Tesis y Disertaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/17
Examinar
Examinando Tesis y Disertaciones por Título
Mostrando 1 - 20 de 3399
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto A new threat for the rarest neotropical carnivore: the vulnerable Colombian weasel, Neogale felipeiCardona Giraldo, Alexandra; Mejía Correa, José Fernando; AsesorThe Colombian weasel, Neogale felipei, previously included in the genus Mustela, is considered the rarest carnivore in the Neotropics and is known from only eight localities in Colombia and Ecuador. It is currently classified as Vulnerable, but little is known about the direct threats that the species faces. We present a new locality record for N. felipei in the Andes of southwestern Colombia based on a road-killed specimen. The record is relevant because it provides additional information about morphological variation and describe a new threat to its populations that even affects individuals within protected areas such as the Puracé National Park, where the specimen was found. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Abandono de la práctica deportivaRivera, Juan Carlos; Cadavid, Angela; AsesorEn el presente artículo se muestran los resultados de una investigación cualitativa enmarcada dentro de un método biográfico - narrativo, enfocada en comprender la configuración de subjetividades de los estudiantes de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Básica Secundaria, que deciden abandonar la práctica deportiva, después de ser una constante en ellos desde su infancia. El indagar acerca de la realidad vivida por estos jóvenes en su cotidianidad para reconocer en ella los motivos que han propiciado el abandono de este tipo de actividades, se hizo por medio de sus relatos de vida, lo que potenció elementos claves para proveer de herramientas al investigador de manera tal de brindar apoyo a otros jóvenes, para cambiar la convicción que se tiene del deporte visto solamente desde el ámbito competitivo, con las opciones que tiene también para desarrollar otras dimensiones de índole afectivas, sociales, volitivas y culturales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La abogacía y la ética. Factores que impiden el actuar ético del abogado en su ejercicio profesional a la luz de la ley 1123 de 2007 en el departamento de Caldas para los años 2014 y 2015.Berni Hoyos, Isabel Cristina; Carreño Bustamante, María Teresa; DirectorLa labor del profesional en la abogacía, es regulada, medida y limitada desde los valores de responsabilidad, honestidad, lealtad hacia la defensa de los derechos de la sociedad a través de la exigencia en el cumplimiento estricto de la Ley 1123 de 2007 la cual fue creada para vigilar la práctica de la disciplina y se compromete con la defensa de los derechos de las personas en la sociedad. El presente documento hace un análisis cualitativo de las faltas cometidas a la ética y la moral del profesional en la abogacía desde la Ley 1123 de 2007 así mismo, identifica las falencias recurrentes en esta disciplina desde diferentes puntos de vista; la del Magistrado que hace uso de la ley para sancionar y la del abogado en ejercicio frente a la práctica continua de los valores que deben evidenciarse en cada uno de los actos que asumen los profesionales de las leyes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Abordaje del TDAH desde el desarrollo psíquico temprano : investigación documentalZuluaga Valencia, Pedro AlejandroEl objetivo de esta investigación documental fue construir un cuerpo teórico a partir delos contenidos de las publicaciones de corte psicoanalíticopublicadas en revistas indexadas on-line de habla hispana, relacionados con los niños y niñas quienes por sus manifestaciones conductuales inadecuadas han sido diagnosticados con el Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad (TDAH) entre 2000 y 2010. Las publicaciones on-line analizadas fueron las herramientas para hallar las temáticas que el psicoanálisis aborda sobre este fenómeno y los hallazgos nutren los conocimientos que se han alcanzado sobre el TDAH desde otra mirada psicológica, favoreciendo el mismo al trastorno con otra mirada distinta a las neurociencias. Históricamente las investigaciones sobre el TDAH se han caracterizado por describir las conductas de los niños y niñas con relación a su madurez neurológica y su comportamiento en sociedad, limitando la relación que existe entre el desarrollo neurológico y su mundo emocional. Esta investigación impulsa a la comprensión de este mundo emocional para aproximarse a escenarios más íntimos y significativos del niño o la niña, es decir, a su psique. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Abordando la incertidumbre: informalidad urbana, vulnerabilidad climática y organización comunitaria el caso del sector el hueco en la ciudad de Pereira.Sáenz Rodríguez, Sebastián; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; AsesorAtendiendo a la preocupación por el incremento de la población en las ciudades, la alta demanda habitacional, las pocas políticas urbanas para el acceso a la vivienda digna, sumado a los procesos de planificación y ordenamiento territorial lento y poco realista, configuran ecosistemas urbanos vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo cual, la investigación fundamenta un estudio interpretativo sobre las condiciones de hábitat y vulnerabilidad en la zona de el Hueco, ubicada en el corregimiento de Cerritos de la ciudad de Pereira. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Acceso Abierto Abuso tributario en Colombia: análisis, aplicación y responsabilidad penalBetancur López, Rubén Darío; Tabarquino Mápura , Julián Andrés; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesorEl abuso tributario en Colombia se ha convertido en un tema complejo, ya que implica no solo la interpretación y aplicación de las normas fiscales, sino también la evaluación de la responsabilidad penal de las personas involucradas. Es precisamente allí, que las normas tributarias pretenden regular el grado de contribución económica que los ciudadanos y las empresas como sujetos pasivos y agentes contribuyentes, realizan al Estado; y es precisamente por esto que surge la necesidad de entender cómo estas normas son interpretadas y aplicadas en la práctica. Al analizar el marco legal vigente en Colombia sobre delitos fiscales y prácticas abusivas, se concluye que la regulación principal se encuentra en el Estatuto Tributario y en normativas complementarias como el Código Penal Colombiano. Este marco establece sanciones tanto administrativas como penales para conductas como la evasión fiscal, la elusión tributaria y la presentación de información falsa o inexacta en las declaraciones tributarias. En particular, el artículo 402 del Código Penal tipifica el delito de omisión del agente retenedor o recaudador, mientras que los artículos 434A y 434B abordan el fraude fiscal, imponiendo penas de prisión y multas significativas para quienes incurran en estas conductas. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Acceso carnal abusivo en menor de catorce años: contrastes entre legislación y cienciaAlba Serna, Juan Pablo; Pérez Agudelo, Juan Manuel; AsesorEl derecho penal colombiano día a día va obteniendo más herramientas científicas, necesitándose cada vez más del acercamiento entre abogados, cuerpo legislativo y ciencia; es así como dentro de los planteamientos y debates del siguiente trabajo investigativo, se encuentran reflexiones, contextos y evidencia respecto a los contrastes que se presentan entre el delito de acceso carnal abusivo con menor de catorce años y los aspectos técnico-científicos de los que se disponen; situaciones que pueden ser enmarcadas en ejemplos que la psicología y la biología brindan desde el análisis del desarrollo sexual de los niños. La organización mundial de la salud define la adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y los 19 años, periodo que se distribuye en etapas: temprana desde los 10 a 13 – 14 años, adolescencia media desde los 14 a los 16 – 17 años adolescencia tardía 17 – 18 años. Los fenómenos de maduración sexual son diferentes en función al sexo, por lo que, en el grupo de las mujeres, se puede presentar tal maduración entre los 10 a los 13 años; proceso más rápido y temprano que en los hombres. El lector encontrará en el presente artículo, un análisis que contrasta la legislación y la ciencia del desarrollo sexual de los niños, niñas y adolescentes con interés a la edad de 14 años como elemento normativo del delito de acceso carnal abusivo en menor de catorce años para Colombia y del por qué para esta conducta legislativa, puede llegar a aplicar una nueva propuesta causal de análisis: la generación de una ruptura temprana en el núcleo familiar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en la Dorada CaldasLeón Correal, Clara Elsy; Muñoz González, Germán; DirectorLa presente investigación se ocupa de comprender las formas de acción colectiva de los jóvenes de La Dorada en Caldas, en Colombia y cómo ellos construyen sus mundos de vida mediante prácticas que buscan superar las condiciones de precariedad, vulnerabilidad a sus derechos y violencia constantes en las que han vivido. Se tomaron como sujetos de estudio cinco grupos de jóvenes; utilizando herramientas de la metodología cualitativa, y el enfoque hermenéutico y fenomenológico, se determinó la especificidad de estos jóvenes en sus contextos socio-demográficos, se identificó desde una tipología y por medio de una matriz metodológica, cómo están conformadas sus formas colectivas de actuar, sus vínculos afectivos e identitarios para finalmente determinar que sus prácticas buscan incidir en la transformación de sus realidades sociales; algunas de ellas constituyéndose en prácticas políticas de acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbanoFranco Jaramillo, Paula Milena; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; Muñoz González, Germán; Asesor“Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbano”, es un trabajo de investigación surgida en el marco de la Convocatoria 543 de COLCIENCIAS Tema "Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación”; específicamente hace parte del proyecto Colciencias “Acción Colectiva de jóvenes en Bogotá”, dirigida por el Doctor Germán Muñoz González. En el contexto de esta convocatoria y dentro de la línea de investigación Jóvenes, culturas y poderes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de CINDE – Universidad de Manizales, nace el interés por descubrir y narrar las prácticas en torno a ciertas formas de acción colectiva juvenil de Manizales. Este documento narra los encuentros sostenidos entre los años 2011 – 2014 con los miembros del Colectivo Muros Libres, teniendo la posibilidad de que los miembros del Colectivo Muros Libres participaran como coinvestigadores. Desde esta experiencia se parte para generar reflexiones sobre la ciudad y las maneras como en el colectivo se articulan, descubren, vivencian y comunican sus experiencias. El colectivo de investigación estuvo conformado entre los años 2010 y 2013 perteneciendo regularmente 6 jóvenes de la ciudad. Esperamos que esta investigación abra nuevos horizontes y miradas de contexto sobre Manizales y otras ciudades intermedias, sobre las experiencias colectivas juveniles y sobre el arte y la cultura, pueda generar reflexiones sobre los usos del espacio público, la comunicación y otros temas de interés en torno a las acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015Suárez Bonilla, Juan Pablo; Martínez Posada, Jorge Eliecer; DirectorLa presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas. La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Acción mediada: Diálogos para una experiencia de educación en casa.Peña Escobar, Alejandra; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesoraEl artículo presenta las características de las herramientas culturales utilizadas en el acompañamiento educativo de un niño con autismo de mediana funcionalidad en una experiencia de educación en casa. Las herramientas fueron abordadas a través de un enfoque biográfico narrativo - que en seis ciclos sucesivos de diálogo - permitió el hallazgo de ocho características que reflejan el conjunto de 781 herramientas manejadas en el periodo 2015 - 2016. Ellas son en su orden: Secuencialidad, reiteración, circularidad, productos concretos, permisibilidad al error, suposición de correcciones progresivas, posibilitación del vínculo, viabilización de observación y diálogo. La investigación se hizo a partir del presupuesto teórico de la acción mediada (ligado a la corriente sociohistórica), donde la triada agente-herramienta-propósito posibilitan el hallazgo de las acciones mediadas que favorecen al niño. A lo largo del artículo emergen conceptos que dan sentido al hacer, comunicar y sentir del ejercicio autobiográfico basado en las herramientas culturales y las mediaciones forjadas entre un niño con expresiones diversas y su familia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación.Moreno Rodríguez, Diana Carolina; Echavarría Grajales, Carlos Valerio; TutorEl presente trabajo de investigación doctoral se propuso indagar por la naturaleza performativa de la acción política en dos expresiones de la reclamación. La primera, relacionada con las mediaciones utilizadas tanto por las MAFAPO y por otros artistas para rememorar el fenómeno de los “falsos positivos”. La segunda, mediante la participación como miembro del colectivo político Actuemos. Grupo en el que a través de la pedagogía política en la calle se buscaba interpelar las formas de participación de la ciudadanía. Los referentes metodológicos fueron tomados de los estudios del performance y de la etnografía performativa. Esta última fue propuesta como una estrategia metodológica desde la cual registrar y sistematizar prácticas culturales de determinados grupos sociales; su inserción en esta investigación fue vital al contribuir en la comprensión de aquello que dialoga o converge en expresiones ritualizadas actuales, tales como las de la protesta y la movilización social. Por la variedad comunicativa de la información recolectada, el análisis se realizó tomando como referentes el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el análisis semiótico y performativo. El documento está divido en cuatro capítulos: el primero, plantea el problema de investigación; el segundo, establece una ruta metodológica; el tercero, devela los hallazgos de la investigación y el cuarto, propone unas conclusiones ampliadas, posicionando la categoría de “acción política performativa” como eje central de la investigación doctoral. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-17Ítem Acceso Abierto Acciones afirmativas: políticas educativas internas de las universidades públicas colombianas para los afro-colombianosAndrade Córdoba, Bismarck; Andrade Córdoba, César SteberLa investigación se originó en varios momentos: en el primero se analizaron algunos aspectos de las acciones afirmativas que propenden por el ingreso de los estudiantes afrocolombianos a los distintos programas de pregrado en las universidades públicas Colombianas, en segundo lugar, su origen, su evolución y su aplicación, y, finalmente, se hace un recorrido por los reglamentos estudiantiles, las actas o resoluciones de los consejos académicos, consejos directivos, y o resoluciones emanadas de las rectorías para indicar cuales universidades establecen acciones afirmativas para este tipo de estudiantes. Palabras clave: Acciones afirmativas, acción positiva, discriminación inversa, discriminación positiva, medidas de igualación, diferenciación positiva. ABSTRACT The research originated at various times: the first analyzed some aspects of affirmative actions which promote the Afro income students to various undergraduate programs in the Colombian Public Universities, second origin, evolution and timely implementation and finally made a tour of the student regulations, the acts or decisions of the academic councils, boards, I rectories resolutions issued to indicate that universities establish affirmative action for these students. Keywords: Affirmative action, positive action, inverse discrimination, positive discrimination, equality measures, positive differentiation. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Las acciones colectivas en la Institución Educativa Universitaria.Alvarez Florez, Isis Miosotis; Jimenez Hurtado, Juan Fernando; Cano Jaramillo, Juan Guillermo; Ocampo Flórez, Esteban; AsesorEl presente artículo de resultado de investigación tiene como propósito difundir en la comunidad académica, de manera clara y precisa, los resultados de la investigación “Las acciones colectivas en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- sede Bello” que pretende comprender momentos vitales que desarrollan los estudiantes en ambientes educativos universitarios, al interior de colectivos como espacios de socialización, cuyo resultado puede llevar a la generación de acciones colectivas. De allí, que las tres categorías de referencia para los investigadores, son precisamente ambientes educativos, socialización y acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Acciones gubernamentales frente al cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019Betancur Duque, Catalina; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEl presente estudio tiene como objetivo, analizar las acciones gubernamentales dirigidas a las estrategias de mitigación y adaptación del cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019. El método utilizado fue a partir del análisis documental y entrevistas con representantes públicos de las diferentes secretarías locales y regionales, responsables del tema. Se concluyó que si bien logra evidenciarse, una acentuación sobre aspectos de salud pública y de gestión ambiental en los diferentes planes de desarrollo local durante los períodos analizados, su articulación como tal, con el cambio climático o variabilidad climática, solo se hace visible en el Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos 2016-2019, en el cual aparece claramente definido y articulado el concepto de Salud Ambiental, desde aspectos como calidad del agua, vectores, seguridad alimentaria y contaminación atmosférica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-12-10Ítem Acceso Abierto Las acciones populares y la educación como mecanismos de defensa del patrimonio hídrico de los ríos: Guarinó, Chinchiná, Pance y BogotáGómez Vélez, NicolásEl presente trabajo muestra de manera detallada el impacto que generó en los ecosistemas localizados en las regiones de Caldas, Valle del Cauca y en uno de los más importantes del país donde se encuentra la cuenca hidrográfica del río Bogotá; con el respectivo enfoque desde la perspectiva del derecho ambiental y el derecho administrativo que darán la oportunidad de determinar la repercusión de las acciones populares como mecanismo a proteger el derecho al ambiente sano. De otro lado, evidenciar el grado de participación de la ciudadanía, en los casos estudiados, con el propósito de fomentar el sentido de pertenencia por los recursos naturales, especialmente, por el agua, su protección y la educación ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto El acompañamiento familiar en relación con el alcance de logro académico de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de ItaguiVillalobos Martínez, José Luis; Flórez Romero, Gabriel AntonioEn el ambiente escolar en el que nos desenvolvemos como docentes, es común escuchar por parte de compañeros y compañeras resaltar que la mayoría de padres, madres de familia y acudientes dan mucha importancia al proceso de formación y a su vez consideran necesario vincular a sus hijos e hijas en actividades pedagógicas que les permitan convertirse en jovenes bachilleres exitosos. Sin embargo, las familias no siempre tienen claro su papel o participación en el aprendizaje que se imparte desde la escuela y a menudo asumen posiciones equivocadas que pueden llegar a afectar el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes y con ello, limitar el alcance del logro. De ahí que, el propósito del presente proyecto de investigación se enfoque desde las narrativas de estudiantes y familias comprender la incidencia de la relación acompañamiento familiar con el alcance del logro académico. Por consiguiente, se aplicaran encuestas, implementarán talleres y realizarán entrevistas que arrojen información que permita identificar como el factor acompañamiento familiar se relaciona con el desempeño académico de los y las estudiantes del grado undécimo. Luego, Interpretarla en datos, y por último conocer la percepción que poseen estudiantes y familia frente a las ventajas de acompañar los procesos de formación en la escuela y las oportunidades de alcance del logro cuando el acompañamiento es oportuno y permanente. Por consiguiente, la investigación aborda las categorías de logro académico porque se relaciona con las aspiraciones de una escolaridad exitosa y acompañamiento familiar como el aporte que realizan los padres, madres y acudientes al proceso de aprendizaje. Ahora bien, para recabar información, se seleccionaran intencionadamente como unidad de análisis a cuatro estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del Municipio de Itagüí de los cuales, dos serán hombres y dos mujeres entre 16 y 17 años de edad y sus familias. Además, de los resultados de la investigación se espera comprender la incidencia entre la relación acompañamiento familiar y logro académico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto El acoso escolar como negación de alteridadCalderón Hernández, Eliana Marisol; Durán Ramos, Mayra Leonor; Rojas Delgado, Mónica CristinaLa Investigación El Acoso Escolar como Negación de Alteridad, se encuentra inscrito en el Macroproyecto Sujetos y Diversidad: Una Mirada desde el Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales. En éste, se pretende generar espacios de problematización y de lectura crítica de la Convivencia Escolar y en ella, la dinámica de relación de pares, desde una postura que posibilite la construcción de Sujeto, que garantice el reconocimiento del Otro, de la inclusión, de los derechos y libertades, para potenciar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que al interior del contexto educativo se desarrollan. Esta investigación plantea entonces, comprender la problemática del Acoso Escolar en un escenario de despliegue de la Diversidad Humana, como lo es la Escuela; estudia una problemática que aunque no es nueva, se ha venido asumiendo como parte constitutiva del Desarrollo Humano, de cualquier Sujeto que vivencia la escolaridad. Por lo tanto, el punto de partida es, conocer de primera mano, de qué manera se manifestaba el Acoso Escolar en los Estudiantes, desde dos vertientes a saber: Las Relaciones de Poder y las Relaciones de Comunicación, en el Grado Sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Una investigación de tal carácter, se aborda desde una mirada cualitativa, en donde la Etnografía permite asumir con toda la sensibilidad, la valoración de las subjetividades; la comprensión e interpretación de los relatos que el Grupo Humano participante. Este estudio encuentra que las relaciones de los estudiantes en la Escuela, están matizadas por comportamientos y manifestaciones que vulneran, desconocen y niegan la Alteridad; contradictoriamente, éstos acontecimientos se dan al interior de los espacios formativos, donde ni éstos, ni sus actores son capaces de asumirlos; con la contundencia que los tiempos modernos exigen. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto El acoso escolar en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de PereiraCano Echeverri, Margarita María; Quintero Mejía, Marieta; TutoraEn esta tesis se indagó sobre el fenómeno del acoso escolar en instituciones educativas, caracterizándolo en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de Pereira. Se identificaron situaciones de acoso escolar y su relación con los contextos micro, meso, macro. Además de comprender este fenómeno desde el agresor, la víctima y el lugar moral y social del observador, así como las afectaciones en la sociabilidad de los actores. Los postulados teóricos fundantes fueron: sobre violencia Butler (2006), (UNESCO, 2020) violencia en la escuela, Camargo Abello (1997), Parra Sandoval, et al. (1992) sobre acoso escolar Olweus (1993), Ortega Ruiz et al. (2001), Díaz- Aguado et al. (2004), entre otros. Se utilizó una metodología mixta, un primer momento cuantitativo a partir de un estudio descriptivo que permitiera caracterizar el acoso escolar, usando el método de análisis denominado redes neuronales, con el fin de identificar factores que intervienen en el riesgo de ser víctima, agresor y observador del acoso escolar.
