Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/23
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 119
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/book2005-06-01Ítem Acceso Abierto Caldas Frente al TLCRamírez Ospina, Duván Emilio; Daniel, Tabares Peralta; García Peláez, Luis DarienceEl Grupo de Investigación Economía Internacional de la Facultad de Economía y administración de Empresas de la Universidad de Manizales, en convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Caldas presentan este trabajo, resultado de una investigación orientada a realizar un análisis técnico de las efectos sobre la economía del Departamento como resultado de la firma y ejecución del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Ecuador y Perú, mirándolo no sólo como una simple propuesta de liberalización e integración comercial, sino analizando las implicaciones que este acuerdo tendrá sobre la economía del Departamento de Caldas, teniendo en cuenta la profundización en el proceso de apertura y desregulación económica y financiera. info:eu-repo/semantics/article2012Ítem Acceso Abierto Marketing basado en relaciones culturalesGarcía Cano, Olga Lucía; Arias Escobar, María OfeliaEste libro surge del interés de las autoras de aportar a la disciplina del Mercadeo y de manera más concreta a la comprensión de las relaciones de proximidad cultural que de manera natural se configuran en el comercio tradicional de la ciudad de Manizales. En este texto se condensan los resultados de las investigaciones desarrolladas desde el año 2006 sobre La Tienda Tradicional de Barrio de Manizales, bajo una perspectiva cultural, realizadas por los Investigadores Dagoberto Páramo Morales, Olga Lucía García Cano y María Ofelia Arias Escobar, miembros del Grupo de Investigación en Mercadeo de la Universidad de Manizales, Institución que apoyó y fi nanció el desarrollo de las mismas. Las tres investigaciones realizadas, se orientaron a conocer el papel de la tienda tradicional de barrio como “un espacio de reforzamiento cultural del consumidor” y se evidenció su importancia como parte del canal de distribución minorista y su arraigo en el tejido cultural no sólo de la ciudad, sino en toda la cadena de distribución de productos de consumo masivo en el ámbito nacional. Por ser la tienda parte del barrio y de las relaciones que establecen los habitantes en su vida cotidiana, su abordaje se hizo a partir de la etnografía, como metodología para aproximarse a la realidad en circunstancias naturales, además de privilegiar el contacto directo y la interacción de los investigadores con los sujetos objeto de estudio en sus contextos socioculturales. Los detalles del proceso metodológico se encuentran descritos en el texto denominado “Consumidor de tienda manizaleña. Una mirada cultural”, publicado en el año 2007 por el Centro Editorial Universidad de Manizales. info:eu-repo/semantics/book2013-04-25Ítem Acceso Abierto Ideales regulativos del ejercicio ciudadano en jóvenes manizaleñosRestrepo Soto, Jaime Alberto; Echavarria Grajales, Carlos ValerioEl interés que realmente explica la existencia del documento que hoy ponemos en sus manos es el de discernir, con apoyo en métodos de las ciencias sociales y humanas, las ideas últimas que actúan como polos de atracción hacia, desde y por los cuales las personas optan por direccionar sus acciones cuando quieren obrar correctamente. En otras palabras, intentamos determinar los ideales que definen, regulan y orientan las acciones que consideramos moral o éticamente valiosas. En la práctica –más aún en la teoría- nos referenciamos racionalmente en uno o más ideales regulativos para conducirnos moral o éticamente. En ciertas actuaciones nos proyectamos a partir el ideal de ser personas buenas, en otras por el de ser personas justas y en el caso muy frecuente de quienes obran movidos por convicciones religiosas puede prevalecer el ideal de reflejar lo más fielmente posible la imagen de la divinidad rectora o de acatar de manera literal sus preceptos. Estos ideales, y otros más que actúan en la regulación del comportamiento humano, no son, sin embargo, excluyentes; lo bueno entraña lo justo, lo justo lo bueno, y entre éstos y los preceptos religiosos no existe por lo generalmente alguna incompatibilidad. info:eu-repo/semantics/book2014-04-03Ítem Acceso Abierto Manual de introducción a la teoría de desarrollo humano y organizacional, fundamentada en la sinergia motivacional y la productividadLondoño Sáenz, Héctor; Arcila Rincón, María Patricia info:eu-repo/semantics/book2014-10-06Ítem Acceso Abierto De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en ColombiaRodríguez, Gloria AmparoEl presente libro titulado De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas de Colombia, avanza en los ejes centrales de este derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, de cuyo análisis en profundidad se encarga su autora. Cada vez que se prevea tomar una decisión administrativa o legislativa que afecte directamente a dichos pueblos, éstos deben ser consultados. Sin embargo, en la actualidad existe la percepción que la consulta previa es un permanente foco de conflictos entre las instituciones del Estado, el sector productivo y estas colectividades, situación que ha terminado por estigmatizar a los indígenas y sus derechos. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos, ubicados en el espacio público de la Plaza de Mercado de la ciudad de ManizalesSoto Vallejo, Irma; Serna Gómez, Héctor Mauricio; Castro Escobar, Edisson StivenLa plaza de mercado de Manizales se constituye en la actualidad como uno de los ejes más importantes del comercio de la ciudad dentro del sistema de comercialización de bienes perecederos que hacen parte de la cadena de distribución minorista y mayorista de productos de la canasta básica. Esta estructura productiva está compuesta por 700 locatarios formalmente constituidos al interior de los cuatro pabellones de la galería y sobre el espacio público, más de 558 puestos de vendedores informales estacionarios distribuidos en 26 lados de manzana que representan cerca del 95% del área de espacio público peatonal sobre las aceras de la localidad. En la actualidad, las condiciones de informalidad y uso del espacio público se relacionan con la forma de comercialización de perecederos que predominaba en Manizales durante los primeros años del siglo pasado (1870-1910), donde de las ventas se realizaban en toldos ubicados en la Plaza Bolívar. Posteriormente, con la intervención del Concejo de Manizales se trasladaron los comerciantes hasta la Plaza Alfonso López en unas edificaciones que mejoraron la organización de los vendedores y la movilidad. Finalmente, en 1951 se trasladó la galería hasta el lugar donde está ubicada actualmente, en cuyo proceso se fueron construyendo paulatinamente las edificaciones de los cuatro pabellones. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Manual práctico de terapia cognitivo conductualZuluaga Mejía, DiegoEl objetivo del presente manual es proporcionar una información concisa y en lo posible completa, de las técnicas terapéuticas más representativas del enfoque psicoterapéutico cognitivo-conductual. El capítulo 1 esboza una visión histórica. El 2, sus presupuestos teóricos fundamentales. El 3, describe cada una de las técnicas o estrategias en función de las siguientes categorías: autor o autores, generación a la cual pertenece, fundamentación teórica, objetivo, elementos que la conforman, procedimiento de aplicación, formas o variantes, indicaciones clínicas y condiciones para maximizar su efectividad. El capítulo 4 expone las tendencias actuales y futuras de este enfoque de la psicoterapia. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Resistencias. Relatos del sentipensamiento que caminan la palabraBotero Gómez, PatriciaAntología de los pueblos en movimiento -- El poder del relato y los sentimientos en la vida colectiva -- Historias del Ubuntu (un buen vivir afro) en destierro y en retorno: desde la vereda Bocas del Napi-Guapi (El Charco, Nariño) al Tambo (Cauca) -- Destierros, resistencias y reparaciones por el wet wet fxizenxi - Buen vivir de las comunidades Nasa -- Comunidades en éxodo: luchas de mujeres frente al despojo y la humillación -- Resistencias y reparaciones desde la acción colectiva por maestros y maestras sindicalizados -- Dimensión trans-formativa de los pueblos en movimientos -- Vinieron por el oro, ahora vienen también por la basura: luchas de las recicladoras y los recicladores del Basurero de Navarro -- Voces silenciadas. Un caso de destierro intraurbano en Manizales, Caldas -- El Cerro del Burro no está en venta. Resistencias en las minas de Marmato, Pesebre de Oro -- ¿Cómo construir poder del pueblo? Movimientos populares campesinos desde el macizo colombiano en defensa del agua, el territorio y las semillas -- Luchas por el buen vivir: hacia un presente y futuro plural posible info:eu-repo/semantics/book2015-10-05Ítem Acceso Abierto Lenguajes del poder ¿Lenguajes que nos piensan?González González, Miguel Alberto info:eu-repo/semantics/book2015-11-09Ítem Acceso Abierto La psicología hoy: hacia un horizonte en campos didácticos de actuación psicológicaGuarín Jurado, Germán; Tamayo Giraldo, GonzaloLos campos didácticos de actuación –CDA– son el criterio de una profesionalización Práxica competente, que implican sistémicamente que la psicología deba procurar la realización de una inteligencia general del contexto, orientado hacia el desarrollo humano y social, que permita integrar las funciones de docencia, investigación y proyección social. Esto hace pensar en la necesaria articulación de lógicas epistemológicas, lógicas formativas, lógicas investigativas, lógicas de desarrollo y de intervención. Estas últimas son leídas como proyección social, y a través de ellas se puede lograr la integralidad curricular según los CDA. Los sistemas psicológicos, las líneas de investigación y los CDA se visualizan según el concepto de desarrollo humano y social, lo cual orienta una organización de la investigación para el Programa de Psicología, en consonancia con la lógica programática investigativa de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en su núcleo de desarrollo humano y social, y con la organización programática de la Universidad de Manizales en su núcleo de desarrollo social y organizaciones. info:eu-repo/semantics/book2016Ítem Acceso Abierto Ambientes virtuales de aprendizaje innovadores: una aproximaciónVega, Omar Antonio; Vargas García, Dolly; Mejía Correa, José Fernando; Melo Solarte, Diego Samir; Serna Mendoza, Ciro Alfonso info:eu-repo/semantics/bookPart2016-01Ítem Acceso Abierto Educación para el desarrollo humano y el trabajo dirigido a jóvenes escolarizados del sector rural: una experiencia con el apoyo de la inclusión digitalVega, Omar AntonioLa incorporación de las TIC en el sector académico se da de manera progresiva pero diferencial, debido a diversas situaciones de índole institucional y sociocultural. El documento hace, inicialmente, una presentación del proyecto de investigación que lo soporta, seguido por un recorrido documental sobre las temáticas de brecha digital, inclusión digital, educación en el sector rural y la unión educación-TIC, para apoyar teóricamente el documento. A continuación se describe la metodología utilizada, para terminar con los resultados obtenidos, especialmente a partir del trabajo de campo realizado con los jóvenes estudiantes en las instituciones educativas participantes, ubicadas en los departamentos colombianos de Caldas, Cauca, Huila y Nariño, que permite detectar los cambios ocasionados con la intervención, tanto respecto al componente temático como de inclusión digital. Es claro que la experiencia permite extrapolarse a otras regiones, a partir de un conocimiento profundo de las características e intereses de las comunidades participantes. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para actualizar la política de educación ambiental en CaldasVilla Piedrahita, María Fátima; Gómez Suaza, Lina ConstanzaEl informe es un desarrollo en extenso de las jornadas de trabajo con el CIDEAC para el diseño de la metodología que se llevará a cabo en el año 2018 conducente a la actualización del Plan para la Ambientalización de la Educación en Caldas. Para tal fin se realizó análisis de estudios y diagnósticos sobre el impacto del Plan, dos Jornadas de trabajo con los actores CIDEAC, para identificar avances del Plan de ambientalización y revisión y ajustes de Competencias y responsabilidades de los actores CIDEAC en lo educativo ambiental en el Departamento. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Escribir y publicar artículos científicos. Sugerencias.Giraldo Giraldo, CamiloEn el proceso de la investigación es necesario contemplar la escritura como actividad principal. Según Kreimer (1999) “la redacción del artículo es una parte del proceso mismo de investigación y no una conclusión de ese proceso que está por fuera; algo así como el moño de un paquete de regalo” (p. 395). Como proceso simultáneo a los metódicos y teóricos de la investigación, la redacción asegura en forma oportuna el registro de las observaciones, mediciones, lecturas y reflexiones, respuestas inesperadas y hasta ideas y párrafos que luego se desechan. Todo apunta a afinar una escritura que muestre con exactitud lo que dice el proceso científico. Para la redacción y publicación del artículo el autor-investigador debe atender detalles técnicos y retóricos, normas de estructura, citas y referencias o detalles de estilo del lenguaje que piden las revistas. Por lo tanto, una táctica para lograr una redacción adecuada en la revista indicada es la lectura de textos completos y normas de autores de la revista que se eligió. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Cinemas Expandidos. Pliegues para profanar la realidadAlvarado Duque, Carlos FernandoEl conjunto de textos aquí reunidos tiene como punto común al cine. Sin embargo, solo, de un modo indirecto, el séptimo arte es su objeto de estudio. En otra clave, los diferentes capítulos exploran varios de los flujos del mundo contemporáneo, de lo que, sin entrar en honduras, podríamos llamar, a secas, realidad. Dicha realidad podría comprenderse como el plano en el cual el cine opera en calidad de mapa de navegación. Pero, para ser justos, dicho plano (si se comprende de modo liso) adquiere interés en el momento en que es plegado; es decir, cuando se le hacen ciertos dobleces (profanos por lo regular) que deforman su propia anatomía y lo convierten en un espacio rugoso, surcado, hendido. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Divertimentos y espejismos. Un estudio sobre los códigos de la pintura, la música y el lenguaje verbal, desde la semiótica y la lingüística.Calle Noreña, AndrésLa presente reunión de textos que propone Andrés Calle Noreña se lee con interés y gusto, gracias a que no se trata del sometimiento de la pintura, la música y el lenguaje verbal, sobre todo la literatura, a la coyunda de la semiótica y la lingüística, como lo sugiere su título. Estas dos disciplinas de la logística del lenguaje deben, más bien, rebajar sus pretensiones de explicación y objetivación, ante las realidades de todo lo que merezca llamarse "lenguaje", de acuerdo con el aparte Características de los lenguajes, en el que el autor mejor muestra su agudeza como conocedor de la comunicación humana. La naturaleza fundamental del lenguaje responde a la necesidad de interlocución, tanto de demandarla, como de sentirse interpelado, y esta naturaleza campea en el pensamiento y los lenguajes de las artes, y en el universo de la comunicación de las inteligencias. Esto no implica que el profesor Calle Noreña no reconozca las especificidades de todos estos lenguajes, o que banalice las competencias de sus cultores o expertos; pero afirma igualmente sin inhibición, que "procesos de pensamiento y producciones de arte (…) en realidad no son cosas distintas". La filosofía dominante de Occidente ha privilegiado la lógica y el método, el concepto y la proposición enunciativa; en estos ensayos, por el contrario, el escritor le contrapone a esa marcha regulada del pensamiento la dinámica de la inventiva, que echa mano de la analogía, la oposición, la deriva, la discontinuidad, la diferencia. Este es uno de los pilares de este libro. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto La formación de sujetos: propuesta para una educación sociohistórica a partir de didácticas formativasGuarín Jurado, GermánEste libro es el resultado de una investigación realizada por el autor en su condición de docente investigador de la maestría en educacióndocencia de la Universidad de Manizales, de la maestría educación desde la diversidad, en su condición de investigador del grupo Conocimiento en diversidad y cultura en América latina del Ceccal-Facultad de Ciencias Sociales y humanas de la Universidad de Manizales. Fortalece la línea de investigación en Educación y cultura en América latina: formación de sujetos, del Grupo de investigación Colciencias “Conocimiento en diversidad y cultura en América latina”, hoy clasificado en categoría C, fundada en aras de la formación y potenciación de sujetos en América latina. El objetivo principal de la investigación es indagar en las posibilidades de la formación de los sujetos, de su formación filosófica y socio-histórica, ampliando siempre lo más posible, con distintas miradas el campo didáctico. En este escrito se responde a una pregunta central: ¿De qué maneras se ha restringido el campo didáctico y de que modos es posible ampliarlo consultando la relación sujeto-sujeto, sujetos-otros? info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Educación y Pedagogía: trayectos recorridosOspina, Héctor Fabio; Marín Gutiérrez, María Piedad; Runge Peña, Andrés Klaus; Vélez De La Calle, Claudia; Ramírez Aristizábal, Beatriz; Gallardo Cerón, Blanca; Ramírez López, Camilo Andrés; Jurado Alvarán, Claudia; Uribe Lotero, Claudia Patricia; Londoño, David Alberto; Ordóñez Andrade, Gina Marcela; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; González Melo, Hamlet Santiago; Olave Astorga, José Miguel; Jaime Salas, Julio Roberto; Del Valle Grisales, Lina María; Córdoba, María Eugenia; Gaitán Zapata, Marifelly; Losada Salgado, Néncer; Montoya Rodas, SimónEn torno al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y a la Maestría en Educación y Desarrollo Humano que ofrece la Universidad de Manizales en alianza con el Cinde, se adelantó la construcción del estado del arte, con base en todas las investigaciones de la línea «educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades», que comprende 19 tesis doctorales realizadas entre los años 2006 y 2012, 15 trabajos de investigación de la maestría efectuados en el periodo 2002–2013, y 4 proyectos de investigación llevados a cabo en su Centro de Estudios en Niñez y Juventud, en una ventana de tiempo del año 2002 al 2013. En este ejercicio de elaboración del estado del arte emergieron, a partir de los trabajos y tesis analizadas, los siguientes focos de comprensión o categorías centrales: supuestos epistemológicos, opción metodológica, sujetos, ciencia y tecnología en la educación, educación política, educación y pedagogía. Estos hacen referencia a ejes de reflexión fundamentales en el marco educativo contemporáneo. Además, cada foco de comprensión está constituido por subcategorías que surgen de los propios trabajos analizados. El foco de comprensión «supuestos epistemológicos» alude a las perspectivas epistemológicas en las cuales se inscribe cada una de las investigaciones analizadas, donde se destacan el positivismo, la hermenéutica comprensiva, el posestructuralismo, y la crítica de la acción social. Por su parte, el foco «opción metodológica» se refiere a la ruta metodológica empleada en los trabajos analizados, dentro de la cual se identifican el enfoque metodológico y el tipo de diseño con sus técnicas e instrumentos. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Ética de género: una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípicaRuiz Gómez, Norma LilianaEl presente libro, propone una ética de género con una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica, donde cada lector y lectora, podrán encontrarse con las teorías principales de 3 autores: el filósofo francés Paul Ricoeur, de la corriente filosófica hermenéutica fenomenológica, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, proponente de la psicología profunda y la estadounidense Jean-Shinoda Bolen como representante de la psicología posjunguiana o arquetípica; además de los anteriores autores, en la perspectiva ética, se utilizan, algunos elementos conceptuales de las teorías éticas y de la justicia de Xabier Etcheverría, John Rawls, Jurgüen Habermas, Seyla Benhabib y Axel Honnet; estos autores, han adelantado sus estudios en la ética, el reconocimiento y en la ética de la diferencia principalmente. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Los 100 medicamentos más prescritosPérez Agudelo, Juan ManuelEl medicamento es el primer recurso tecnológico desarrollado por la investigación médica puesto en manos del profesional de la salud. Se concibe dentro del marco de desarrollo e innovación tecnológica de una comunidad con el objetivo de mejorar las condiciones vitales de los pacientes y por consiguiente, mejorar el panorama global, dentro del sistema de salud. La farmacología surgió como ciencia integradora de áreas como la alquimia, la botánica, la química, la fisiología, la patología y la antropología; escenario que nos obliga necesariamente a pensar sobre el papel del medicamento en la vida y situación del hombre, denominado en nuestro argot, paciente. El medicamento como parte del desarrollo de un proceso científico debería guiarse por la premisa de "contribuir sin generar perjuicios", sin embargo, en la aplicación práctica del mismo (campo clínico), nos encontramos frente a un panorama diferente: la inexorable realidad de las reacciones adversas junto a la iatrogenia.