Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/23
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 126
info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Vinculación y desarrollo: una compilación de resultados de investigación. Programa DELFÍN 2025. v.IILondoño Montoya, Sandra; Cortés Palacios, Elba Martina; Torres Chávez, Ma. Guadalupe; González Cobian, Miriam FabiolaEl presente volumen Vinculación y desarrollo: una compilación de resultados de investigación es uno de las múltiples expresiones de la colaboración consolidada de la Red de Vinculación Social e Intervención en la Comunidad, que se integra en torno al programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico (Programa Delfín). Emerge como un reconocimiento a los esfuerzos de investigación que se realizan en instituciones de educación superior de diversas latitudes del continente. Por ello, constituye una brújula esencial en el complejo entramado de nuestro tiempo. Desde los propios territorios, emana de la colaboración genuina y el entendimiento mutuo entre quienes día a día construyen nuestras comunidades y le dan sentido e identidad social. En sus páginas, siempre con rigor metodológico, desentraña cómo la vinculación efectiva no solo acelera el crecimiento económico, sino que fomenta una sociedad más justa, equitativa y, sobre todo, resiliente frente a los retos actuales y futuros; busca un necesario equilibrio desde el cual se articulan las sinergias entre la academia, el sector productivo, la sociedad civil y los distintos niveles de gobierno. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La Escuela sin distinción: prácticas pedagógicas incluyentes de los maestros de la zona centro sur de Caldas, ColombiaJiménez Guzmán, Claudia Patricia;Este estudio se inspira en una confluencia de vivencias personales y profesionales. Mi trayectoria, iniciada en el pregrado y fortalecida en mi rol como coordinadora y formadora en el proyecto Caldas Camina hacia la Inclusión, me permitió un acercamiento experiencial a los procesos de inclusión. Esto generó un interés genuino por explorar las comprensiones y prácticas de los maestros en torno a la educación inclusiva. En consecuencia, este tema trasciende el ámbito académico para convertirse en el motor de mi proyecto de vida y en la guía de mi accionar profesional continuo. El texto titulado La escuela sin distinción: prácticas pedagógicas incluyentes de los maestros de la zona centro sur de Caldas Colombia, expone la tesis investigativa del doctorado Formación en Diversidad. El trayecto formativo e investigativo partió de las inquietudes, tanto personales como profesionales, generando el punto de inicio en el proceso de problematización de esta tesis. Dichas inquietudes emergieron indudablemente de experiencias personales y del intercambio diario de ideas con colegas, amigos y maestros que me acompañaron en este caminar, permitiéndome reflexionar sobre las comprensiones y las prácticas pedagógicas de los maestros desde una perspectiva incluyente. Este interés fue el motor de búsqueda de respuestas y posibles soluciones desde la experiencia vivida como maestra. El proceso investigativo se origina a partir de los desafíos actuales que enfrenta la educación, especialmente en lo que respecta al reconocimiento y la potenciación de la diversidad humana. Esta realidad exige al sistema educativo transformar sus políticas y prácticas, explorando nuevas posturas, alternativas y estrategias que respondan de manera coherente a las necesidades reales del contexto, y a una pedagogía que respete y promueva la formación individual de cada ser humano. En consecuencia, se vuelve fundamental que el maestro tome conciencia de su labor pedagógica y cuestione las prácticas homogéneas, en busca de enfoques que pongan la inclusión en el centro de su accionar, valorando y fortaleciendo la diversidad de estudiantes que coexisten en el aula. Desde esta perspectiva, es necesario que la educación supere las visiones reduccionistas y limitadas que aún conciben la inclusión únicamente desde el enfoque de la educación especial o dirigido a ciertos grupos poblacionales. Se hace imperativo avanzar hacia una comprensión más amplia e integral de la inclusión, orientada a construir una sociedad más equitativa, justa y respetuosa de las particularidades humanas. Este es precisamente el propósito de la presente investigación: develar las comprensiones y prácticas pedagógicas construidas por los docentes en el marco de una educación inclusiva, con el fin de visibilizar el verdadero sentido de la inclusión como una apuesta ética y pedagógica hacia una educación verdaderamente para todos. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Devenires, disrupciones y aperturas. Socialización política y construcción de subjetividadesAlvarado Salgado, Sara Victoria; Luna Carmona, María Teresa; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana; Cortés Salcedo, Amanda; Jaramillo García, Óscar Armando; Loaiza de la Pava, Julián Andrés; Echavarría, Carlos Valerio; Arrollo, Adriana; Carmona Parra, Jaime Alberto; Sáenz Obregón, JavierEste libro Devenires, disrupciones y aperturas. Socialización Política y Construcción de Subjetividades, es el resultado de un trabajo académico y sistemático que realiza un colectivo de investigadoras, investigadores, docentes, doctorandos y doctorandas, durante dos décadas. El libro da cuenta de los senderos epistemológicos, teóricos y metodológicos que este colectivo de intelectuales transita hasta la actualidad. También, es un recuento de un pasado mágico, que abrió trillos reflexivos que ahora son realidades. La rigurosidad académica que se expone y evidencia en cada uno de los seis capítulos y un epílogo, que conforman esta obra, se entrelaza con la profundidad analítica decantada por los autores en cada apartado. Si bien las características descritas se constituyen en la principal carta de aval del presente trabajo, desearía resaltar un elemento, que, transcurridos veinte años, se ha convertido en el principal atributo de quienes estudian e investigan en torno a la socialización política y la construcción de subjetividades; me refiero al compromiso ético-político. El compromiso ético-político, se desliza en cada línea del texto, la comprensión de un producto académico que supera la intencionalidad de generar reflexión y conocimiento llega a plantear acciones transformadoras de la realidad desde y con los sujetos, es decir, la centralidad del sujeto como noción analítica, como actor social y político que propicia los procesos de cambio y transformación son fundamentales en los escritos. Los desplazamientos epistemológicos y teóricos, resultantes de los continuos espacios de reflexión, se movilizan por diversos campos disciplinares, sin embargo, la resistencia como instrumento que confronta las inequidades, injusticias y desigualdades presentes en nuestro continente, se encuentra inscripta y apunta a develar las opacidades, que más de una vez, han sido encubiertas por la propia academia. Los repertorios metodológicos desarrollados son diversos, y si bien ninguno de los trabajos centra su atención de forma precisa en procedimientos de Investigación-Acción-Creación, la generación de alternativas que propicien transformaciones en la vida de los sujetos y de sus comunidades está siempre presente. Para ello, las autoras/es, acuden a una inmersión contextual que provoca una descripción nítida de las problemáticas trabajadas. Dando cuenta, que el compromiso ético-político no es solo con la generación de masa crítica, sobre todo, es con los sujetos que coproducen conocimientos y saberes. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Primera Infancia: políticas y re-existenciasOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Restrepo Restrepo, Nathaly; Calquín Donoso, Claudia; Cárdenas Forero, Óscar Leonardo; Taborda Montoya, Yor Mary; Zapata Ospina, Beatriz Elena; Quitián Marín, Alirio; Camargo Abello, Marina; Hurtado Rodríguez, Laura Carolina; Campos Hurtado, Ángela Mayerly; Correa Alzate, Jorge Iván; Arias Vanegas, Beatriz Elena; Cardona Salazar, Lina Marcela; Ladino Betancourth, María Alejandra; Quintero Bogotá, Diana CarolinaEste libro desarrolla una discusión renovada entre las y los investigadores, gestores de las organizaciones sociales y decisores de política pública de Latinoamérica y el Caribe, que vienen produciendo conocimientos y generando procesos de transformación e incidencia con y para los niños y las niñas de la primera infancia. El texto, liderado por la comisión académica de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia -nodo Colombia, se estructura por capítulos resultado de investigación, sistematización de experiencias y análisis de políticas. El propósito de esta publicación es fortalecer, divulgar y socializar los conocimientos relacionados con la primera infancia, que vienen consolidando las investigadoras, los investigadores y las instituciones, que hacen parte de la Red, otros y otras investigadores e investigadoras, activistas, sujetos decisores de política pública; así como propiciar la articulación con las discusiones que vienen gestándose en el Grupo de Trabajo de Clacso en Infacias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones y con el Eje "Primera infancia: Políticas y Re-Existencias" de la Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: Desigualdades, Desafíos a la Democracia, Memorias y Re-Existencias. Con relación a las lecturas tradicionales y los debates que han estado centrados de manera prioritaria en la fundamentación de la primera infancia como estadio crítico del desarrollo, como lo han mostrado las neurociencias y los estudios económicos, sustentando desde el enfoque de las políticas públicas, el libro parte de que si solo se incluyen los aportes de las neurociencias y los estudios económicos, se reduce la perspectiva a un enfoque neoliberal, por lo que es necesario dar argumentos desde la perspectiva de derechos y el reconocimiento de la primera infancia como una etapa con características y valor en sí misma en el ciclo vital. Esta publicación encarna debates y acciones en términos de cuatro temáticas centrales, en las cuales se analiza la primera infancia en relación con las políticas públicas, concebidas desde los modos que encuentran los niños y niñas desde sus primeros años de vida, junto con sus agentes socializadores, de re-existir creativamente y no re-producir patrones de relacionamiento basados en la inequidad, la exclusión y la violencia. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Buitres de la corrupción en ColombiaMuñoz Gallego, Mónica; Jurado Ocampo, Juan David; Muñoz, Diego Alejandro; Muñoz Gallego, Juan CarlosEn el marco de la convocatoria de investigación interna de la universidad de Manizales, en el año 2021, la Facultad de Ciencias Jurídicas propone el programa de investigación que tiene como objetivo: Comprender y examinar desde el paradigma inclusión/exclusión las prácticas, políticas de instituciones y agencias en la ciudad-territorio y sus efectos para la materialización de los derechos y garantías constitucionales de la población. En ese orden de ideas, la propuesta formulada y con la que se titula el programa de investigación es: Paradigma inclusión/exclusión (prácticas, políticas y agencias en la ciudad-territorio). Por medio de este, se abordaron como categoría central los paradigmas de inclusión/exclusión, los cuales fueron desdoblados por cada uno de los proyectos que los conformaron desde las temáticas orientadoras asociadas a la conflictividad social en el paradigma inclusión exclusión, los derechos fundamentales y su atención prioritaria por parte de las autoridades públicas y privadas, la justiciabilidad del derecho a la alimentación, el control social, las políticas públicas de inclusión a derechos fundamentales como la libertad de culto, acceso a la información, derechos humanos, entre otros. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Carnaval por la vida y la paz en la ciudad de Manizales. Narrativas de una experiencia tejida. Festival de grafiti: narrativas urbanas y paisajes sonorosLópez Getial, Alejandra; Giraldo Hernández, Daniela; Gómez Martínez, Jhon Sebastián; Cardona Salazar, Lina Marcela; Loaiza de La Pava, Julián Andrés; Gómez Giraldo, Diana Lorena; Carmona, Paola AndreaEn la ciudad de Manizales, bajo el interés de varias organizaciones, instituciones y colectivos de acompañar la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se conformó en el 2017 una iniciativa de colectivización que encontró en el «Carnaval» la figura metafórica para hacer visible las acciones de algunas organizaciones de base social y comunitaria de la ciudad, e irrumpir en los espacios públicos a partir de diversas prácticas narrativas y artísticas, orientadas a desplegar acciones conjuntas a favor de la implementación de los acuerdos de paz y a generar espacios de denuncia y movilización que promovieran la dignificación de la vida desde una perspectiva de la NO-VIOLENCIA. Esta iniciativa denominada Carnaval por la vida y la paz (2017-2018) desarrolló acciones por alrededor de dos años y se consolidó como un espacio de convergencia en la ciudad. En el marco de la convocatoria de investigación-creación, abierta en el 2018 por la Universidad de Manizales, cuyo propósito se centraba en la generación de nuevos conocimientos a través de múltiples lenguajes simbólicos que permitieran la expresión, la interpretación y el fortalecimiento de la vida humana, algunos participantes que integraban Carnaval, vieron en esta convocatoria una oportunidad para reflexionar sobre la propia experiencia «carnavalesca», desplegada a través de la creación y acción colectiva de dos organizaciones de base social y comunitaria: Corporación Emergiendo y el colectivo Ambientalistas Comunitarios Urbanos (ACOMUR). Es así como con el apoyo del Centro de Estudio avanzados en Niñez y Juventud -CEANJ del CINDE y la Universidad de Manizales, se presenta la propuesta «Carnaval por la vida y la paz: una experiencia de mediaciones ero-poéticas pacifistas». Así, el presente libro, escrito durante los años 2020-2022, narra la experiencia de Carnaval en la ciudad y recoge los resultados del trabajo desarrollado con dos organizaciones que hicieron parte de este ejercicio: la Corporación Emergiendo a través de la experiencia del Festival de Graffiti Narrativas Urbanas, que nace en el 2014 en medio de la necesidad de potenciar el diálogo en la ciudad, a través de expresiones artísticas que contribuyeran a reconocer a los protagonistas de las diversas violencias existentes en el territorio; y el colectivo Ambientalistas Comunitarios Urbanos (ACOMUR) a través de la experiencia de Paisajes Sonoros, que nace en el 2019 con el objetivo de visibilizar, a partir de estrategias sensoriales desarrolladas con la comunidad, las resistencias que se han generado y que están ligadas al cuidado de la quebrada Olivares de la ciudad de Manizales. Traer a la conversación estas dos vivencias implicó dejar por fuera los múltiples procesos organizativos que también hicieron parte de la experiencia de Carnaval. Sin embargo, asumimos este recorte reconociendo que, primero, poner a conversar las múltiples acciones que hicieron parte de Carnaval resultaría inabarcable1 y, segundo, ya existía un proceso adelantado en el 2019 con la Corporación Emergiendo, desde el trabajo articulado con el Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social -CEDAT- de la Universidad de Caldas, y con ACOMUR, desde el trabajo articulado con el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud -CEANJ- de la Universidad de Manizales. Este se convirtió en el argumento fundamental para definir el presente recorte. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Educación ambiental en la universidad: contextos, fundamentos y abordajesGarcía Naranjo, Martha Lucía; Arias Ortega, Miguel Ángel; Acevedo Acevedo, Paola Andrea; Clavijo Angarita, Julián Hernando; Gutiérrez García, NatalyUn mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de un ambiente sano y una educación de calidad, tal como lo propone la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, es una aspiración común. En este contexto, el libro Educación Ambiental en la Universidad. Contextos, fundamentos y abordajes presenta los fines institucionales que orientan el interés por la educación y la formación ambiental en la universidad. Asimismo, expone las problemáticas interinstitucionales relacionadas con las ideas, prácticas y valores que rigen la relación ser humano–naturaleza en situaciones de crisis ambientales a nivel mundial, nacional, regional e institucional. De este modo, la obra se suma al conjunto de investigaciones que abordan esta temática, como los trabajos desarrollados por redes de educación superior y universidades que comparten sus experiencias en torno a la sostenibilidad ambiental. El libro examina las tendencias investigativas en educación ambiental y los debates actuales que giran en torno a esta categoría en el ámbito de la educación superior, especialmente en el contexto internacional. En este campo, la educación ambiental se articula con categorías como cambio climático, biodiversidad, actitudes y comportamientos, y educación para la sostenibilidad, con estudios relevantes publicados entre 2022 y 2023. Esta publicación constituye un aporte significativo y pertinente para los estudios sobre educación ambiental, especialmente en el contexto de la comunidad educativa universitaria, cuyos actores desempeñan un papel fundamental en la generación de una cultura ambiental. Así, se convierte en un producto coherente con los compromisos adquiridos en las políticas de educación ambiental a nivel mundial. En este sentido, esta obra, dirigida tanto a la comunidad académica como al público general, refleja el compromiso de los grupos CIMAD de la Universidad de Manizales y Visiones y Perspectivas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de trabajar en pro de la conservación de la vida humana y de los ecosistemas. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Expedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñasOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; López Galeano, Claudia Marcela; Patiño López, Jhoana Alexandra; Velásquez Matijasevic, Simón; Cardona Salazar, Lina Marcela; Aristizábal Ramírez, Estefanía; Carmona Toro, Paola Andrea; Torres Pachón, Cristian; Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; Camacho Sánchez, Omar Andrés; Marín López, Leydi Johana; Orozco Santafé, Carolina; Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa; García Naranjo, Martha Lucía; Castaño Pérez, Néstor Jaime; Ospina Ramírez, David Arturo; García Castillo, Juan Carlos; Herrera Rodríguez, Rosa Isela; Sánchez Londoño, Néstor DanielTodas las religiones del mundo están de acuerdo con la paz. El Talmud dice: “La paz para el mundo es como la levadura para la masa”. El papa Pío XI, en Urbi Arcano Dei Consilio, expresó: “El desprecio de la persona humana es la raíz de todos los males de la sociedad”. La paz es un valor universal deseado, anhelado y necesario en el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 faculta a promover la paz y llamar la atención sobre las situaciones en todas las naciones. Reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona. El art. 1 dice: mantener la paz y la seguridad internacionales colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias. En la Constitución Política de Colombia (1991) la paz es solicitada desde el preámbulo como valor fundante del Estado; en el artículo 22 como derecho y como deber; en el artículo 67 como componente educativo; en el artículo 95 como obligación ciudadana; en el artículo 218 como función social y en el artículo 247 como jurisdicción especial. Los autores del programa Expedición Pacífica: territorializando la paz, buscaron en sus investigaciones la comprensión de la paz desde el trabajo con las personas en los territorios, la promoción del respeto, la exigencia de la justicia, el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, entendiendo que el conflicto forma parte del ser humano y que la paz no es ausencia de conflictos. Los elementos que constituyen la paz son: la verdad, la solidaridad, la justicia y la libertad, que se entrelazan como el tejido de una araña, por el que se construye cultura de paz y en el que se busca que cada persona lo vuelva natural y cotidiano; es decir, cultural. En el programa Expedición Pacífica: territorializando la paz la paz no surge de territorios de personas que piensan igual; la paz surge de personas con trasfondos y contextos muy diferenciados con formas de entender, percibir y ver el mundo de forma muy distinta. En estos se mezclan la verdad, la solidaridad, la justicia, la libertad, el respeto y la confianza; elementos que constituyen la paz. Así, se muestra que la calidad en las relaciones interpersonales forma parte de este tejido, que teje lo diferente, lo improbable, lo que no se espera; pero, donde se empieza a caminar, a compartir desde lo humano de las personas que participan para visualizar el futuro cercano o ver la otra orilla del puente; porque, cuando se territorializa, las personas son capaces de crear, no son neutrales, son personas comprometidas y tienen una palabra con la fuerza que emana del arraigo con la vida. Si la violencia es fruto del miedo, la paz es fruto de la esperanza y tener libertad para soñar. Pensar la paz es un llamado a tener relaciones fecundas y sinceras; a perdonar y a que haya reconciliación; a ser transparentes en el diálogo y respetar la palabra. Es un compromiso permanente con el Otro. Este libro invita a comprender que la paz abarca una paz interior que significa eliminar resentimientos, y una parte exterior que significa cultivar el diálogo, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad y el respeto de los derechos de los demás. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Innovación Social en escenarios de cambio climático: fundamentos, métodos y aplicaciones.García Naranjo, Martha Lucía; González Escobar, Carlos Humberto; Soto Vallejo, Irma; Restrepo Franco, Gloria María; Munévar, Claudia Alexandra; Cardona Acevedo, Marleny; Vásquez Grisales, DanielaEl libro es el resultado de la incubación, consolidación y procesos investigativos del Climate LAB UM. Articula la generación, transferencia y aplicación de conocimiento desde una perspectiva participativa e interdisciplinaria. Destaca la importancia de comprender las crisis climáticas no solo desde lo técnico o ambiental, sino desde lo social, mediante el fortalecimiento de capacidades colectivas en comunidades rurales organizadas en torno a los acueductos veredales del departamento de Caldas, Colombia. A través de un enfoque de innovación social, se construye un modelo metodológico que promueve la justicia ambiental, la ética ecológica y la gobernanza comunitaria, involucrando activamente a los actores locales en procesos de co-creación, pilotajes y estrategias de sostenibilidad. Este enfoque reconoce las comunidades como protagonistas del conocimiento y no solo como receptoras de soluciones externas, lo que resulta crucial para enfrentar los efectos de fenómenos climáticos. La obra muestra como la innovación social puede ser una herramienta transformadora al vincular ciencia, territorio y acción colectiva ya que proyecta una ruta replicable para otros territorios vulnerables al cambio climático. Los capítulos revelan aprendizajes derivados del trabajo colaborativo, los conflictos ambientales, y las oportunidades normativas que emergen desde las propias comunidades. Potenciar las capacidades colectivas desde la innovación social se convierte, entonces, en una vía legítima para lograr adaptaciones significativas, resiliencia territorial y transformación estructural en clave de justicia climática. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Diagnóstico del teletrabajo en ManizalesBarrera Escobar, Alejandro; Castellanos Martínez, Juan Felipe; Castrillón Soto, Eliana; Mendoza Clavijo, YelenisEste libro presenta el resultado de una investigación con el objeto de aunar esfuerzos para la implementación de acciones que fortalezcan la dimensión de empleo de la política pública de emprendimiento, competitividad y empleo bajo los principios de trabajo digno y decente, donde se planteó un componente para desarrollar una estrategia de teletrabajo en Manizales. Para cumplir con dicho propósito inició con una comprensión general de esta modalidad de trabajo, desde su naturaleza conceptual y legal, que fuera sustento teórico para complementar con una aproximación metodológica de medición y análisis del fenómeno en Colombia y especialmente Manizales, y así construir unas líneas estratégicas de promoción y desarrollo como referente práctico para la ciudad y el país, reconociendo la limitación en las fuentes de información, pero buscando puntos de encuentro entre diversos análisis para su integración conceptual y real que permita construir un relato de diagnóstico. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Migrantes en Colombia: teorías y realidadesBarrera Escobar, Alejandro¿Qué es la migración? ¿Por qué se presentan los flujos migratorios? ¿Cuáles son los impactos de la migración? Generalmente estas tres preguntas han orientado los estudios sociales alrededor de la migración. En la demografía tradicional, la migración ha ocupado un rol más asociado a las mecánicas de cambio de la población, siendo efectivamente una fuerza, junto con la fecundidad y la mortalidad, que determinan la dinámica demográfica. La anterior interpretación es utilitarista porque permite visualizar y proyectar eficientemente los cambios en el stock y estructura de población en el tiempo, variable esencial de análisis para el debate de la política pública. Sin embargo, limitar las principales variables objeto de estudio de la demografía, a dicha óptica de cambio, presenta el riesgo de que sean utilizadas como instrumentos de análisis y pierdan protagonismo en los procesos de investigación. O, desde otra perspectiva, siendo consideradas fuerzas de cambio de una población, comienzan a ocupar una posición determinante de dinámicas económicas y sociales, que sin duda tienen afectación, pero omite que son en sí mismas fenómenos sociales, por lo cual están afectadas por fuerzas de mayor jerarquía que efectivamente terminan condicionando sus estructuras, llevando a su interpretación más allá de un simple componente de dinámica poblacional (Rodríguez, 2012; Canales, 2004; Strauss & Corbin, 2016). . info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas.Alvarado Duque, Carlos Fernando; Ortiz Calderón, Laura Sofía; Rodríguez Pérez, Carlos; Molina Franco, Sonia; Moreno Moreno, Ana Yulieth; Gaviria Cuartas, César Augusto; Bustamante Echeverry, Ricardo; Carmona Parra, Jaime Alberto; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Rengifo López, Julián David; Patiño Ospina, Sandra Carolina; Ramírez Bernate, Damaris; Díaz Arenas, Pedro Felipe; Burgos Suárez, Julián Andrés; Urrea Giraldo, Jorge EduardoEl presente libro desea sumarse al esfuerzo de la comunidad académica y profesional del Eje Cafetero, convocada por Afacom, para ahondar en el campo de la Comunicación que, desde diferentes ángulos, entreteje las relaciones entre comunicación, remediación y resiliencia. Aunque la mayoría de los capítulos, de forma implícita o explícita, hacen un cruce de los temas convocados, sus objetos de conocimiento se centran en una de las tres categorías mencionadas. Esta interacción del conocimiento permite exponer la comunicación como un campo de estudio complejo para explicar la red de conexiones teórico-empíricas y el trasfondo epistémico-socio-comunicativo, de obligada revisión, ante la configuración de nuevas formas de abordar las narrativas transmediáticas. Estos productos de investigación, con diferentes pesquisas metodológicas como la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación-creación, los podemos agrupar desde tres conglomerados, relacionados con las categorías de la convocatoria: comunicación, resiliencia social y remediación mediática. Como bien subraya la convocatoria del evento, el tema entrevé una revisión de las dinámicas asociadas, primero, a la comunicación que, en las investigaciones en particular, hacen referencia a fenómenos noticiosos y construcciones audiovisuales en diferentes medios frente a sus efectos, en diversas poblaciones, en época de pandemia. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Resistencias. Relatos del sentipensamiento que caminan la palabraBotero Gómez, PatriciaAntología de los pueblos en movimiento -- El poder del relato y los sentimientos en la vida colectiva -- Historias del Ubuntu (un buen vivir afro) en destierro y en retorno: desde la vereda Bocas del Napi-Guapi (El Charco, Nariño) al Tambo (Cauca) -- Destierros, resistencias y reparaciones por el wet wet fxizenxi - Buen vivir de las comunidades Nasa -- Comunidades en éxodo: luchas de mujeres frente al despojo y la humillación -- Resistencias y reparaciones desde la acción colectiva por maestros y maestras sindicalizados -- Dimensión trans-formativa de los pueblos en movimientos -- Vinieron por el oro, ahora vienen también por la basura: luchas de las recicladoras y los recicladores del Basurero de Navarro -- Voces silenciadas. Un caso de destierro intraurbano en Manizales, Caldas -- El Cerro del Burro no está en venta. Resistencias en las minas de Marmato, Pesebre de Oro -- ¿Cómo construir poder del pueblo? Movimientos populares campesinos desde el macizo colombiano en defensa del agua, el territorio y las semillas -- Luchas por el buen vivir: hacia un presente y futuro plural posible info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para actualizar la política de educación ambiental en CaldasVilla Piedrahita, María Fátima; Gómez Suaza, Lina ConstanzaEl informe es un desarrollo en extenso de las jornadas de trabajo con el CIDEAC para el diseño de la metodología que se llevará a cabo en el año 2018 conducente a la actualización del Plan para la Ambientalización de la Educación en Caldas. Para tal fin se realizó análisis de estudios y diagnósticos sobre el impacto del Plan, dos Jornadas de trabajo con los actores CIDEAC, para identificar avances del Plan de ambientalización y revisión y ajustes de Competencias y responsabilidades de los actores CIDEAC en lo educativo ambiental en el Departamento. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Objetividad, subjetividad y vida cotidiana. A 50 años de la aparición de la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas LuckmannBuiles M., David E.; Vélez Vélez, FedericoEste libro es producto de un esfuerzo surgido en el año 2015, a propósito del interés desarrollado por los editores a través de años previos por la que ha sido calificada como una de las más importantes obras del siglo XX en la sociología: la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann,interés que coincidió con la conmemoración de los 50 años de dicha obra. ¡Y qué mejor ocasión para estimular el trabajo en torno a este nuevo paradigma! - como algunos lo han llamado- si bien el resultado tuvo una multiplicidad de retrasos ajenos a las instituciones y a la mayoría de autores que participaron en su desarrollo, y atribuibles únicamente a los editores académicos, no por ello la conmemoración que constituye este trabajo carece de importancia, incluso en diferentes frentes, tanto para la sociología como para las ciencias sociales en general y, por supuesto, para las personas que han entrado en contacto con la obra, bien sea desde el aprendizaje, la enseñanza e investigación académicas o desde otros intereses. Esta pone en discusión, como pocas veces en castellano, diferentes aspectos que conforman la médula del trabajo conmemorado y ello puede sin duda, contribuir tanto a la ampliación como al refinamiento de trabajos orientados por la perspectiva de Berger y Luckmann en su obra de La Construcción Social de la Realidad. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Manual práctico de terapia cognitivo conductualZuluaga Mejía, DiegoEl objetivo del presente manual es proporcionar una información concisa y en lo posible completa, de las técnicas terapéuticas más representativas del enfoque psicoterapéutico cognitivo-conductual. El capítulo 1 esboza una visión histórica. El 2, sus presupuestos teóricos fundamentales. El 3, describe cada una de las técnicas o estrategias en función de las siguientes categorías: autor o autores, generación a la cual pertenece, fundamentación teórica, objetivo, elementos que la conforman, procedimiento de aplicación, formas o variantes, indicaciones clínicas y condiciones para maximizar su efectividad. El capítulo 4 expone las tendencias actuales y futuras de este enfoque de la psicoterapia. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Manizales Más: modelo de emprendimiento para el desarrollo de ciudadCalderón Hernández, Gregorio; Naranjo Valencia, Julia Clemencia; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; Trujillo Henao, Luis FelipeManizales, una ciudad intermedia colombiana, reconocida inicialmente por el impulso a la economía cafetera y por su industrialización temprana, se ha caracterizado además por ser una ciudad con énfasis en lo educativo, especialmente en el nivel superior de carácter universitario y también por su interés en el emprendimiento que diversas instituciones académicas, gubernamentales y de apoyo sin ánimo de lucro, fomentaron desde tiempo atrás. En el año 2012 la Fundación Luker, el Sistema Universitario de Manizales –SUMA-, la Alcaldía de Manizales y otras instituciones de la ciudad con el apoyo de Babson College iniciaron el Programa denominado Manizales Más, cuya finalidad era fortalecer el desarrollo social y económico de la región a partir de fomentar el emprendimiento. Tres años después la dirección y el comité ejecutivo del Programa identifican la necesidad de hacer una sistematización de la experiencia para fortalecerle y aprovechar los aprendizajes alcanzados hasta la fecha. Para realizar la sistematización el equipo investigador realizó en primer lugar una revisión documental de la experiencia para lo cual se examinaron los documentos suministrados por la dirección, entre otros, informes, contratos, presentaciones y avances. En segundo lugar, se recuperaron, de fuentes primarias, las experiencias significativas buscando el sentido y el significado del proceso y de los resultados para lo cual se hicieron 14 entrevistas a profundidad a directivos del Programa y a 3 actores externos nacionales, encuestas a 10 coordinadores de los diferentes proyectos, entrevistas a estos mismos coordinadores y 5 grupos focales con beneficiarios del Programa. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Los 100 medicamentos más prescritosPérez Agudelo, Juan ManuelEl medicamento es el primer recurso tecnológico desarrollado por la investigación médica puesto en manos del profesional de la salud. Se concibe dentro del marco de desarrollo e innovación tecnológica de una comunidad con el objetivo de mejorar las condiciones vitales de los pacientes y por consiguiente, mejorar el panorama global, dentro del sistema de salud. La farmacología surgió como ciencia integradora de áreas como la alquimia, la botánica, la química, la fisiología, la patología y la antropología; escenario que nos obliga necesariamente a pensar sobre el papel del medicamento en la vida y situación del hombre, denominado en nuestro argot, paciente. El medicamento como parte del desarrollo de un proceso científico debería guiarse por la premisa de "contribuir sin generar perjuicios", sin embargo, en la aplicación práctica del mismo (campo clínico), nos encontramos frente a un panorama diferente: la inexorable realidad de las reacciones adversas junto a la iatrogenia. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Ética de género: una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípicaRuiz Gómez, Norma LilianaEl presente libro, propone una ética de género con una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica, donde cada lector y lectora, podrán encontrarse con las teorías principales de 3 autores: el filósofo francés Paul Ricoeur, de la corriente filosófica hermenéutica fenomenológica, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, proponente de la psicología profunda y la estadounidense Jean-Shinoda Bolen como representante de la psicología posjunguiana o arquetípica; además de los anteriores autores, en la perspectiva ética, se utilizan, algunos elementos conceptuales de las teorías éticas y de la justicia de Xabier Etcheverría, John Rawls, Jurgüen Habermas, Seyla Benhabib y Axel Honnet; estos autores, han adelantado sus estudios en la ética, el reconocimiento y en la ética de la diferencia principalmente. info:eu-repo/semantics/article2017Ítem Acceso Abierto Escribir y publicar artículos científicos. Sugerencias.Giraldo Giraldo, CamiloEn el proceso de la investigación es necesario contemplar la escritura como actividad principal. Según Kreimer (1999) “la redacción del artículo es una parte del proceso mismo de investigación y no una conclusión de ese proceso que está por fuera; algo así como el moño de un paquete de regalo” (p. 395). Como proceso simultáneo a los metódicos y teóricos de la investigación, la redacción asegura en forma oportuna el registro de las observaciones, mediciones, lecturas y reflexiones, respuestas inesperadas y hasta ideas y párrafos que luego se desechan. Todo apunta a afinar una escritura que muestre con exactitud lo que dice el proceso científico. Para la redacción y publicación del artículo el autor-investigador debe atender detalles técnicos y retóricos, normas de estructura, citas y referencias o detalles de estilo del lenguaje que piden las revistas. Por lo tanto, una táctica para lograr una redacción adecuada en la revista indicada es la lectura de textos completos y normas de autores de la revista que se eligió.
