Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos, ubicados en el espacio público de la Plaza de Mercado de la ciudad de Manizales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

La plaza de mercado de Manizales se constituye en la actualidad como uno de los ejes más importantes del comercio de la ciudad dentro del sistema de comercialización de bienes perecederos que hacen parte de la cadena de distribución minorista y mayorista de productos de la canasta básica. Esta estructura productiva está compuesta por 700 locatarios formalmente constituidos al interior de los cuatro pabellones de la galería y sobre el espacio público, más de 558 puestos de vendedores informales estacionarios distribuidos en 26 lados de manzana que representan cerca del 95% del área de espacio público peatonal sobre las aceras de la localidad. En la actualidad, las condiciones de informalidad y uso del espacio público se relacionan con la forma de comercialización de perecederos que predominaba en Manizales durante los primeros años del siglo pasado (1870-1910), donde de las ventas se realizaban en toldos ubicados en la Plaza Bolívar. Posteriormente, con la intervención del Concejo de Manizales se trasladaron los comerciantes hasta la Plaza Alfonso López en unas edificaciones que mejoraron la organización de los vendedores y la movilidad. Finalmente, en 1951 se trasladó la galería hasta el lugar donde está ubicada actualmente, en cuyo proceso se fueron construyendo paulatinamente las edificaciones de los cuatro pabellones.

Descripción

Palabras clave

Vendedor estacionario - Condiciones de vida - Manizales, Caldas, Vendedor estacionario - Condiciones económicas - Manizales, Caldas, Economía informal - Manizales, Caldas

Citación

Colecciones