Maestria en Desarrollo Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Infantil por Materia "Adolescencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Interpretación de los adolescentes desde el significado de su experiencia escolar, con relación a la función de la escuela y los procesos de crianza y cuidado familiarCáceres Mena, María Alexandra; Saldarriaga Pérez, Jorge Eduardo; DirectorEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Comprender la interpretación que hacen los adolescentes de la función de la escuela y los procesos de crianza y cuidado familiar mediante el significado de su experiencia escolar”. Los soportes de este trabajo se fundamentan en la investigación cualitativa. Los procedimientos y estrategias metodológica son guiados por el interaccionismo simbólico. Las técnicas principales para recolección de información fueron las entrevistas semi-estructuradas y el socio drama. Desde sus categorías logra destacar tres grandes conclusiones con relación a que desde su experiencia escolar los adolescentes valoran la escuela mas como el espacio de sociabilidad con sus pares más que de formación aunque conocen la influencia de este en su vida. Perciben al maestro como figura representativa de la escuela, a quien no se le atribuye una imagen única, este termina siendo un híbrido de las bondades y carencias que las situaciones le determinan. Este grupo etario deja en evidencia el desacierto de la familia al confundir la autonomía del adolescente con independencia que podrían ubicarle o no en zona de riesgo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Significados que le otorgan los y las adolescentes al fenómeno del suicidioArias Arias, Leydy Jhoanna; Palacio Valencia, María Cristina; AsesoraLa sociedad actual emana una serie de riesgos y problemáticas que interfieren directamente con el desarrollo emocional y personal de los individuos, elementos que a su vez repercuten en el desenvolvimiento social y cultural de un país o de una región. Como expone Beck (1998, citado por Gaitán, 2010); “en los últimos años la sociedad parece haberse hecho especialmente sensible al riesgo, al punto que algunos consideran ésta como una de las características de la posmodernidad (p. 53)”. Esto involucra elementos dentro de los cuales se identifica el fenómeno del suicidio. Partiendo de lo anterior el presente artículo expone un estudio realizado bajo la metodología cualitativa que describe algunos de los significados que le otorgan los adolescentes al suicidio, en el cual se describen los resultados a la luz de las significaciones sociales imaginarios, la Sociedad del riesgo y el Fenómeno de la Individualización. El estudio fue desarrollado a través de la técnica de grupo focal en el cual participaron 7 adolescentes de un Colegio privado de la ciudad de Armenia.