Pregrado en Contaduría Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/33
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 37
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Incidencia de la tasa de cambio sobre las importaciones y exportaciones durante el período del 2019-2023 en Colombia.Toro Escobar, Damaris; Cárdenas Buriticá, Laura Valentina; Torres Jiménez, Manuela; Peláez Higuera, Keidy Johanna; AsesorLa presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la tasa de cambio sobre las importaciones y exportaciones en Colombia durante el periodo de 2019 a 2023. Para ello, se adoptó una metodología con un enfoque cuantitativo, específicamente orientada hacia la investigación correlacional. El estudio busca explorar y comprender de manera integral la relación entre las variables de exportaciones, importaciones y la tasa de cambio. En un contexto económico globalizado, donde los flujos comerciales son fundamentales para el desarrollo de las naciones, es esencial analizar cómo la fluctuación de la tasa de cambio impacta estas dinámicas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Efectos económicos, financieros y administrativos de la aplicación de la NIIF 15 en el sector construcciónUribe Vela, Karen Sofia; González Tabares, Silvana; Serna Restrepo, Jairo; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesorLa industria de la construcción ha evolucionado a lo largo de los años, brindando mayor comodidad y seguridad a través de sistemas y técnicas que permiten un mejor desempeño en cada una de las actividades que se desarrollan en el sector, estableciendo diferentes tipos de normas que dan paso al cumplimiento de los derechos y deberes laborales que cubren a la empresa y al trabajador en cada actividad asignada. La investigación formulada se centra en los efectos de la NIIF 15 sobre el sector de la construcción, presentando como objetivo brindar claridad sobre las normas contables y prácticas que ayudarán a generar iniciativas de mejora en la enseñanza y aplicación de los parámetros normativos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Sistema de administración de riesgo para la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (Sarlaft) en las cooperativas de ahorro y crédito Cesca y Tax la Feria en la ciudad de Manizales.Marín Cardona, Lina María; AsesorEl modelo cooperativo a nivel global ha sido considerado de innovación social, no solamente porque a nivel económico contribuye a la generación de ingresos, democratización de la propiedad, eficiencia en los recursos por medio de economías de escala, regulación de precios, sino porque además aporta en la construcción de confianza y tejido social en las comunidades, lo cual lo convierte en un instrumento para el empoderamiento de la población como gestora de su propio progreso y desarrollo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Ordenamiento de emisores de acciones de la bolsa de valores de Colombia con base en el análisis de su situación financiera y preferencias del inversionista.Álvarez Gómez, Angie Johanna; Gómez Gómez, Rafael; DirectorEste documento realiza una evaluación de los activos de renta variable inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia a partir de la situación financiera de cada uno de ellos. Tal información es agregada mediante funciones de valor multiatributo que reflejan las preferencias del tomador de decisiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Información e indicadores del capital intelectual para la gestión de la Universidad de Manizales.Sepúlveda Franco, Isabel Cristina; García Delgado, Daniel; Gutiérrez López, Angie Vanessa; Montoya Montoya, Juliana; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorEsta investigación muestra la importancia que tiene en la organización la gestión del capital intelectual para la generación de valor y el desarrollo de ventajas competitivas. Se realiza un acercamiento a los principales modelos de medición del capital intelectual, y se hace un planteamiento de indicadores con base en el modelo Navegador Skandia planteado por Edvinsson y Malone (1998). El campo de estudio de la presente investigación es la Universidad de Manizales dado que, de acuerdo con la información a disposición de la comunidad, no se logra identificar un método de valoración del capital intelectual. Los indicadores se relacionaron con la información financiera e informes de gestión de la Universidad, para posteriormente realizar un análisis con los datos suministrados de tal manera que pueda aportar en la toma de decisiones. A partir del análisis realizado se concluye que la Universidad necesita más información cualitativa que le permita realizar el planteamiento del total de los indicadores sugeridos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Experiencia de la cooperativa especializada de ahorro y crédito Tax La Feria respecto al gobierno corporativo y la aplicación del balance social.Palma Castro, Yajairis Paola; Soto Tangarife, Snith Tatiana; Ramírez López, Jenny Alexandra; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorCon esta investigación se buscó analizar la experiencia de una cooperativa de la ciudad de Manizales respecto al gobierno corporativo y la aplicación del balance social, para el desarrollo del trabajo se inició con la descripción de la filosofía del sistema cooperativo, de cómo se origina el sector y las organizaciones que lo regulan, hasta llegar a las organizaciones sin ánimo de lucro con especialidad de ahorro y crédito y puntualmente a la Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Tax La Feria, de la cual se presenta una descripción que permita conocer su permanencia en el tiempo y el crecimiento que ha tenido como resultado de buenas decisiones basadas en el bienestar de todos los asociados y la comunidad Manizaleña en general, concluyendo con el grado de cumplimiento de las buenas prácticas de buen gobierno. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Evolución y regulación de los criptoactivos en ColombiaPérez Herrera, Laura Marcela; Restrepo González, Angie Tatiana; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorEl presente trabajo de grado tiene como finalidad contextualizar al lector sobre la evolución de los criptoactivos y regulación contable-financiera de los mismos en Colombia, para lo cual se optó por un enfoque descriptivo, realizando fichas bibliográficas que permitieran plasmar la información recolectada. El desarrollo comprendió las siguientes etapas: búsqueda de antecedentes investigativos, definición del tema e identificación de la problemática, determinación de la orientación metodológica, construcción de los planteamientos teóricos, análisis de la información y conclusiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Energía renovable, impacto económico, social y ambiental para empresas del sector industrialHerrera Reyes, Luisa Alejandra; Loaiza Gómez, Natalia María; Jaramillo Herrera, María Camila; Vargas Marín, Luis Alberto; AsesorEn el presente trabajo de investigación se realizará un estudio en las empresas del sector industrial de productos alimenticios en la ciudad de Manizales, se analizará el impacto económico, social y ambiental que tendrían con la implementación de un tipo de energía generada por medio de paneles solares si se instalaran en las empresas de este sector. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Caracterización de las condiciones socioeconómicas de las amas de casa rurales de los estratos 1 y 2 para desarrollar proyectos productivos.Cubillos Hortúa, Lucía; Peláez Higuera, Keidy Johanna; AsesorEl desarrollo de nuestro país es un compromiso por el que debemos trabajar todos, y qué mejor forma de hacerlo que ayudando al progreso de aquellas comunidades y poblaciones en condición de vulnerabilidad. Apostarle al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una buena estrategia para disminuir los niveles de pobreza, y mejorar las condiciones de vida social y humana de las personas que habitan en dichas regiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Aporte del Big Data y la analítica de datos en la auditoría.Arcila Correa, César Augusto; Ríos Giraldo, Jaime Alberto; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorEl objetivo general de esta investigación es analizar la aplicación y la importancia del big data y la analítica de datos en el proceso de auditoría y como consiguiente, conocer los beneficios que se obtienen en su uso, además de las ventajas adquiridas por los contadores respecto al mejoramiento en la calidad de las auditorías tras la implementación de esta herramienta como una nueva tecnología, puesto que permite el uso eficiente de macro datos y la analítica avanzada, obteniendo la información más precisa para su ejecución. La analítica de los datos en las auditorías, promueve eficazmente el apoyo a los sistemas económicos, financieros y productivos de una organización, dado que se convierte en un símbolo para la toma acertada de decisiones por parte de sus directivos, al permitir el acceso eficiente de la información requerida en el proceso de auditoría, haciendo que la misma mejore su calidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Aporte de los sistemas de información contables en el direccionamiento estratégico en el sector hotelero informal de la ciudad de Manizales.Jiménez Martínez, Manuela; Valencia Orozco, Mauricio; AsesorLos sistemas de información contable desempeñan un papel muy importante en la sociedad, por ser una herramienta útil para apoyar a las empresas a tomar mejores decisiones cuando los problemas no sean los habituales y cambien constantemente. Así como también, ayudan a la alta dirección a monitorear el desempeño de la empresa o institución e identificar problemas estratégicos y oportunidades. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la ventaja comparativa y competitiva sobre el cultivo de Cannabis Sativa en territorio colombianoMontoya Martinez, Cristian Felipe; Astorquiza Bustos, Bilver Adrian; DirectorEl cultivo y producción de Cannabis Sativa en Colombia ha sido reglamentado mediante la Ley 1787 del 6 de julio del 2016 y las regulaciones posteriores a esta, por tal motivo, se hace de interés analizar el contexto colombiano en dicho tema y actividad. Para la argumentación del anterior enunciado, el trabajo aquí expuesto es construido con base a dos teorías de la economía mundial actual: la teoría de la ventaja comparativa y la teoría de la ventaja competitiva, siendo estas, abordadas de forma cualitativa y cuantitativa en un estudio mixto cuya finalidad apunta a aportar en la documentación de los fenómenos que favorecen la actividad del cultivo y producción de Cannabis Sativa en territorio colombiano fundadas en sus condiciones geográficas, atmosféricas, históricas y socioculturales. En el presente trabajo se realiza una revisión general de la planta que desarrolla aspectos intrínsecos del Cannabis Sativa como su historia, usos, taxonomía y métodos de cultivo, los cuales, en el desarrollo del trabajo se irán trazando hacia el contexto colombiano, hallando que dicha actividad refleja ser una opción de negocio para el país incorporando sustanciales ventajas comparativas y competitivas con la capacidad contribuir al fortalecimiento del Estado y al bienestar de sus habitantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo contable ambiental para la medición del comportamiento hídrico en la Universidad de ManizalesGaviria Castaño, Nathalia; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorSe pretende dar un instructivo de cómo crear un modelo contable ambiental enfocado en una institución superior como la Universidad de Manizales, permitiendo dar información valiosa de cómo es el consumo hídrico y con esta ayudar a la toma de decisiones. La implementación de un modelo revelará información no solo económica sino ambiental para dar ese complemento a la institución, teniendo en cuenta normativas y acuerdos internacionales info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto La importancia de la confianza como principio moral del contador público en el acto de la fe pública.Moncada Saldarriaga, Érika; Arcila Correa, Juliana; Moreno Parra, Mario; AsesorCon el propósito de contribuir con el beneficio social y colectivo de nuestra profesión y de concientizar a los contadores públicos se puede decir que la confianza es un valor fundamental en el ejercicio contable porque son la base para afianzar objetivos y cumple unas funciones vitales en el momento de presentar estados financieros. Es muy importante que se tenga transparencia en las actividades que realiza el profesional en cualquier medio que se desempeñe dando prestigio a lo que dice la ley del contador público que es denominado fe pública. Es importante que el profesional contable esté siempre presto al servicio del interés público de la sociedad y que en sus funciones acompañe y asesore a organizaciones a la protección de sus intereses socio económicos, resaltando su comportamiento de responsabilidad e integridad. Es decir que cada día se vuelve más importante generar confianza en las organizaciones y que en las universidades fomenten más este valor. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Costo ambiental por contaminación de las fuentes hídricas por explotación minera de oro en Colombia.López Sánchez, Deisy Yuliana; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorEn este trabajo se pretende observar a fondo las relaciones en la explotación de oro de filón y los costos ambientales de su extracción en el país. El enfoque principal está en la minería colombiana en la que se realizan actividades subterráneas dedicadas a la exploración, explotación, beneficio, comercialización y exportación de este metal precioso, ya que gracias a los yacimientos de metales se pueden crear diferentes elementos que son útiles para el desarrollo de la economía nacional, además de los insumos principales que son materia prima de muchas industrias. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Sistema de gestión de costos para compañías comercializadoras de café. Caso C.I Inversiones Percol Eu.Smith Valencia, Jhonatan Alexander; Diaz Quintero, Julieth Natalia; Giraldo Gil, Natalia; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorActualmente las empresas necesitan identificar los costos incurridos durante el proceso de fabricación de un producto, desde que inicia su producción hasta que se obtiene el producto terminado; es decir, listo para la venta. De este modo al identificar correctamente los costos se permite conocer la rentabilidad del negocio durante un periodo. La mejor manera para llevar un control en el importe es mediante un sistema de gestión de costos (SGC), pues permite reconocer las ineficiencias, pérdidas y oportunidades de mejora en el proceso productivo, con lo cual se contribuye a la toma de decisiones por parte de la gerencia para obtener un mayor beneficio económico. Lastimosamente, muchas de las pequeñas empresas en Colombia no cuentan con un SGC implementado, como es el caso de las pequeñas empresas del sector cafetero, en este caso las dedicadas a la trilla y comercialización de café. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Una aproximación a las implicaciones de los estándares internaciones de información financiera en las cooperativas casos Colombia España y PerAgudelo Guzmán, María Fernanda; Díaz Llanos, Daniel; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorEsta investigación aborda los aspectos contables, financieros y administrativos derivados de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia, España y Perú. Esto se realiza teniendo en cuenta la naturaleza financiera de las NIIF y su contraste a la hora de aplicarse a las cooperativas, entendidas estas como organizaciones de índole solidario, que no tienen en principio un ánimo de lucro sino de generación de bienestar a sus asociados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Modelo procedimental para determinar el costo de producción del aguacate.Castañeda Mera, Carolina; Pinzón Muñoz, Martha Clemencia; Robinson, Michelle Dominique; Ortiz, Luz Adriana; AsesorEste trabajo formula y desarrolla una metodología para la medición del costo de producción del aguacate de piel verde, mediante la aplicación de los principios expuestos en el Decreto 2270 de 2019, disposición que integra las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia. A través de la comparación entre los resultados de un modelo que determina el costo histórico del kilo de producción de aguacate, contra el valor razonable menos los costos directos de venta, se establece la validez de aplicar método de costo promedio ponderado al producto cosechado, tanto para determinar la rentabilidad de un cultivo frente al mercado, como la capacidad para modelar un proyecto de inversión de implantación de un cultivo, dado el impacto financiero de las actividades culturales. Se concluye que la Norma Internacional no descarta ninguna metodología tradicional de estimación de costos, por el contrario, informa a los vinculados económicos acerca de la posición financiera de la entidad frente a las condiciones corrientes del mercado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Implicaciones que trae la reforma a la normatividad de la revisoría fiscal en Colombia, a la luz de la ley 1314 de 2009.Sánchez Campuzano, Adriana Milena; Marín Mora, Tania Lizette; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; AsesorCon la emisión de la Ley 1314 de 2009, se ha abierto el debate sobre la función y permanencia de la revisoría fiscal. La Superintendencia de Sociedades, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, (CTCP) y otros, presentaron propuesta de reforma a los artículos 203 a 217 del Código de Comercio. Así mismo, se conformaron comités a nivel nacional para la actualización a la revisoría fiscal; teniendo en cuenta este proceso, la presente investigación pretende analizar las implicaciones que trae la reforma a la normatividad de la revisoría fiscal en Colombia a la luz de la Ley 1314 de 2009. Se planteó una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, se diseñó y aplicó una encuesta y entrevista a estudiantes y profesionales contables; además, se consultaron fuentes de información relacionadas con el tema para comprender las opiniones de destacados profesionales en el área contable. Se puede inferir que los estudiantes tienen poco conocimiento de los aspectos legislativos que impactan el ejercicio profesional del revisor fiscal; en la entrevista los profesionales reconocen la relevancia de la revisoría fiscal y la importancia de implementar los estándares internacionales. En cuanto a la propuesta de actualización para la revisoría fiscal, a la fecha no se han logrado avances significativos, dado que para su implementación se requiere legalidad a través de las instancias del poder legislativo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Caracterización de las reformas tributarias en el periodo 2010-2015Hurtado Blandón, Robinson; Valencia Martinez, Julio Cesar; DirectorEn esta investigación se busca entender los efectos que han tenido las reformas tributarias en nuestro país, comenzaremos revisando un poco de la historia durante estas dos décadas con la reforma tributaria Ley 75 de 1986, donde los ingresos tributarios comenzaron a subir, más que todo por los ingentes esfuerzos para rescatar el recaudo por concepto del impuesto de renta.