Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Materia "Accidentalidad laboral"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto La discapacidad en el ámbito de riesgos laboralesLeón Avendaño, Diana Marcela; Nieto Ríos, Wilson Alberto; Director EspecializaciónEste trabajo se enmarca desde el sistema de riesgos laborales colombiano, y el avance que ha tenido el sistema en cuanto a las personas que se encuentran en condición de discapacidad. Se pretende llevar a cabo un acercamiento al sistema de seguridad y salud en el trabajo, y de tal situación se hace relevante todos aquellos procesos de inclusión, prevención y protección que se han establecido para las personas que padecen o se encuentran en una situación de vulnerabilidad por su condición física o psicológica. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto El dominio inestable de los riesgos laboralesBuitrago Castaño, María Eugenia; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AutorLos riesgos laborales se erigieron con la finalidad de preservar la salud de los trabajadores y atender las fatalidades derivadas de las condiciones propias de la fuerza de trabajo, teniendo en cuenta las contingencias derivadas de la mano de obra, salvaguardando así el capital del empleador ante la eventual ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral de alguno de sus trabajadores; de esta forma, se erige en cabeza de la Administradora de Riesgos Laborales, asumir las prestaciones asistenciales y económicas del ha lugar. Es de resaltar que los sectores que presentan mayor accidentalidad son los de construcción, transporte, comercio, agropecuario y ganadero. En Colombia, se han generado diversas estrategias para hacer frente a esta situación, no obstante, se presenta un problema principal – contraproducente- a estas estrategias: las condiciones de empleo. Influido por unas contrataciones precarias que hacen que una alta proporción de trabajadores no se vean cubiertos por el Sistema General de Riesgos Laborales colombiano y se enfrenten a condiciones que hacen más propensos la configuración de accidentes o enfermedades laborales. info:eu-repo/semantics/article2022-07Ítem Acceso Abierto La influencia de la precariedad laboral en la evolución de la accidentalidad en ColombiaNieto Giraldo, Andres David; Nieto Rios, Wilson Alberto; Director especializaciónLa presente revisión se realiza con la finalidad de comprender la evolución de la accidentalidad grave y mortal en los sectores con mayores índices de siniestralidad según la literatura, a través de una revisión sistemática de los artículos internacionales de mayor relevancia (en cuestión de citaciones o citaciones/año) y de los artículos nacionales de los últimos años publicados en la base de datos Scopus. Encontrando así que los sectores con mayor accidentalidad son los de construcción, transporte, comercio, agropecuario y ganadero. En Colombia se han generado diversas estrategias para hacer frente a esta situación, pero a su vez se presenta una problemática principal contraproducente a estas estrategias: el contexto de las condiciones de empleo se ve influido por unas contrataciones precarias que hacen que una alta proporción de trabajadores no se vean cubiertos por el Sistema General de Riesgos Laborales colombiano y se enfrenten ante condiciones económicas inestables que los someten a situaciones estresantes y los hacen más propensos a cometer errores que desencadenen accidentes o enfermedades laborales. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Responsabilidad en accidente de trabajo y enfermedad laboral en la figura de tercerización del contratista independienteRodríguez Castaño, Manuela; Juan Carlos Yepes; AsesorEn el ensayo se hace una reflexión jurídica para determinar el alcance de la responsabilidad en la figura de contratista independiente, cuando el trabajador que hace parte de la empresa subcontratada sufre un accidente de trabajo o una enfermedad laboral. En primer lugar, se conceptualizó la figura legal de contratista independiente, contenida en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, se identificaron sus actores y sus elementos esenciales. En segundo lugar, se especificó cuándo se materializa un accidente de trabajo o una enfermedad laboral y los diferentes tipos de responsabilidad que surgen de ello, por último, se concluye conociendo hasta qué punto responde solidariamente el tercero beneficiario, para el caso el contratante según los niveles de tercerización cuando este no tiene relación directa con el trabajador afectado. La consulta jurídica se realizó bajo una técnica de recolección de información sobre la Doctrina, la norma y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, utilizando un tipo de investigación cualitativa con un método inductivo y un enfoque descriptivo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en el marco de la ley 1562 de 2012Osorio Grisales, Isabella; DirectorEl sistema General de riesgos laborales en Colombia tiene como fin la prevención y protección de los trabajadores en relación con los accidentes de trabajo que sean ocurridos por causa o con ocasión del trabajo; es así como en el presente artículo se busca identificar los criterios jurídicos que determinan la responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en Colombia. En primer lugar, se realiza un desarrollo jurídico de acuerdo a la definición de accidente de trabajo y su evolución en nuestro ordenamiento jurídico hasta al actual concepto del artículo 3 de la Ley 1562 de 2012. En segundo lugar, se aborda la afiliación y cobertura dentro del sistema general de riesgos laborales; así como las responsabilidades a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales dentro del accidente de trabajo y las prestaciones asistenciales y económicas que haya lugar. Por último, se analiza la responsabilidad objetiva, el nexo de causalidad y la obligación que tiene el empleador frente a la correcta afiliación al sistema según el riesgo propio de las funciones a desarrollar por el trabajador, la cotización al sistema y la prevención de los riesgos laborales, así como las sanciones que conllevan el no cumplimiento de dichas obligaciones.