Especialización en Sistema de Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66
Examinar
Examinando Especialización en Sistema de Información Geográfica por Materia "Actividades antropogénicas"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-01Ítem Acceso Abierto Análisis multitemporal para la recuperación de tierras baldías ocupadas indebidamente en el Complejo Cenagoso la ZapatosaAya Castañeda, José Alejandro; Nieves Murcia, ErnestoEl proyecto está orientado a analizar, el cambio de área, con dos imágenes satelitales Landsat, en el complejo cenagoso de la Zapatosa, ubicado en los departamentos del Cesar y Magdalena, para determinar el área a recuperar de tierras baldías ocupadas indebidamente. En los años 2001 y 2009 info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del modelo SWAT en el estudio hidrosedimentologico de la cuenca de la quebrada San Pedro en el municipio de Curumaní, departamento del CesarBarbudo Cadena, Loida; Ochoa Daza, Jorge Mario; Verbel Acosta, Edwin Yair; Correa, Luis Carlos; AsesorEl Modelo SWAT utilizado en el modelamiento hidrológico y cálculo de la carga de sedimentos de la cuenca de la quebrada San Pedro genera una serie de indicadores de los procesos existentes en la cuenca que implican el recurso suelo, las coberturas y variables climáticas, los cuales se ven alterados por actividades antrópicas como la minería y la agricultura. Para lograr integrar todas estas variables en una simulación hidrológica se acudió a información relevante de la zona donde se encuentra la cuenca, como la topografía del terreno, las características fisicoquímicas de los suelos, los usos de la tierra y las variables del clima, las cuales después del debido procesamiento se ingresan al simulador para generar indicadores descriptivos propios del modelo como las Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU) y cuantitativos como la carga de sedimentos que forman parte fundamental de este estudio y de algunos nutrientes del suelo de menor importancia para este trabajo. Los procesos de sedimentación en la cuenca tienen relación directa con la pendiente del terreno, los suelos y su cobertura; encontrándose la mayor carga de sedimentos en las corrientes con laderas o pendientes más fuertes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016Ítem Acceso Abierto Estudio de cambios de coberturas y usos del suelo en la cuenca del Rio Hacha, Florencia-CaquetáTorres Perafán, Iván Camilo; Castro Ramón, María Andrea; Jaramillo Echeverry, Carlos MarceloEl rio Hacha es la principal fuente hídrica del municipio de Florencia Caquetá, su cuenca viene presentado cambios significativos con relación a los tipos de coberturas y usos de suelo, producto de diferentes procesos de ocupación, expansión urbana y la aplicación de nuevas tecnologías agrícolas, teniendo como resultado impactos de tipo negativo que afectan principalmente los ecosistemas presentes en la zona. Teniendo en cuenta esta afectación, se decide realizar un análisis multitemporal de dicha cuenca en un periodo de 23 años, aplicando metodologías de procesamiento, clasificación y análisis soportadas en el uso de software SIG. Para desarrollar dicho análisis multitemporal se contó con imágenes; Landsat 5 TM del año 1991, Landsat 7 TM+ del año 2000, Landsat 8 OLI del año 2014 y el Modelo Digital de Terreno de 30m, el cual se procesó utilizando software ArcGis 10.2.1 para moldear dicha cuenca y definir el área de estudio, las imágenes se procesaron inicialmente en el software Erdas Imagine 2014, para la clasificación de las coberturas y posteriormente en el software ArcGis 10.2.1 para cuantificar el área por cobertura presente en cada imagen. info:eu-repo/semantics/article2014-03-11Ítem Acceso Abierto Proyecto AXILIUM cambios en la cobertura del suelo en la cuenca del rio Combeima Tolima-ColombiaRodríguez Hernández, C. J.; Benavides Acosta, Héctor H.El artículo describe el Proyecto AXILIUM cuyo objetivo principal ha sido el estudio Del cambio de uso de suelo por intervención antrópica en el páramo del Tolima hasta la desembocadura del Rio Combeima año 2013 Partiendo de la base de datos de cobertura de suelo a escala 1:100.00 CorineLand Cover (CLC), realzada sobre imágenes de satélite Landsat ETM 2010, se analiza e interpreta el cambio de uso de cobertura. Finalmente se cartografían los cambios ocurridos y se realiza un sencillo estudio con unidad mínima cartografiable de 0,25 Ha a nivel de interpretación de metologia C.C.C 2 y 3 Se concreta esta metología para un área geográfica determinada como C.C.C.