Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 120
info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Problemáticas que actualmente afronta el sistema general de seguridad social en salud en materia del efectivo cumplimiento del derecho a la salud en ColombiaCardona Obando, Verónica; Salazar Henao, Juan Diego; AsesorA lo largo del presente artículo se imprimen herramientas de investigación consistentes en el análisis cualitativo de diferentes fuentes documentales y bibliográficas en materia de Seguridad Social y el derecho a la salud, configurando un análisis descriptivo respecto a las características del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los conceptos normativos del derecho a la salud y las problemáticas del sistema en mención en donde se pudo evidenciar el carácter universal y obligatorio que subyace al sistema de salud, el alcance fundamental, esencial y autónomo del derecho a la salud y situaciones de hecho y derecho como la superlegislatividad que actualmente existe en el Sector Salud y Protección Social. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Las licencias de paternidad: un camino hacia un modelo de equiparación y corresponsabilidad parentalMontes García, Juliana Marcela; Salazar Henao, Juan Diego; DirectorEl presente escrito tiene por objetivo analizar de qué manera las disposiciones normativas alusivas a la licencia de paternidad en Colombia, le apuestan a un criterio de equiparación y corresponsabilidad parental. Desde lo metodológico, el trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, método inductivo, enfoque descriptivo, con una técnica de recolección de información basada en la revisión documental. Entre los principales resultados se tiene: Las regulaciones normativas en lo atinente a la licencia de maternidad y paternidad, no denotan un tratamiento igualitario entre hombres y mujeres, ni en lo familiar ni en lo laboral, si bien se modificó la legislación con miras a apostarle al principio de igualdad y al derecho a la familia, el tiempo de licencia para el padre, es significativamente reducido e insuficiente si de proteger el principio de igualdad y a la familia respecta. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto La sostenibilidad financiera del sistema pensional, afectada por decisión de las altas cortes, en lo referente al concepto de familia ampliadaAraque Mena, Luz Eugenia; Carreño Bustamante, María Teresa; AsesorEn el artículo publicado por Duque Gómez, N y Duque Quintero; S (2016 El derecho fundamental a una pensión y el principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media con prestación definida en Colombia Justicia Juris.) 12 (1) – 40-55 se realiza un análisis respecto de los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente y el concepto elevado a rango constitucional referente a la sostenibilidad financiera, mediante acto legislativo 01 de 2005 y 03 de 2011, con los cuales se priorizan los derechos fundamentales, pero se hace un llamado al legislativo para que se expidan leyes a partir de ese momento que no afecten la sostenibilidad fiscal del sistema. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto La Ineficacia del traslado entre regímenes pensionales, más allá de los estrados judiciales.Rivera López, Yuly Tatiana; Gaviria Herrera, Margarita María; AsesorEl presente artículo consiste en un análisis que se hace respecto de los procesos de Ineficacia o Nulidad de Traslado entre el régimen de Prima Media con Prestación Definida administrado por el Instituto de los Seguros Sociales hoy COLPENSIONES al régimen de Ahorro Individual con Solidaridad administrado por las AFP PRIVADAS, pero no de su desarrollo procesal, ni tampoco de la construcción de la línea jurisprudencia para declarar dicha ineficacia, sino de la consecuencia jurídica en el sistema financiero y en el sistema General de Pensiones, los números y estadísticas de expertos que llevan al desbalance dentro del sistema, pretendo resaltar con este artículo que los litigios no son únicamente una estadística en un Despacho judicial, sino que una vez estos terminan con su correspondiente fallo, la situación va mas allá, en estos casos la liberación de las bases de datos, el traspaso de los saldos, el crecimiento de las cifras y la insostenibilidad del RAIS, las cotizaciones a pensión de los afiliados si bien no es el único sustento de ese régimen si es el objetivo de su creación y lo que garantiza su permanencia y operación en el Sistema General de Pensiones. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Indemnización sustitutiva de vejez y su compatibilidad con la pensión de invalidez.López Cifuentes, Cristián Johany; Salazar Henao, Juan Diego; DirectorEl artículo de investigación que se presenta a continuación tiene como pretensión principal determinar si existen en el ordenamiento jurídico colombiano alternativas para los trabajadores que desean cubrir la contingencia de la invalidez común cuando estos ya han sido objeto de indemnización sustitutiva a la pensión de vejez. Para su desarrollo se ha implementado una metodología de la investigación cualitativa con un proceso inductivo, además en la presente investigación, se realiza un análisis a nivel normativo, jurisprudencial y doctrinal con el fin de establecer los alcances de las pensiones de vejez e invalidez y su posible compatibilidad. Lo anterior, permitió concluir, entre otras cosas que el hecho de recibir una indemnización sustitutiva de vejez, no excluye a las personas de continuar cotizando a pensión para cubrir otras contingencias, que lo pueden hacer perfectamente, hasta que reciban una pensión, no una prestación económica como la indemnización sustitutiva. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Entropía jurídica en el derecho a la pensión de invalidez de los alumnos de las escuelas de formación de la fuerza pública por accidente o enfermedad de origen común.Romero Loaiza, José Edilfonso; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl presente artículo plantea ¿Cómo solucionar la entropía jurídica del derecho a la pensión de invalidez de los alumnos de las escuelas de formación de la fuerza pública, por accidente o enfermedad de origen común?; teniendo en cuenta que con fundamento en la ley 923 de 2004 y su Decreto reglamentario 4433 del mismo año, los alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, y de Oficiales y Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional que han sufrido accidente o enfermedad de origen común, con una disminución de su capacidad laboral igual o superior al 50%, han elevado reclamaciones administrativas, acciones de tutela y demandas contencioso administrativas para el reconocimiento de la pensión de invalidez. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto El derecho a la pensión de sobreviviente de la familia de crianza en el régimen exceptuado de la Policía Nacional de Colombia.Zapata Arango, Jesús María; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorNo puede existir en la vida un evento que produzca más traumatismo que la muerte de una persona, desde el punto de vista emocional y jurídico. Quienes creen tener el derecho, por ejemplo, a la pensión de sobrevivientes, realizan una búsqueda en la normatividad vigente de la entidad a la que pertenecía el fallecido. Si no encuentra allí pistas, revisan la jurisprudencia que le pueda dar luces para los procesos a que haya lugar. Ese es, precisamente, el tema central de este escrito: familias de crianza que deben reclamar a la Policía Nacional la pensión de sobreviviente. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto El contrato de prestación de servicios en entidades del estado como forma de precarización laboral y fuente de corrupción.Zapata Franco, Julián Andrés; Nieto Ríos, Wilson Alberto; DirectorEn las entidades estatales, el contrato de prestación de servicios ha pasado de ser la excepción, para convertirse en regla general, actualmente existen verdaderas nominas paralelas que denotan una política nefasta, en la medida de que este tipo de contratación socava elementales garantías laborales, y particularmente la estabilidad en el empleo y las prestaciones sociales. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Distorsión en el concepto y la protección de la discapacidad sobre el derecho al trabajo en las personas en condición de discapacidad dentro del marco jurídico colombiano.Navarro Hernández, María Doreidy; Salazar Henao, Juan Diego; DirectorEl presente ensayo busca principalmente revisar si el esquema de la protección a las personas en condición de discapacidad permitirá incluir favorablemente en la inclusión de las personas con una condición diversa. Adicionalmente se examinará si la protección a las personas en condición de discapacidad, los avances y la evolución de la protección social de este grupo poblacional, que está actualmente fundada desde la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, ha logrado hacer un aporte significativo e importante en relación al progreso histórico en materia de acceso y permanencia en el empleo, relacionados con los principios de igualdad, la protección a los grupos sociales en situación de debilidad manifiesta. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Derecho al traslado libre y voluntario entre los regímenes del subsistema de seguridad social en pensiones: desarrollos legales y jurisprudenciales en la jurisdicción ordinariaMoreno Hoyos, Brayan Stiven; Nieto Ríos, Wilson Alberto; DirectorEl escrito tiene el propósito general de encontrar cuáles son los componentes y el significado real que ha venido incorporándose al derecho al traslado libre y voluntario entre los dos regímenes pensionales que hay en Colombia, para conocer en qué eventos procede la declaratoria de nulidad de un traslado. Se empleó una metodología descriptiva, cualitativa, de diseño bibliográfico. Se encontró que en un primer momento el concepto del derecho que se ausculta era limitado y muy general, y con el paso de los años dejó de estar ligado tan sólo al concepto de vicios del consentimiento, y se asoció también al deber de información suficiente, que implica el buen consejo por parte de las administradoras pensionales. Se halló además que la nulidad del traslado no procede únicamente en eventos en que con él se pierda el régimen de transición pensional de que habla la Ley 100 de 1993. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Deber de información y asesoría pensional a los afiliados en el sistema general de pensiones en ColombiaFlórez García, Rodrigo; Nieto Ríos, Wilson Alberto; DirectorEl presente artículo propone una reflexión jurídica sobre el sistema general de pensiones colombiano, en relación al deber que tienen las entidades administradoras de fondos de pensiones de brindar información y asesoría completa, oportuna y veraz a sus afiliados y posibles afiliados sobre sus derechos y expectativas pensionales, y cómo este materializa el principio de libertad y acceso a la información. A partir de un enfoque cualitativo, bajo el método descriptivo-analítico, se relaciona la normativa y la jurisprudencia aplicable al tema, y la forma en cómo estas determinan las reglas y principios que permiten configurar los elementos esenciales del deber de información, evidenciando que la toma de una decisión informada por parte de los afiliados o posibles afiliados debe ser fruto de una amplia asesoría personalizada, la cual reconozca las particularidades de cada sujeto y le garantice a este acceder al régimen pensional que se ajuste de la mejor manera a sus condiciones, de acuerdo a sus derechos prestacionales. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Asignación de retiro del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.Valencia Ocampo, Luisa Viviana; Nieto Ríos, Wilson Alberto; DirectorEste trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de analizar el régimen especial de la Policía Nacional, asignación de retiro del Nivel Ejecutivo, con relación al fallo del Consejo de Estado donde se declara la nulidad del artículo 2 del decreto 1858 de 2012 el cual establecía, que el tiempo de servicio requerido para acceder al retiro del nivel ejecutivo de la Policía Nacional era de 20 a 25 años, igualmente reglamentaba lo relacionado con el monto de la mesada pensional, quedando sin regulación lo relacionado con el porcentaje de la asignación de retiro; esta investigación se ha realizado con la utilización de un método analítico y deductivo, toda vez que después de analizar, observar la normatividad que regula el tema, los fallos de la Corte Constitucional y Consejo de Estado se pretende dar una solución a la incertidumbre jurídica que hoy vive el Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional con relación al porcentaje de su mesada pensional. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aprovechamiento máximo del RAIS.Castaño Rojas, Diego Fernando; Salazar Henao, Juan Diego; DirectorEn el escrito reposan datos importantes del Régimen de Ahorro Individual Solidario, especialmente sus parámetros y como se puede usar esto para un beneficio personal, cosa que vendría siendo una añadidura especial al tema del derecho fundamental a la Seguridad Social. Los parámetros presentados conducen a un camino fructífero de los afiliados. Los fondos privados de pensiones cuentas con (7) modalidades pensiónales: Renta vitalicia inmediata, Retiro programado con renta vitalicia diferida, Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto, Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida, Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata, Retiro programado sin negociación de bono pensional, estas modalidades cuentan con parámetros distintos y numerosas ventajas que nacen aplicando los siguientes tipos: trazarse objetivos económicos, Proyectar un presupuesto, contar con planes de ahorro, diversificar las inversiones y automatizar los ahorros, ya que se convertirán en activos potenciales en el futuro, además una de las cualidades del RAIS son las inversiones, elemento que motiva al jubilado a adentrarse en este sector para su progreso financiero. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Acrecentamiento pensional en Colombia: Características, responsabilidades e implicaciones.Valencia Palomino, Igor Enrique; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl Sistema de Seguridad Social instituido por la Ley 100 de 1993 reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos y se encuentra conformado por los regímenes establecidos para pensión, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios. El régimen de pensión particularmente, pretende garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas por la vejez, la invalidez y la muerte mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones económicas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Derecho y argumentación, una visión desde la solución de conflictosCamargo Bernal, Ricardo; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEste texto es el resultado de una lectura, seria, rigurosa y profunda, emprendida con el fin de buscar herramientas que permitan consolidar la argumentación jurídica. Para ello se buscó tener como referencia dos grandes autores que nos permitieran profundizar en el tema, logrando con ello dar a conocer la necesidad sentida de seguir investigando. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Cómo afecta la liquidación de una entidad promotora de salud a la luz de la seguridad social en salud el funcionamiento en la ESE AssbasaludSerna Montoya, Laura Sofía;El Sistema General de Seguridad Social en Salud nace en Colombia como desarrollo de la norma constitucional, la cual mediante su artículo 49 establece que corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Dicho sistema crea la intermediación del sistema mediante la creación de las entidades Promotoras de Salud, conocidas comúnmente como EPS, entidades encargadas del aseguramiento global de la población colombiana. La creación de las EPS, se convertiría con el paso de los años en la piedra angular del sistema, pues con el giro de recursos que realiza el Estado en cumplimiento del principio de solidaridad del sistema, pasaron dichas entidades de derecho privado a administrar recursos públicos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en el marco de la ley 1562 de 2012Osorio Grisales, Isabella; DirectorEl sistema General de riesgos laborales en Colombia tiene como fin la prevención y protección de los trabajadores en relación con los accidentes de trabajo que sean ocurridos por causa o con ocasión del trabajo; es así como en el presente artículo se busca identificar los criterios jurídicos que determinan la responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en Colombia. En primer lugar, se realiza un desarrollo jurídico de acuerdo a la definición de accidente de trabajo y su evolución en nuestro ordenamiento jurídico hasta al actual concepto del artículo 3 de la Ley 1562 de 2012. En segundo lugar, se aborda la afiliación y cobertura dentro del sistema general de riesgos laborales; así como las responsabilidades a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales dentro del accidente de trabajo y las prestaciones asistenciales y económicas que haya lugar. Por último, se analiza la responsabilidad objetiva, el nexo de causalidad y la obligación que tiene el empleador frente a la correcta afiliación al sistema según el riesgo propio de las funciones a desarrollar por el trabajador, la cotización al sistema y la prevención de los riesgos laborales, así como las sanciones que conllevan el no cumplimiento de dichas obligaciones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Constituyen los fondos privados de pensiones una buena alternativa para los trabajadores con un nivel de ingresos inferior a cuatro smmlv ?Salazar Salazar, Mauricio;El marco legal que regula el Sistema General de Pensiones (SGP) en Colombia establece que un afiliado logra adquirir el derecho de pensión mínima de vejez cuando al cumplir la edad de pensión (57 años si es mujer , 62 años si es hombre), haya logrado cotizar al sistema 1300 semanas durante el periodo de acumulación, siendo una condición legalmente válida para cualquiera de los dos regímenes existentes (RPM y RAIS). Por otro lado, la evidencia empírica muestra que existe una amplia brecha entre el capital cotizado y acumulado por un afiliado y los requerimientos de capital necesarios para satisfacer el derecho pensional en el periodo de disfrute; situación que se encuentra estrechamente relacionada con la expectativa de vida de los pensionados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Estabilidad laboral frente al contagio de la COVID-19 e indemnización por despido laboral sin justa causaBernal Delgado, Jorge David;Este trabajo habla del análisis de la estabilidad laboral en relación con los contratos laborales de carácter privado en la cual se describen diferentes campos como la terminación de la relación laboral con justa causa entre las partes intervinientes en concordancia con la actual pandemia de la COVID-19 y si es adjudicadle el contagio del virus como accidente de trabajo. También se compone de las esferas de la indemnización de perjuicios expuestos en la normativa colombiana vigente por los despidos causados por el declive de la economía mundial y la crisis empresarial de mantener a todos sus trabajadores, buscando alternativas como la reducción de su salario, adelantar sus vacaciones y alegar que la crisis generada por la pandemia que redujo considerablemente las ganancias, por ende se justificaba los despidos en masa y el gobierno nacional decretaba el aislamiento preventivo para mitigar los contagios por estar en peligro la salubridad publica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Alcance del principio constitucional de solidaridad del régimen de prima media con prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del Modelo Pensional ColombianoLeyton Bolaños, Mariana; AsesorEl presente artículo de Revisión tiene por objeto, establecer cuál es el alcance del Principio de Solidaridad del Régimen de Prima Media con Prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del modelo pensional colombiano, de tal modo que se determina el concepto y trascendencia jurídica del Principio de Solidaridad en el sistema general de pensiones en Colombia, así mismo, se describen las principales características del régimen de Prima Media con Prestación Definida y se definen los principales factores de insostenibilidad financiera dentro del modelo pensional Colombiano.