Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Examinando Maestria en Educación desde la Diversidad por Materia "Abuso de menores"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto El acoso escolar como negación de alteridadCalderón Hernández, Eliana Marisol; Durán Ramos, Mayra Leonor; Rojas Delgado, Mónica CristinaLa Investigación El Acoso Escolar como Negación de Alteridad, se encuentra inscrito en el Macroproyecto Sujetos y Diversidad: Una Mirada desde el Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales. En éste, se pretende generar espacios de problematización y de lectura crítica de la Convivencia Escolar y en ella, la dinámica de relación de pares, desde una postura que posibilite la construcción de Sujeto, que garantice el reconocimiento del Otro, de la inclusión, de los derechos y libertades, para potenciar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que al interior del contexto educativo se desarrollan. Esta investigación plantea entonces, comprender la problemática del Acoso Escolar en un escenario de despliegue de la Diversidad Humana, como lo es la Escuela; estudia una problemática que aunque no es nueva, se ha venido asumiendo como parte constitutiva del Desarrollo Humano, de cualquier Sujeto que vivencia la escolaridad. Por lo tanto, el punto de partida es, conocer de primera mano, de qué manera se manifestaba el Acoso Escolar en los Estudiantes, desde dos vertientes a saber: Las Relaciones de Poder y las Relaciones de Comunicación, en el Grado Sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Una investigación de tal carácter, se aborda desde una mirada cualitativa, en donde la Etnografía permite asumir con toda la sensibilidad, la valoración de las subjetividades; la comprensión e interpretación de los relatos que el Grupo Humano participante. Este estudio encuentra que las relaciones de los estudiantes en la Escuela, están matizadas por comportamientos y manifestaciones que vulneran, desconocen y niegan la Alteridad; contradictoriamente, éstos acontecimientos se dan al interior de los espacios formativos, donde ni éstos, ni sus actores son capaces de asumirlos; con la contundencia que los tiempos modernos exigen. info:eu-repo/semantics/article2013-11-10Ítem Acceso Abierto Pobreza y vulnerabilidad como condicionantes de la violencia intrafamiliarGómez Ordoñez, Astul; López Muñoz, John Ferney; Tandeoy Gómez, Luccy AuroraEl artículo resume los resultados de una investigación realizada con el propósito de conocer las condiciones familiares y sociales asociadas a vulnerabilidad que afectan a los niños y niñas de nivel básica primaria de la Institución Educativa Rafael Pombo sede Valencia de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca – Colombia. Los hogares analizados se caracterizan por vivir en una situación económica precaria y un fuerte debilitamiento en la conformación familiar y los vínculos filiales. En consecuencia, los niños y las niñas se ven enfrentados a la falta de asistencia por parte de sus padres, tanto a nivel de recursos básicos como a nivel afectivo y cuidado parental, lo cual afecta ostensiblemente su calidad de vida. Los hallazgos permitieron caracterizar y conocer la dinámica familiar de estos hogares y evidenciar que la pobreza y la violencia intrafamiliar son los factores de vulnerabilidad social presentes en este contexto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-05Ítem Acceso Abierto Si te sobreprotejo, no aprenderás a volarOrtega Delgado, Juan Carlos; Enríquez Lara, Mónica MercedesRESUMEN 1. Mónica Enríquez 2. Juan Carlos Ortega SI TE SOBREPROTEJO, NO APRENDERÁS A VOLAR El presente artículo se basa en la investigación denominada SI TE SOBREPROTEJO, NO APRENDERÁS A VOLAR, realizada acerca de la sobreprotección vista como otra forma de maltrato, la cual se ubica en el macroproyecto de Desarrollo Humano, Sujeto y diversidad, de la Universidad de Manizales. Se llevó a cabo con la participación de un grupo de estudiantes de grado sexto, de la Institución Educativa Municipal LUIS EDUARDO MORA OSEJO, de la ciudad de Pasto. Con ella se pretende identificar dentro del grupo, los estudiantes con rasgos de sobreprotección, para luego poder apoyar a ellos y sus familias en la superación de las dificultades que dicho problema ocasiona en sus vidas. Esta investigación se aborda desde el paradigma cualitativo, su enfoque es hermenéutico y se hace a través de estudio de casos, y permite recopilar toda la información necesaria, a partir de la aplicación de la observación directa, la entrevista semi-estructurada y el escenario conversacional al grupo de estudiantes sujetos de investigación, contando con el consentimiento informado por parte de padres de familia y directivos de la institución educativa. El estudio encuentra que dentro del grupo, algunos estudiantes presentan actitudes y comportamientos que reflejan rasgos de sobreprotección, por cuanto manifiestan inseguridad, baja autoestima, dificultades en las relaciones interpersonales, e intolerancia al dolor y a la frustración. Además, se establece que las huellas que este problema deja en los niños, no son físicas, sino en su psiquis, ya que les quita posibilidades y les resta espacios para alcanzar su desarrollo humano en todas las dimensiones, determinando que la sobreprotección es otra forma de maltrato, y lo es de tipo psicológico. Así mismo, el trabajo refleja otro hallazgo, en el sentido de reconocer que los padres de los niños con rasgos de sobreprotección les brindan un cuidado excesivo, expresado en un amor desmedido, por el cual pareciera que encierran a sus hijos en una caja de cristal, evitando todo lo que pueda causarles dolor o contrariedad, lo que afecta el desarrollo de estos chicos, afectando su vida futura de manera preocupante. El hecho de cuidar en exceso a los niños se considera entonces una forma de maltrato, por cuanto aquellos padres sobreprotectores que tratan de evitar en sus hijos el sufrimiento por la demora de las satisfacciones, pues quieren que sean inmediatas, haciendo todo por ellos, pensando que aún son muy pequeños para valerse por sí mismos y tomar decisiones, ocasionan graves daños, aun a pesar de que tengan una buena intención, porque estas acciones se vuelven nocivas al violentar en los niño su DERECHO para aprender hacer las cosas por sí solos y entender que no todo se le dará fácilmente, que debe experimentar los éxitos y los fracasos, caer y volver a empezar, son lecciones individuales a lo largo de la vida, que ayudan a formar la personalidad y que no siempre estarán los padres para ayudarles a salvar obstáculos.