a la Alcaldía de Manizales en las elecciones locales de 2023. Esta investigación se realizó dentro del marco de seguimiento a los medios de comunicación que realiza la Misión de Observación Electoral, lo cual constituye parte fundamental de su labor de acompañar los procesos electorales en Colombia. La investigación se centró en establecer las agendas mediáticas y políticas que se dieron en dicho proceso electoral, ya que éstas constituyen los temas y problemáticas que tanto candidatos como medios, definen cómo los más relevantes para la ciudad (McCombs, 2006). Los estudios que indagan por la relación entre medios y política se basan en la idea de que los primeros ejercen una influencia en la segunda, a través de la conformación de la opinión pública (Noelle-Neumann, 1995).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Explorando la voz del medio ambiente: el rol de los pódcast en la evolución del periodismo ambiental
    Rincón Ramírez, María José; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Asesor
    El periodismo ambiental es esencial en la sociedad actual para abordar la crisis climática. En Colombia, se rige por leyes como la Ley 99 de 1993. Sin embargo, el cambio climático genera incertidumbre, desinformación y eco ansiedad. Este trabajo de grado explora la evolución del periodismo ambiental, destacando el papel crucial de los pódcast, con un enfoque en Manizales y la iniciativa "Cambio Climático. Acciones por la vida, Caldas 2023". Se reflexiona sobre el pódcast "Elementos protegidos: Manizales en equilibrio".
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022-08-10
    Estudio de la percepción de imagen corporativa de dos emprendimientos de Caldas dedicados al cuidado capilar y facial con productos naturales.
    Ocampo Ramírez, Catalina; Ángel Gómez, Nicholl Valeria; Villegas Ceballos, Paula; Pineda Henao, Alejandra; Asesor
    El presente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de conocer y evaluar la imagen corporativa de dos emprendimientos de la ciudad de Manizales. Actualmente este es un tema de importancia dentro del mundo empresarial, debido a esto, el presente proyecto desea mostrar el significado que tiene la imagen corporativa para contribuir en el posicionamiento de las marcas. Para esto, se investigan conceptos y teorías que respaldan la importancia de este tema. Después, se realiza el análisis de la situación comunicacional y actual de las marcas, basado en herramientas de recolección de datos que permitan determinar los factores negativos y así generar soluciones prácticas a partir de recomendaciones y comentarios. Con este proyecto se pone en práctica los aprendizajes adquiridos por parte de nuestros docentes, administrativos y tutores durante estos cuatro años de la carrera de comunicación social y periodismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Calidad informativa de los medios de comunicación de Manizales: la patria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales del 2022.
    Montoya Cano, Maria Antonia; Burgos Suárez, Julián Andrés; Asesor
    El propósito de este artículo es identificar si los medios de comunicación en Manizales cumplieron con estándares de alta calidad respecto a la publicación de noticias digitales asociadas a las elecciones presidenciales celebradas en el 2022. Con respecto a lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo fue la calidad informativa de los medios de comunicación en Manizales durante las elecciones presidenciales del 2022? Para resolver la pregunta principal de esta investigación se realizó un análisis de contenido y de orden cuantitativo de datos brindados por la Misión de Observación Electoral (MOE) a la información publicada por LaPatria.com, BC Noticias y La Cola de Rata durante las elecciones presidenciales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Cuerpo y materialidad en los niños. Análisis en el cine Latinoamericano
    González González, Camilo Andrés; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    En el marco del cine latinoamericano del siglo XXI, este estudio se pregunta por: ¿Cuál es la composición del cuerpo de lxs niñxs retratadxs en el cine Latinoamericano, en su relación con la materialidad, en contextos de violencia? La finalidad es la comprensión de su operar narrativo a través del análisis de las películas: Conducta, Cómprame un Revolver, Las Tetas de Mi Madre, Después de Lucía, Pelo Malo, Ojos de Madera y Los Silencios. Desde un ejercicio de corte cualitativo, los hallazgos muestran cómo lxs niñxs son representantes significativos frente al fenómeno de la violencia, la cual no está, en todos los casos, asociada al conflicto armado, sino más bien al trasfondo de la vida cotidiana de los menores. Esta representación que se evidencia en los cambios en los cuerpos se realiza mediante una materialidad que exponen los directores de los filmes en relación directa con el contexto de desarrollo de lxs niñxs.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Perfil del comunicador interno y estrategias de comunicación interna en Iberoamérica durante la pandemia Cóvid-19
    Trejos Ocampo, Luis Fernando; Giraldo Quintero, Yoiver; Asesor
    La investigación acerca del perfil del comunicador interno y estrategias de comunicación interna en Iberoamérica durante la pandemia Cóvid-19 describe cuales son algunas de las competencias o habilidades que debe tener un comunicador interno, sobre todo después de la pandemia del Covid-19. Además, se evidencian algunas estrategias de comunicación interna que organizaciones en Iberoamérica implementaron durante y después de este suceso que produjo grandes cambios a nivel mundial .
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Entre la máscara, el disfraz y la doble identidad: estudio de caso en el cine de superhéroes
    Corredor Lucuara, Mariana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; Asesor
    En este texto se pretende mostrar la importancia y la necesidad de crear una doble identidad a través del disfraz y la máscara como estrategia en el cine de superhéroe y el papel que juegan en una sociedad. Mediante el análisis de tres filmes, en el marco de los estudios de caso de corte cualitativo, se caracteriza la figura del superhéroe y se establecen correlaciones con los diversos simbolismos, asociados a una doble personificación para decodificar las emergencias de una sociedad y evocar narrativas que transfiguran mundos posibles. Se implica al espectador como sintetizador de experiencias mutables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Análisis comparativo de Fake News asociadas a asesinatos de líderes sociales entre 2018 y 2020: publicaciones en Facebook frente a noticias difundidas por medios reconocidos, detectadas y valoradas por Colombiacheck.
    Díaz Deossa, Leandro; Garzón Giraldo, Paula Andrea; Peralta Rodríguez, Misael Alejandro; Asesor
    Se puede afirmar que la existencia del lenguaje supone una probabilidad siempre latente de que su uso determine la validez o falsedad de las frases o proposiciones que forma. En este sentido, es posible pensar en que la condición de falsedad que enmarca la expresión Fake, sea una cualidad que acompaña el surgimiento y uso del concepto de noticias o News.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Uso de Twitter en las elecciones departamentales de Caldas 2019
    Soto Marín, Santiago; Ramírez Correa, Elizabeth; Asesor
    La política ha tenido un cambio en su forma de hacer campañas con la llegada de la tecnología y en particular de las redes sociales. En el mundo ya se pueden ver varios casos en los que estas nuevas formas de comunicación han decidido la conformación política de países o regiones. Dentro de estas plataformas Twitter es popularmente conocida como la red donde más se discuten los temas políticos y donde las conversaciones alrededor de la actualidad de los territorios tienen más profundidad. Es por eso que esta investigación se centró en analizar el uso que le dieron a esta red social los candidatos a la Gobernación de Caldas (Colombia) de 2019, Encontramos que en esta campaña no se le dio un valor diferenciador al uso de Twitter, más bien su uso representó una extensión de los métodos tradicionales de hacer política, tuvo un fin propagandístico y se desperdiciaron las potencialidades que esta plataforma ha mostrado, en torno a los temas políticos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Percepciones de las audiencias de perfiles feministas sobre las publicaciones en Instagram en tiempo de confinamiento desde marzo 25 hasta el primero de septiembre de 2020
    Patarroyo Cuellar, Laura Melissa; Ortiz Ocampo, Sara Fernanda; Ramírez López, Augusto; Asesor
    La presente investigación tuvo como propósito contribuir a la comprensión de las percepciones de las audiencias de perfiles feministas sobre las publicaciones compartidas durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. La investigación, desde un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico, se enfocó en recopilar información sobre los comentarios de los seguidores de cuatro cuentas feministas de Instagram, utilizando la revisión documental como técnica privilegiada; luego se buscaron elementos comunes que permitieran clasificar dichos comentarios, para su descripción, y generar nuevas categorías para la interpretación de los mensajes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    La belleza, lo bello: la construcción de la mirada
    Llano Morales, Valentina; Ramirez López, Augusto; Asesor
    Este texto trata de descubrir el papel que juega la belleza en el cine de terror. Indagar más a fondo en la mente de los directores que tratan de transmitir o más bien ocultar algo misterioso o terrorífico. El papel que juega el espectador nos va a dar una idea del porqué el ser humano en un principio se siente atraído por algo bello pero que después de que este velo se cae él continúa observando.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    El uso de las TIC desde la perspectiva de la psicología positiva
    Arellano Torres, Manuela; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Carmona Parra, Jaime Alberto; Giraldo Quintero, Yoiver Andrés; Asesor
    En este artículo de revisión se analiza la relación entre la corriente de psicología conocida como ‘psicología positiva’ y las TIC, esto es Tecnologías de la Información y Comunicación. La primera busca abordar la salud mental como un proceso adaptativo, resiliente y preventivo del ser humano y, las segundas, son una tecnología que modifica las estructuras sociales y comunicativas; el propósito es evidenciar un impacto positivo al buscar aplicaciones de las TIC conforme al enfoque de la psicología positiva. Este análisis se centra, inicialmente, en identificar qué se entiende por psicología positiva y TIC.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Suicidio, depresión y ansiedad en estudiantes universitarios
    Ospina Castañeda, Luisa Fernanda; Carmona Parra, Jaime Alberto; Urrego Zuluaga, Carlos Alberto; Giraldo Quintero., Yoiver; Asesor
    En el presente artículo se llevó a cabo un análisis de la relación existente entre el suicidio, la depresión y la ansiedad, desde la revisión literaria que estudie estos fenómenos en jóvenes universitarios en un periodo que comprende el año 2016 y lo corrido del año 2021, el proceso de análisis se llevó a cabo mediante la técnica de revisión literaria, por esta razón, se realizó una búsqueda de artículos que relacionaban el suicidio, la depresión y ansiedad entre otras, en jóvenes universitarios, en las bases de datos Scopus y Google académico, usando las palabras claves: suicidio, bullying, depresión, ansiedad, trastornos del sueño, estereotipos, acoso escolar, cyberbullying, riesgo suicida, entre otras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Realidades colectivas: problemas sociales de época en los jóvenes
    Santos Muñoz, Laura Valentina; Pulgarín Rocha, Alejandro; Asesor
    Este trabajo consiste en la descripción de una experiencia como asistente de investigación en un proyecto llamado Voces, que se llevó a cabo a través de redes sociales, principalmente Instagram. Este proyecto pretende construir diversas realidades que no han podido ser nombras en las lógicas racionalistas y hacerlo a partir de la recolección de testimonios de jóvenes de manera anónima a través de estas redes, con el fin de conocer lo que se están cuestionando en su vida cotidiana, y así construir a partir de sus historias, e identificar algunos problemas de época.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Uso de la multimedialidad en los medios digitales del Eje Cafetero en el tratamiento informativo de la migración
    Bustos Restrepo, Silvana María; Giraldo Quintero, Yoiver Andrey; Asesor
    Este texto se deriva del trabajo de asistencia de investigación sobre el Tratamiento Informativo de la Migración en los Medios Digitales del Eje Cafetero, el cual se realizó con datos recopilados de medios análogos con plataformas web así como en medios nativos digitales. En este texto se presenta un análisis sobre la construcción de contenidos multimediales en las notas publicadas por cada medio, debido a que se observó que todavía buena parte de la información periodística que se ofrece a través de las páginas web de los medios de comunicación corresponde a un formato en el que se limitan a publicar textos y en algunos casos fotografías, vídeos tradicionales y audios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    La avifauna vista desde construcciones sonoras. Comunicación y comportamiento de tres especies de aves de Caldas.
    Marulanda Castrillon, Natalia; Jaramillo Ospina, Juan Camilo; Urrego, Carlos Andres; Asesor
    Este trabajo de investigación-creación presenta detalles sobre el Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris), El Comprapan (Grallaria ruficapilla) y el Barranquero (Momotus aequatorialis), aves comunes en Caldas y en Colombia, teniendo como elemento fundamental su comunicación por medio de los sonidos que emiten. Adicionalmente como el objetivo general de este proyecto es: “Transcodificar los conocimientos técnicos y científicos sobre tres especies de aves de Caldas a partir de los sonidos y su comportamiento por medio de construcciones sonoras en un seriado de podcast”, se indagó con fuentes vivas y documentales sobre las aves y los diferentes temas que aquí se abordan: Periodismo ambiental, comunicación entre aves y el podcast como herramienta para transmitir el mensaje final. Como conclusión o reflexión final se encuentra que aunque las aves tienen un complejo sistema de comunicación y sus sonidos pueden tener múltiples interpretaciones, desde la ornitología es un aspecto que no se ha estudiado en detalle, aunque se han dado algunos acercamientos.