Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Materia "Actitud hacia el trabajo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-30Ítem Acceso Abierto Análisis del clima laboral y adaptación al cambio organizacional del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Metropolitana de Santiago de CaliTorres León, Javier AlexanderEste proyecto, se enmarco en la implementación del modelo de gestión humana, en la Policía Nacional y tiene como finalidad correlacionar las características entre el clima laboral y la adaptación al cambio, del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali (MECAL). El proyecto se realizó dentro del enfoque empírico analítico, y fue apoyado en la clasificación de Montero y León (2007) como un estudio mediante encuestas con muestras probabilísticas, metodología cuantitativa, descriptivo de poblaciones y de corte transversal. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron producidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública según la metodología propuesta en la escala Likert, mostrando ser la más apropiada para la medición de actitudes frente a los fenómenos sociales que se estudian. La aplicación de estos permitirá la evaluación y retroalimentación a la alta dirección sobre el impacto surtido en los servidores públicos en la implementación de programas y acciones de mejoramiento que incidan en la disposición de los servidores para que tengan un ajuste adecuado y contribuyan con su desempeño al logro de objetivos de los programas de renovación de la administración pública. Se espera, que al analizar el clima laboral y la adaptación al cambio organizacional, logremos la identificación de las variables que se deben mejorar para así tener un desempeño y desarrollo integral del policía. Igualmente incentivar la creación de una línea de investigación sobre modelo de gestión por competencias inscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Este proyecto deberá aportar comprensión a las dinámicas organizacionales, fundamentado en competencias y logrará, a partir de los resultados, nuevas plataformas que signifiquen la calidad de vida laboral en las políticas institucionales y los objetivos de la Dirección General. El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), es una propuesta de trabajo que recoge las mejores experiencias nacionales e internacionales en materia de vigilancia policial y las integra en un modelo de gestión ajustado a las expectativas y realidades de las ciudades colombianas. La institución busca la optimización del servicio, mediante la asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en un territorio pequeño, denominado cuadrante. Es así como se incorporan los procesos y mecanismos requeridos para organizar el trabajo policial de una manera efectiva, con diagnósticos locales, tablas de acciones ajustadas a las problemáticas identificadas, monitoreo, seguimiento permanente y evaluación externa. Esto garantiza que el trabajo policial se desarrolle de manera organizada y su seguimiento por parte de la ciudadanía sea posible. Adicionalmente, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes asegura mayor acercamiento e integración con la comunidad, el cual, además de facilitar las acciones educativas y de prevención que desarrolla normalmente la policía, también permite que se identifiquen acertadamente los problemas más arraigados y que afectan la seguridad, la convivencia y la calidad de vida de los vecindarios; incentivando de esta forma al policía a participar en la efectiva solución de los problemas. Es importante definir que el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes tiene el potencial para lograr la transformación de la relación ciudadano-policía-Estado y para mejorar progresivamente la seguridad y convivencia ciudadana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto Papel de gestión humana en flexibilidad numéricaTrujillo García, Nohora EsperanzaLa globalización caracterizada por la transnacionalización de los mercados ha generado cambios en muchos aspectos ,es allí donde las empresas y organizaciones se han visto en la necesidad de implementar cambios para mantenerse vigentes en los diferentes mercados naciones e internacionales , adquiriendo prácticas como la lexibilización laboral y más específicamente con la flexibilidad numérica posibilitando adaptar el volumen de trabajadores o de horas laboradas para responder a las necesidades del mercado. El presente trabajo de investigación pretendió contrastar esta realidad en veintidós (22) empresas Colombianas, medianas y grandes, de los sectores industrial y de servicios, determinando el papel de la gestión humana en las prácticas de flexibilidad numérica, demostrando la generación de relaciones desiguales entre los empresarios y los colaboradores, donde las empresas postulan nuevas formas de contratación y los empleados no tiene otra opción que aceptarlas; generando con ello pérdida del sentido de pertenencia frente a la organización, perdida de la estabilidad laboral y precarización en general del trabajo. En este orden de ideas el papel que juegan las áreas de talento humano es la organización es primordial para la creación de estrategias que disminuyan los impactos negativos propios de la flexibilidad numérica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-01Ítem Acceso Abierto Rasgos de personalidad emprendedora bajo prácticas de gestión humanaHerrera Restrepo, Ángela MaríaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar las actitudes emprendedoras en la población de aprendices del SENA, Regional Valle; en el que se ha venido construyendo desde el seno institucional una cultura emprendedora en la población de aprendices tanto de la formación técnica como tecnológica, para lo cual el emprendimiento es transversal durante todo el proceso formativo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-28Ítem Acceso Abierto Relación vida familiar y laboral de los colaboradores de la institución universitaria Ceipa: una mirada desde la percepción del conflicto y la conciliación.Gutiérrez Vargas, Liliana María; Vanegas Bonett, Beatríz EugeniaEl conflicto Trabajo-Familia y las políticas y prácticas para u conciliación, se está convirtiendo en un imperativo para las organizaciones y para su estudio por parte de investigadores, sin embargo, se reconocen pocos trabajos en el contexto colombiano especialmente a nivel empresarial y universitario. En este sentido, el presente estudio tiene como propósito analizar la percepción de conflicto bidireccional Trabajo-Familia de los colaboradores vinculados a la Institución Universitaria CEIPA, según aspectos sociodemográficos y condiciones laborales e identificar la información y uso que de las prácticas o políticas de conciliación trabajo-familia implementadas en la Institución. El estudio fue descriptivo a partir de recolección de información textual y numérica fundamentada en los modelos de conflicto de Carlson, Kacmar y Williams (2000), y del modelo de Empresa Familiarmente Responsable EFR, en su componente de Políticas propuesto por Hendriks, León y Chinchilla (2006). Así, desde la perspectiva de conflicto se estudió la percepción de conflicto trabajo-familia de los colaboradores de la Institución Universitaria CEIPA analizados desde tres formas de conflicto: basado en el tiempo, en la tensión y en el comportamiento; y dos direcciones, el conflicto donde el trabajo interfiere con la familia y donde la familia interfiere con el trabajo. Y desde la perspectiva de la conciliación, el análisis de las políticas y prácticas de conciliación trabajo-familia identificadas y utilizadas por los colaboradores del CEIPA. Como resultados relevantes se evidencia la existencia de un nivel de conflicto especialmente en la dirección en la que el tiempo del trabajo interfiere con la familia. De forma similar ocurre en la dirección en la que la tensión generada en el trabajo interfiere con la familia, sin embargo la percepción de conflicto basado en el comportamiento, en las dos direcciones, Familia-Trabajo y Trabajo-Familia son percibidas en un nivel bajo. Así, se lograron caracterizar tres grupos de personas frente al conflicto Trabajo-familia: Personas con mayor conflicto Trabajo-Familia acentuado en el Tiempo y la Tensión, desde el trabajo; Personas con menor conflicto Trabajo-familia acentuado en la Tensión desde el trabajo; y Personas con mediano conflicto Trabajo-Familia acentuado en el Comportamiento. Por último se evidenció que los colaboradores de la Institución Universitaria CEIPA reconocen varias prácticas o políticas de conciliación y algunos han hecho uso de ellas, tales como: Flexibilidad laboral, permiso para atender una emergencia familiar y tiempo libre para formación, servicios como Gimnasio/Club deportivo y actividades recreativas desarrolladas dentro del ámbito laboral, entre otras.