Especialización en Sistema Procesal Penal
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3125
Examinar
Examinando Especialización en Sistema Procesal Penal por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Análisis normativo y jurisprudencial de los preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y los procesados en ColombiaPeláez Amariles, María del Pilar; Missas Gómez, Jorge Eduardo; AsesorColombia enfrenta hace varias décadas oleadas de violencia y narcotráfico, ha respondido con una política criminal fuerte, con leyes que castigan los delitos, la gran mayoría con privación de la libertad, con un sistema carcelario y penitenciario precario, y vulnerando derechos fundamentales de los ciudadanos culpables o inocentes que allí permanecen, porque no tienen condiciones dignas para subsistir. Las condiciones de los establecimientos penitenciarios y carcelarios han sido anteriormente verificados y convalidados por la Corte Constitucional, Human Rights Watch, Comité Internacional de la Cruz Roja entre otros, habiendo expresado su posición al Estado Colombiano, sin que este haya desplegado sus instituciones para dar solución al problema crítico y crónico que afecta vidas humanas, familias. El fin de la pena esta desvirtuado como consecuencia de la degradación del sistema carcelario en Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Constitucionalidad de las inhabilidades perpetuasSalazar López, Lina María; AsesorEl presente escrito tuvo como finalidad analizar la viabilidad de la sanción que se le aplica a los servidores públicos por delitos contra el patrimonio del Estado a la luz de la Constitución Política, el derecho Penal y jurisprudencia de las altas cortes, además de analizar qué tan congruente puede ser la sanción teniendo en cuenta la vulneración y violación a causa de esta respecto de todos los derechos emanados de la Constitución Política que es la misma que contempla la sanción sin límite de tiempo para servidores públicos o cualquier particular que ejerza funciones públicas, enfocado y profundizando también en un sistema penal con tendencia acusatoria, premial y garantista como lo es el de Colombia, fue por ello que se desarrolló la metodología cualitativa haciendo un estudio de la jurisprudencia, doctrina y conceptos existentes sobre dichas sanciones hasta la actualidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Delito de corrupción en Colombia: retos en la detección, persecución y sanción de actos corruptos.Giraldo Vallejo, Mauricio; MAURICIO; AsesorEl delito de corrupción en Colombia, como en un porcentaje importante del mundo, es una situación que deja resultados sumamente negativos que dificultan en gran medida el desarrollo económico y social deseado para un país, contraviniendo los esfuerzos de las instituciones estatales, por tanto, por medio de este ensayo se abarca la conducta antijuridica de la corrupción y los principales retos en la detección, persecución y sanción de estos actos, se pone en contexto estudios nacionales e internacionales que vislumbran el actuar de las redes de corrupción y se traen ejemplos actuales, mediáticos y severos de corrupción, en los cuales se ha visto afectado el desarrollo de Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto La duda razonable, su relación con la prueba y la verdad en el proceso penalGonzález Muñoz, Jenny Paola; AsesorLos juicios penales son una búsqueda unilateral de la verdad en aras de responder a la pregunta: ¿es culpable el acusado? Por tanto, si todo sistema de justicia penal pudiera discriminar perfectamente entre culpable e inocente tan solo los acusados culpables serían condenados y solo los acusados inocentes serían absueltos. En un mundo ideal, cada veredicto reflejaría con precisión la verdad. No obstante, y dado que los sistemas de justicia penal no son perfectos, se producirán errores en los que un culpable será absuelto y un inocente será condenado info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Eficacia jurídica de la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de menores de edad en ColombiaFranco Castro, Franklin Daniel; AsesorEn el presente artículo, se analizará la eficacia jurídica de la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad en Colombia, en razón a la prescripción de la acción penal sobre estas conductas. Por medio de una revisión de las estadísticas de impunidad de delitos sexuales contra menores de edad, y el estudio de las diferentes posturas que se presentan por doctrinantes en el tema; analizando lo ocurrido social y jurídicamente con la expedición de la Ley 2081 de 2021, por la cual se declara imprescriptible la acción penal en caso de delitos sexuales, cometidos en menores de 18 años, contrastándolo con los pronunciamientos emitidos por las Cortes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Eficacia jurídica frente a los asesinatos de líderes sociales en Colombia desde el año 2016.Arboleda Betancur, Yinna Maritza; AsesorEste ensayo tiene su enfoque en un tema del que cada día se escucha y se habla más en Colombia e incluso en otros países del mundo, como lo es los asesinatos de los Líderes Sociales. No se trata de algo nuevo en Colombia ya que durante décadas, líderes sindicales y defensores de los derechos humanos han sido víctimas del Estado, paramilitares, guerrillas, narcotraficantes y la llamada delincuencia común. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El control material o formal de la acusación, ¿una acción próxima a la vulneración del principio de imparcialidad en el sistema penal acusatorio colombiano?Montagut Flórez, Edilia; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; AsesorDesde la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio en Colombia con la Ley 906 de 2004, sus instituciones jurídico-procesales han venido presentando variaciones, lo que atiende a diversas necesidades socioculturales, de política criminal y eficacia de la administración de justicia. En el caso de la acusación, actualmente, se debate la posibilidad de ejecutar un control formal o material por parte del juez; como institución, la acusación es un acto complejo y se ha constituido como el cuerpo de la fase de juzgamiento pues partiendo de esta, sustancial y procesalmente, surgen todas las aristas para abordar el proceso penal. No obstante, la posibilidad de ejercer el control formal o material sobre este acto complejo indudablemente conlleva a analizar el impacto de la interferencia en uno de los principios del Sistema Penal Acusatorio, la imparcialidad, que debe caracterizar al juez como tercero dentro del proceso penal. De otro lado, es necesario dilucidar que la posibilidad de ejercer un control reforzaría el principio de congruencia, lo que puede evidenciar a mediano plazo, un avance en materia de política criminal y eficacia de la administración de justicia. Finalmente, la importancia de avanzar dirigidos a la consecución de garantías y medidas neutrales que permitan, por una parte, garantizar la imparcialidad del juez y por otra, una práctica fundamentada en la congruencia como máxima, aportaría un avance significativo para el sistema penal en Colombia, cuya tendencia, de mantenerse, está dirigida a la congestión e inoperancia en la administración de justicia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El derecho penal internacional y los crímenes de lesa humanidad: un análisis de su aplicación y desafíos en el contexto colombiano.Duque Arias, Germán Alonso; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; Asesor info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El sendero judicial propicio para la gestión de la prueba en el sistema procesal penalValencia Ramírez, Sebastián; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; AsesorEl objetivo del presente escrito consiste en realizar un análisis de carácter general, y jurídico dentro del ámbito del tratamiento de la evidencia; desde el estudio de la creación de un hecho, los actos de investigaciones, la búsqueda y hallazgos de evidencia y la gestión de la prueba, para entender la ritualidad procesal en el trasegar de la evidencia en el transcurso del proceso penal, en concordancia con la normatividad vigente ajustada al Sistema Penal Acusatorio. Para el cumplimiento de tal propósito, es importante identificar las etapas, fases o gestión de la prueba en el Sistema Procesal Penal Acusatorio, que marca el rumbo de camino al juicio, no sin antes pasar por un examen (de admisibilidad) que bien vista permita ser presentada y valorada. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Figuras para la terminación anticipada de un proceso penal, reflexiones desde la academiaPérez Patiño, Laura; AsesorEl escrito tiene por objetivo analizar algunas figuras para la terminación anticipada de un proceso penal. Como se sabe, estos recursos son una serie de herramientas que permiten finiquitar, de forma anormal y según la ley, procesos penales que se adelanta contra un civil a raíz de un delito tipificado en el Código Penal Colombiano, Ley 599 del 2000. Algunas de ellos son homicidio, estafa, peculado, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, acceso carnal violento, suplantación, evasión de impuestos, entre otros. Luego de revisar artículos y comentarios de juristas, las figuras estudiadas son la preclusión, los acuerdos y negociaciones, el allanamiento a cargos, el archivo del proceso y la justifica restaurativa. A su manera, cada uno de los mecanismos ayuda a la celeridad procesal, evita gastos innecesarios que a la larga menoscaban el erario público, favorecen las actuaciones de la justicia y sus entidades (juzgados, Fiscalía General de la Nación, jueces, policía judicial, cuerpo de investigadores) y eliminan un conjunto de actos que entorpecer las decisiones en materia penal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Homicidio por piedad y derecho a morir dignamente: tareas pendientes más allá del populismo legislativo.Aristizábal Ramírez, Juan Pablo; AsesorLa Constitución Política de Colombia de 1991 establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la solidaridad de las personas que la integran; así mismo consagra que el derecho a la vida es inviolable y que nadie será sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos, o degradantes. Estos preceptos constitucionales fundamentan el objeto de estudio: El derecho a morir dignamente y su correlación con el homicidio por piedad contemplado en el artículo 106 del Código Penal Colombiano. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Acceso Abierto La calidad de indiciado y la garantía de no autoincriminación; un análisis crítico al programa de televisión Alerta Aeropuerto ColombiaPeña Vargas, Laura Victoria; AsesorEs común que, cuando se cuestiona a un profesional en derecho por el momento a partir del cual a una persona se le activa el privilegio de guardar silencio y no auto incriminarse, responda que ello se adquiere con la calidad de imputado o al momento de la captura y la consecuente lectura de derechos que realiza la autoridad. En este escrito se pretende clarificar que la calidad de indiciado no se predica meramente a partir de que la persona es vinculada formalmente en un proceso penal a través de la formulación de imputación, o cuando es detenida por la posible comisión de un delito. Es indispensable comprender que los actos de investigación que se adelantan frente a alguien que se considera puede ser autor o partícipe de una conducta punible, aun cuando el implicado no esté enterado de ello, deben revestir la prerrogativa fundamental descrita en el artículo 33 constitucional. Un proceder así evitará que se transgreda ese derecho fundamental sagrado y se cometan arbitrariedades como las evidencias en el programa de televisión Alerta Aeropuerto Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Las nuevas disposiciones procedimentales que trajo la ley 1826 de 2017, en algunas audiencias establecidas en la ley 906 del 2004.Gómez Zuluaga, María Magdalena; Missas Gómez, Jorge Eduardo; AsesorEl presente ensayo tiene como fin exponer las reducciones y eliminaciones de ciertas audiencias establecidas en la ley 906 del 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.”, para algunas conductas delictivas previamente establecidas, debido a la expedición y entrada en vigencia de la ley 1826 del 2017, “Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado.”, y los beneficios que dichas reducciones y eliminaciones traen consigo. Con el fin de adelantar lo anteriormente expuesto, inicialmente se indicaran algunas de las razones por las cuales el Congreso de la República de Colombia expidió la ley 1826 del 2017, lo cual permitirá vislumbrar la relevancia de dicha Ley al otorgar a algunas conductas punibles de menor lesividad un tratamiento diferente al que se les estaba aplicando bajo el procedimiento ordinario, esto es mediante la ley 906 del 2004; Posteriormente, por medio de un comparativo se evidenciaran las diferencias entre cómo se llevan a cabo las audiencias de formulación de imputación, formulación de acusación, audiencia preparatorio y juicio oral, en el Código de Procedimiento Penal y como se deben llevar a cabo actualmente en aplicación del procedimiento penal especial abreviado, lo cual permitirá llevar a los lectores a colegir la eficiencia de la Ley creada. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto El papel que cumple el abogado defensor en el derecho penal acusatorio colombiano.Rincón Cardona, Kelly Johana; AsesorEl escrito mostrará la importancia del papel que juega el abogado defensor frente a los demás sujetos procesales del derecho penal colombiano, velando por el cumplimiento de los principios constitucionales tales como la legitima defensa, debido proceso y respeto a los derechos fundamentales y demás garantías procesales del implicado; así mismo indicará que para el ejercicio de una defensa técnica es necesario el compromiso y tener en cuenta los deberes que posee esta parte del proceso penal logrando con ello que el ejercicio de sus funciones sean siempre ejercidas bajo un marco legal y ético profesional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto El recurso extraordinario de casación, importancia de sus principios en la presentación de la demandaNova Ramirez, Elver Orlando; Missas Gómez, Jorge Eduardo; AsesorA través del presente escrito, se pone de presente las diferentes situaciones en las que se ven inmersos los magistrados de la H. Corte Suprema de Justicia, al recibir los memoriales contentivos del recurso extraordinario de casación, que vulneran los principios que rigen la casación en materia penal, desconocimiento de la técnica jurídica, falta de argumentación debida en el escrito, planteamiento del recurso extraordinario como tercera instancia, esta son unas de muchas más de las falencias que se presentan en el trafico jurídico que tiene que resolver los integrantes de la sala penal, cuando mediante la invocación del recurso de alzada llega para que se resuelva el asunto de fondo, confusiones que se presentan con los fines de la casación, la procedencia, legitimación, la oportunidad y reglas para su admisión. Pero además de lo anterior, se dispone de la socialización de los principios que enmarcan una efectiva técnica jurídica para la presentación del recurso extraordinario, y en ese sentido, manifestar que por inobservancia de estos principios casacionales, puede darse la inadmisión del recurso, o que superando este filtro, no sea casada la sentencia objeto de recurso. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Supresión de la libertad personal vista desde el agotamiento de las formalidades legales en las audiencias preliminares del procedimiento penal acusatorio - Ley 906 de 2004Santamaría Linares, Nilson; AsesorRESUMEN: Suprimir la libertad de una persona no es tarea fácil para el Estado Colombiano. La multiplicidad de leyes y jurisprudencia que tratan sobre este procedimiento iniciando desde la debida legalidad en la recolección de los elementos materiales probatorios y evidencia física que puedan llegar a involucrar a una persona en la comisión de un tipo penal hasta el momento mismo de su materialización, hace de este derecho, después de la vida, el de más relevancia para la persona. Razón suficiente para los conocedores y eruditos del derecho penal de batallar, en los estrados judiciales por la realización en total legalidad de todas estas actuaciones, en defensa de su patrocinado, del debido proceso y el principio de legalidad. Constatados claramente en ordenamiento penal colombiano. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido Trata de personas una realidad ocultaGómez Cardona, Eliana; AsesorLa trata de personas es un delito transnacional y pluriofensivo que vulnera los derechos humanos fundamentales, afectando principalmente a mujeres, niños y poblaciones vulnerables. Este fenómeno implica la captación, transporte, traslado o recepción de personas con fines de explotación, ya sea sexual, laboral, servidumbre o extracción de órganos. A través de un análisis multidimensional, este estudio examina las causas estructurales de la trata, incluyendo la pobreza, desigualdad de género y la falta de oportunidades. También se analizan las estrategias locales, municipales, e internacionales de prevención, persecución y protección de las víctimas y/o sobrevivientes, los resultados evidencian la necesidad de políticas integrales, colaboración interinstitucional y educación ciudadana para abordar esta problemática. Se concluye que el fortalecimiento de la justicia y el empoderamiento de las víctimas son fundamentales para erradicar este actuar delictivo.