Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Autor "Arroyo Ortega, Adriana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Marginalizaciones, insurgencias y acciones políticas de un colectivo de mujeres jóvenes afrodescendientesArroyo Ortega, Adriana; Alvarado Salgado, Sara Victoria; TutoraEsta investigación se preguntó por las narrativas que las mujeres jóvenes afrodescendientes construyen desde su subjetividad política, en la búsqueda de conocer sus historias y a la vez generar una reflexión situada que a partir del potencial epistemológico reconozca las localizaciones y subjetividades de quienes participan en esta indagación. Este interés se abordó teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los sentidos y narraciones que han venido construyendo las mujeres jóvenes afrodescendientes en torno a la subjetividad política? ¿Cuáles son las singularidades de la configuración de la subjetividad política de las mujeres jóvenes afrodescendientes? info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto El perdón como apuesta para la construcción de paz en el marco del posacuerdo: perspectivas en clave de las narrativas de excombatientes de las FARC, en la ciudad de MedellínRojas Arango, Bibiana Patricia; Arroyo Ortega, Adriana; Directora de TesisLa presente tesis doctoral presenta la voz de las y los excombatientes de las Farc, acerca de la noción del perdón y la construcción de paz en Colombia el que expresan voluntad para solicitar perdón a las víctimas y a la sociedad civil. La metodología empleada en este estudio, se realizó desde un enfoque hermenéutico en la perspectiva de Ricoeur, (1984) y Gadamer, (1992), tomando la propuesta narrativa desde Bolívar y Domingo, (2006) y Arfuch, (1995), como apuesta metodológica para develar el sentido y la construcción del perdón con las y los excombatientes de las FARC. Hablar en nuestro país desde la fenomenología de la violencia sociopolítica, y desde la hermenéutica del dolor y la barbarie, implica traer a la memoria un sinnúmero de hechos atroces que han dejado huellas de sufrimiento, abandono, desolación en gran parte del territorio colombiano (Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH 2013). Además, surgen preguntas alrededor de la vulneración de derechos, la desaparición, homicidio y pérdida de identidad como consecuencia de la vinculación de niños, niñas y jóvenes a grupos armados, legales e ilegales (CNMH 2017).