Doctorado Formación en Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4154
El Doctorado Formación en Diversidad considera importante y definitivo que nos pensemos en clave de diversidad. Pretendemos con ello, contribuir a la formación de investigadores en diversidad, con un alto nivel académico, para producir conocimiento pertinente en la transformación de la sociedad, de cara a las exigencias socioculturales que demanda el momento actual. Este es el propósito fundamental del Doctorado de Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales, primer programa académico de este nivel que aborda el tema en el País.
Examinar
Examinando Doctorado Formación en Diversidad por Materia "Diversidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Comprensión sistémica de la diversidad en el Niño (CSD-N)Jaramillo Aristizabal, Nelson; Ospina Parra, Carlos Alberto; DirectorSe presenta la Diversidad en el Sistema Social Comprensión Sistémica de la Diversidad en el Niño (SS-CSD-N) configurado mediante la Comprensión (Cp) Sistémica, en la triple funcionalidad de la Información (I), el Entender (E) y el Acto de Comunicar, (AC) conforme a la Teoría de Sistemas Sociales con la mediación de la virtualidad. Se define lo que es la singularidad del niño en su diversidad, mediante el método reflexivo, el enfoque de la orientación sistémica contextual y la técnica del análisis funcional. Se da cuenta de la construcción autorreferencial y autopoiética de la Comprensión en semánticas propias del niño, demostradas en la evolución del Sistema Social y la relación entre la triple funcionalidad y las dimensiones del Emocionar (Em), Decir (Dc), Corporeizar (Co), Ficcionar (Fc) y Representar (Rp) propias del niño. El trabajo se realizó con un colectivo de niños de la Normal Superior de Florencia - Caquetá en la trayectoria del grado quinto a sexto en el periodo 2020-2021. Se evidenció que la diversidad se demuestra en las semánticas binarias de Confianza/des-Confianza, Marca/No-Marca, Cuerpo niño/Cuerpo adulto, realidad real/realidad virtual y la bidimensionalidad/ virtualidad, demostradas por el análisis funcional de las relaciones entre la triple funcionalidad de la Comprensión y las dimensiones del niño. Se concluye la probabilidad de un Sistema Social, por la integración de las semánticas, la Comprensión y las dimensiones del niño mediadas por la virtualidad, y se hace una propuesta teórica sobre la Improbabilidad de la Diversidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Restringido De los grupos de estudio a los grupos de acogida: escenario de la diversidad humana. Caso Programa de Licenciatura con énfasis en inglés de la Universidad de ManizalesRiascos Torres, Yiminson; Villada Osorio, Diego; DirectorLa presente investigación se realiza en el programa de Licenciatura en educación con énfasis en inglés. Se propuso como Objetivo general interpretar las maneras como la comunidad académica expresa la transformación de los grupos de estudio a los grupos de acogida, se concretó en los siguientes Objetivos específicos: caracterizar los grupos de estudio, los grupos de acogida y la diversidad humana; determinar cuáles son las expresiones que hacen que un grupo de estudio se transforme en un grupo de acogida; Describir las construcciones que se presentan en el tránsito del grupo de estudio al grupo de acogida en el escenario de la diversidad humana, en el programa de licenciatura con énfasis en inglés de la universidad de Manizales. El Tipo de investigación de corte mixto, con base en un estudio de caso donde se recopilaron datos de los estudiantes y los docentes, a partir de los cuales se elaboraron descripciones que conformaron un corpus de información para su análisis e interpretación, en cuyo diseño se siguió un orden lógico que conecta los datos empíricos con la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos, el marco teórico, la metodología y las conclusiones. Como Herramientas de trabajo se utilizaron el análisis documental, el diario de campo, la entrevista en profundidad, la encuesta y la observación directa. En relación con el Procedimiento, se realizó entrevista semiestructurada y un Test. La entrevista se orientó para que los estudiantes y docentes pudieran narrar cómo se desenvolvía su trabajo y su vida cotidiana en una dinámica dialógica en torno a un tema que se fue tejiendo en la conversación y que facilitó la comprensión del fenómeno experimentado por los informantes. El test Ubuntu, validado con juicio de expertos, se orientó a conocer la valoración de los estudiantes sobre las tres grandes categorías de análisis planteada en la tesis: la diversidad, los grupos de estudio y los grupos de acogida, desglosadas cada en sub-categorías analíticas y sintéticas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Espacios confinados. Muros físicos y simbólicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Obstáculos para accionar la diversidad y la inclusión en el contexto educativo.Wchima Monsalve, Alexander; González González, Miguel Alberto; DirectorLos muros han estado presentes desde tiempos remotos en la historia de la humanidad. Si bien se han levantado con fines de protección ante el ataque de enemigos externos, ya sea en ciudades o lugares de habitación, también se han constituido en una forma efectiva para repeler a aquellos otros que son considerados “indeseables” por su condición de etnia, raza, posición social, económica, etc. Lejos de concebir formas otras de interacción que faciliten el acercamiento entre los hombres, la sociedad moderna, acorralada por el miedo y modelada al tenor de sutiles tecnologías de control, parece encontrar en los muros la alternativa más certera para enfrentar los diversos problemas de inseguridad que le aquejan. Aquí, los muros no funcionan sólo como estructuras de hormigón que protegen de amenazas externas, sino también como potentes dispositivos simbólicos que coartan la expresión de la diversidad y la inclusión pues favorecen la segregación espacial en las urbes y el ocultamiento de las profundas desigualdades sociales que nos asisten. Las instituciones educativas en la ciudad de Pereira – Colombia, no han escapado a ésta intrigante obsesión por levantar muros e incorporar medios de inspección preventivos. Cercas y sistemas de monitoreo y vigilancia encierran no sólo sus instalaciones de cara a la ciudad, sino que imponen obstáculos para la diversidad y la inclusión, confinando también, a lo mejor, el pensamiento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Etnografías de la vida cotidiana: rostros voces y silencios en San José del PalmarCastro Acevedo, José Alcides; González González, Miguel Alberto; AsesorEste capítulo articula una mirada retrospectiva, con la que se pretende reconstruir los sucesos y acontecimientos de violencia que han tenido lugar en el municipio. Para ello se intenta construir el archivo de San José del Palmar, así como trazar las primeras líneas de una genealogía de la violencia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Inscripciones epocales en el cuerpo: de lo posible y lo invisible en la escuelaCampos Sánchez, Marcela; Villada Osorio, Diego¿Qué se nombra o qué se oculta cuando se nombra la inclusión y la diversidad?, para la presente tesis doctoral esta pregunta se desplaza hacia a la palabra “Discapacidad”. En este concepto confluyen aproximaciones derivadas del enfoque biomédico que aborda la discapacidad como la enfermedad propia y la patología individual que se manifiestan en una persona (Manjarrés & Velez, 2019). Sigue vigente la idea de discapacidad cognitiva desde el dato del coeficiente intelectual o el valor arrojado por una batería de evaluación (González-Gil et al., 2019). Desde esta óptica, difícilmente la diferencia puede ser valorada positivamente. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto The cosmos in TEDx kilimsGrande Triviño, Nancy Viviana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; DirectorLa presente tesis explica la evolución de una intervención pedagógica de dos años enseñando la clase de English Language Arts a estudiantes de octavo grado en un colegio privado de Chía, Colombia. Se muestra el modelo de Sichen (2021) para desarrollar las charlas TEDx así como un modelo propio que surgió naturalmente de la práctica pedagógica. Las construcciones de las charlas TEDx de cada uno de los estudiantes, permitieron indagar y comprender las cosmovisiones que emergen en torno a la diversidad de sujetos históricos y de derecho, y, más allá, a mostrar un desarrollo de tensiones de realidades desde el análisis hermenéutico diatópico de Boaventura de Sousa Santos (2006) en donde a partir de una aproximación interpretativa y crítica se aborda la complejidad y la diversidad cultural y epistemológica del mundo contemporáneo. Esta perspectiva se inserta en su marco más amplio de pensamiento crítico sobre la modernidad, la globalización y las epistemologías del sur, desde el trabajo en torno a la justicia social, los derechos humanos y la teoría crítica. Los resultados muestran que más allá de enseñar inglés, surgieron los neologismos y categorías emergentes: cosmosentires del cuerpo, y los seres y las comunidades históricas de acciones cosmopolíticas, los cuales tejen metafóricamente un kilim de cosmos en las charlas TEDx.