Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Examinando Maestria en Educación desde la Diversidad por Materia "Actores sociales"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Enseñanza para la comprensión: didáctica mediada por los relatos de vida y la actoría social para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Madre de Dios de Piendamó, CaucaArciniegas Ramírez, Tránsito Faviola; López Molano, Gloria Stella; Muñoz Itaz, María del mar; Ortega Ortiz, Nilce; Yotengo Menza, Melva Inés; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorLa presente investigación analiza cómo la didáctica para la comprensión, mediada por los relatos de vida y actoría social, fortalece el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y de producción oral en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Madre de Dios de Piendamó (Cauca). La investigación planteada se enmarca en una metodología de corte cuantitativo y un método cuasi – experimental, basado en la aplicación de un pre-test, una didáctica y un post-test a un colectivo de 30 estudiantes, proceso mediante el que se logra validar la efectividad de la propuesta didáctica. Inicialmente se realizó una medición previa antes de la aplicación del tratamiento para conocer el desempeño de los estudiantes al inicio y después de aplicar las acciones didácticas basadas en las categorías propuestas. De esta manera, se corrobora que el uso de la didáctica propuesta contribuye a mejorar las habilidades de comprensión y producción oral, incrementándose el porcentaje de estudiantes que presentaron avances frente a estas dos competencias, mejorando especialmente su dimensión interpretativa. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas emergentes de las huellas vitales de los educadores pares de la Fundación para el Bienestar y Desarrollo Integral del Ser, Fundaser PopayánPalechor Jiménez, Erika; Mera Medina, Paola Andrea; Zúñiga Quilindo, Cristina Andrea; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorResponder al sentido y función de la escuela en cuanto a valorar y reconocer procesos que se articulen en la formación de los niños, niñas y jóvenes vulnerables con miras a educar sujetos íntegros, que puedan superar sus carencias y potencien sus habilidades cognitivas y sociales es un reto. En este sentido, este artículo producto de una investigación cualitativa con corte hermenéutico, enmarcado en el paradigma interpretativo comprensivo, busca identificar la importancia de las prácticas pedagógicas emergentes a través de las huellas vitales de educadores pares, las cuales pueden validar, operar, problematizar y transformar las realidades de las instituciones educativas mostrando que existen otras formas para la construcción y recreación del saber adquirido a través de la vivencia del sujeto como actor social, lo cual imprime nuevos significados a la escuela y responden a las necesidades que demandan las nuevas generaciones en una sociedad heterogénea y cambiante como la actual. Es así como emergieron tres categorías 1) La enseñanza experiencial, reflexiva y situada: formación sintonizada con las necesidades vitales de los estudiantes. 2). La enseñanza como práctica de encuentro: el rescate de la identidad colectiva y de reconocimiento de los estudiantes. 3). La construcción de ciudadanía desde el despliegue de la vida: la real-realidad del sujeto maestro. Los resultados revelan la idea de concebir una nueva visión del maestro con relación al pensar y hacer educativo, esto es, hacia la resignificación de prácticas que aborden las emociones; en donde la experiencia actúe en sus pensamientos, intereses, sentimientos, para que puedan encaminar a los estudiantes en sus comportamientos y elegir conscientemente su proyecto de vida.