Especialización en Sistema de Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66
Examinar
Examinando Especialización en Sistema de Información Geográfica por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Estudio de localización de un relleno sanitario regional para el Norte del Departamento del Valle del Cauca – ColombiaMontero Lozano, Johan DEn Colombia al igual que en la mayoría de los países Latinoamericanos la problemática del manejo de los residuos sólidos ha sido abordada en un segundo plano, dando prioridad de las inversiones en infraestructuras para el suministro de agua potable a la población. Sin embargo desde 1979 se cuenta con el Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979).Hasta 1994, los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo eran prestados por el estado en forma exclusiva, labor que no estaba en capacidad de cumplir en su totalidad, debido a la dimensión de la problemática a los recursos tan limitados y a la falta de experticia del gobierno para administrar la infraestructura que se construía. Mediante la expedición de la Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, se permitió a inversionistas privados prestar los servicios públicos domiciliarios, con la regulación y vigilancia del estado y mediante la expediciónde unanormatividad y siempre con la intermediación del estado para lograr el equilibrio entre las partes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Sistema de información geográfica aplicada a la localización y análisis de fugas de agua potable en las redes de los usuarios de la empresa Ibal en la ciudad de Ibagué.Camacho Acuña, Carlos Andres; Henao Zuluaga, Diego Armando; Correa Ortiz, Luis Carlos; asesorLa ciudad de Ibagué cuenta con servicio de agua potable, que está a cargo de la empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL. Entidad que pertenece al sector público y que cada día debe realizar reparaciones por fugas entre 25 a 30 veces. El 77% de estas fugas son en las acometidas domiciliarias, que son propiedad de los usuarios. Previamente se pudo establecer que el IBAL repara estos daños y no guarda los registros en bases de datos digitales; además estas reparaciones no están espacializadas. Este hecho nos indica que: La problemática radica en que día a día la empresa está ejecutando reparaciones correctivas y no preventivas. Pero, si la empresa conociera las zonas de la ciudad donde se presentan la mayoría de las fugas, se podría realizar cambios de red, que evitaría muchas fugas. Al disminuir el índice de fugas, se evitarían costos de reparación, daño en las vías y tiempo sin servicio a los usuarios. Como solución a la problemática, realizamos el levantamiento de la información existente en hojas impresas y la espacializamos; luego realizaremos una base de datos geográfica para que el IBAL, desde dispositivos móviles y desde computadores pueda cargar y ver en tiempo real, la posición e información de las fugas que se están reparando, para que esta información sea analizada y convertir al SIG en una herramienta fundamental en la toma de decisiones de la empresa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-01-20Ítem Acceso Abierto Sistema de Información para georreferenciación del monitoreo de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribucción de los acueductos del municipio de Pereira.Lema Trejos, Herman Fernando; González Cañón, AdrianaLa Secretaría de Salud del Municipio de Pereira, es la entidad encargada de realizar la vigilancia de la calidad del agua distribuida a través de la red de acueducto del municipio. El objetivo principal del monitoreo, es detectar sectores en los cuales el agua no cuente con los estándares de calidad necesarios para el consumo humano, mediante toma de muestras en algunos puntos determinados a lo largo de la red. Además de lo anterior, la Secretaria de Salud debe presentar informes constantes a otras entidades externas como Alcaldía, la Gobernación, las empresas prestadora del servicio de acueducto y deferentes entes de control, los cuales requieren información precisa y actualizada al respecto para la toma de decisiones. Derivado de esta actividad, la secretaría de salud tiene la necesidad de contar con un sistema informático, que le permita administrar y consultar la información asociada a puntos de monitoreo y resultados de muestras. Por tal motivo, se desarrolló una solución que cubriera dicha necesidad y adicionalmente, otorgándole el valor agregado de poder visualizar los resultados en un mapa a través de un sistema de información geográfica. Se trata de un sistema de almacenamiento y visualización de la información geográfica, que trabaja con información centralizada en base de datos, almacenando en la misma tabla la información geográfica y atributal y que permite la posterior incorporación de información a través del “Front” del aplicativo. El “Front” de la aplicación consiste en un cliente ligero desarrollado en entorno Web, por lo cual, es de fácil accesibilidad para los usuarios y a través del cual se podrá realizar diversas consultas atributales así como la visualización geográfica de las mismas mediante mapas temáticos. El presente desarrollo otorga una herramienta importante a la Secretaría de Salud de Pereira, para mejorar su proceso de monitoreo de la calidad del agua, el cual es de vital importancia para el gobierno en su objetivo de garantizar la salubridad pública