Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Autor "Alvarado Salgado, Sara Victoria"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Fobopolítica: rúbricas de una gubernamentalidad contemporáneaAgudelo López, Alexandra; Herrera González, José Darío; Alvarado Salgado, Sara Victoria; TutoresEl texto que se presenta a continuación como síntesis de la investigación desarrollada entre el 2012 – 2015 en las ciudades de Juárez y Medellín, asume que la desproporcionada expansión del miedo está relacionada más con formas de la política contemporánea, que con un sentimiento de angustia y vulnerabilidad con origen único en los sujetos. Es decir, que el incremento de las expresiones del miedo no proviene en exclusiva de la incapacidad subjetiva para afrontar la existencia, ya que está profundamente relacionado con una producción externa que, como forma de gestión de las poblaciones, tiñe la realidad de ambos países latinoamericanos. A través de las estrategias de eventualización y problematización, y en especial, mediante la herramienta analítica del dispositivo, se logró comprender que esta externalidad constituye un giro respecto de la tradicional idea de afrontamiento subjetivo del miedo, producto una racionalidad basada en criterios de valor, fuerza y valentía y reafirmó la sospecha según la cual, el miedo se ha instituido como el principal mecanismo de producción de discursos, relaciones, subjetivaciones, valga decir, un dispositivo capaz de engendrar otras formas de construcción de realidad, que ha encontrado además, en el fenómeno – también producido – de la inseguridad, su mayor escenario de divulgación. Así, dado que se trata de un problema que interroga la manera cómo la política define y ejecuta sus estrategias de control y por lo tanto, condiciona la manera como se configuran las relaciones y expectativas de futuro más allá de México y Colombia, la investigación procuró instalar en el nivel de problematización las actuales construcciones sobre el miedo y las consecuencias que su uso tiene para la experiencia subjetiva de realidad y colectiva de futuro, extrapolando lo sucedido en estos países a escenarios de política global. Es decir, la investigación se ocupó de responder a una segunda pregunta ¿Cómo ha logrado el miedo convertirse en el timón que define nuestra vida social y política? En consecuencia, el texto ofrece al lector cinco (5) trayectos interpretativos que le conducirán de la configuración de un problema, a las teorías y los teóricos que han fundamentado el miedo como un instrumento político, a la categoría Dispositivo de Miedo en tanto herramienta analítica, a la comprensión de este dispositivo en México y Colombia, hasta llegar finalmente a la tesis que vertebra la obra afirmando: Un sujeto con miedo no está perdido, está atrapado y este atrapamiento puede definirse a través de una forma de gubernamentalidad contemporánea definida como Fobopolítica. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Juntanzas, cartografías y narrativas colectivas de mujeres en torno a las violencias y al feminicidio en Manizales: Una investigación feminista-descolonial-activista.Patiño López, Jhoana Alexandra; Alvarado Salgado, Sara Victoria; AsesorEl feminicidio como algo que se ve, está hecho de aquello que no se ve y su ejecución no es la máxima expresión de la violencia de género, y tampoco es únicamente una necropolítica de género como expresó Montserrat Sagot (2002) porque NO se nos mata brutalmente únicamente por el odio social y culturalmente impulsado y justificado contra la condición de universal de mujeres sino que, también influyen en esta práctica, condiciones relacionadas con la precarización sistemática de la vida y el menosprecio a las clases sociales consideradas inferiores, la persecución a etnias y culturas asumidas como peligrosas, la vergüenza y odio a las orientaciones e identidades no heteronormativas, entre otros asuntos que atraviesan nuestra vida de mujeres subalternizadas. Esto indica que, si bien el feminicidio ocurre al parecer indistintamente a todas las mujeres, el nivel de exposición, riesgo y recurrencia en los casos estudiados desde esta investigación y en nuestras experiencias cartografiadas y narradas, nos permite comprender que es mayor para aquellas mujeres en las que se juntan más violencias estructurales, directas y simbólicas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Marginalizaciones, insurgencias y acciones políticas de un colectivo de mujeres jóvenes afrodescendientesArroyo Ortega, Adriana; Alvarado Salgado, Sara Victoria; TutoraEsta investigación se preguntó por las narrativas que las mujeres jóvenes afrodescendientes construyen desde su subjetividad política, en la búsqueda de conocer sus historias y a la vez generar una reflexión situada que a partir del potencial epistemológico reconozca las localizaciones y subjetividades de quienes participan en esta indagación. Este interés se abordó teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los sentidos y narraciones que han venido construyendo las mujeres jóvenes afrodescendientes en torno a la subjetividad política? ¿Cuáles son las singularidades de la configuración de la subjetividad política de las mujeres jóvenes afrodescendientes? info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2016Ítem Acceso Abierto Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia de paz imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticasLoaiza de la Pava, Julián Andrés; Alvarado Salgado, Sara Victoria; DirectoraEn concreción de las prácticas investigativas, esta tesis se propone como un recorrido “hacia atrás” en la reconstrucción analítica del ejercicio metodológico para dar cuenta de los resultados de la tesis doctoral “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”. Una experiencia de Paz Imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas”. Este artículo se presenta como un aporte a los recorridos de la investigación de la paz que reconoce las múltiples experiencias de paz desde una apuesta analítica de la paz imperfecta (las paces) y por lo tanto como alternativa de reflexión para el contexto actual colombiano de transición en la terminación de la confrontación armada entre las guerrillas y el Estado, pero en particular para la construcción de procesos de paz en escenarios cotidianos. En este texto se proponen otras miradas a la paz desde escenarios que no solo responden a la política, sino que se centran en miradas no utilitarias que ponen el énfasis en el placer y la heterotopía como ejercicios de despliegue de las paces imperfectas. Es así como este texto propone una mirada sobre la paz política, la paz erótica y la paz poética que jóvenes de un colectivo de construcción de paz, han desplegado en sus propios territorios como maneras otras del habitar. El enfoque con el que se despliega esta propuesta es el de la comprensión arendtiana como ejercicio del reconocimiento de la pluralidad como condición de la vita activa desde la que se generan los des-ocultamientos de las otras vidas que la violencia en su ejercicio totalitario y hegemónico ha negado por décadas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Representación política de los niños y las niñas una mirada al ámbito subnacionalGutiérrez Vega, Ingrit; Acosta Ayerbe, Alejandro; Echavarría Grajales, Carlos Valerio; Alvarado Salgado, Sara Victoria; DirectorLa investigación pretendió identificar y comprender la representación política del niño y la niña en el legislativo del departamento del Meta, a partir de las ordenanzas expedidas entre 2006 y 2015. Describir las concepciones de niñez que se posicionan en la legislación del departamento del Meta, entre 2006 y 2015. Especificar las condiciones o características de la niñez que interpelan a los diputados para la toma de decisiones en el período investigado. Analizar el enfoque de las deliberaciones y decisiones que toman los diputados frente a la niñez del departamento del Meta. El caso estudiado fue la representación política del niño en la Asamblea del departamento de Meta. Se precisó una acotación en el tiempo, cuyo punto inicial fue la expedición de la ley de infancia y adolescencia (Ley 1098, 2006) y como punto de cierre el año 2015, puesto que se quería abordar el mayor tiempo posible a partir de la vigencia de la Ley. Se entiende, entonces, que la población son los diputados que participaron en las discusiones de la Asamblea. El corpus investigativo estuvo comprendido por las ordenanzas del período 2006-2015 y las grabaciones del segundo debate de los proyectos en camino a consolidarse como ordenanzas, al igual que las entrevistas realizadas a algunos diputados. La Asamblea del Departamento del Meta está compuesta de 11 diputados, con calidad de servidorespúblicos, elegidos a partir de 2007 para un período de cuatro años (a partir del 1 de enero de 2008, los diputados mediante el acto legislativo 02 de 2002 pasaron de ser elegidos para un período de tres a cuatro años). Para el tiempo analizado en esta investigación 2006- 2012, se identifica la conformación de tres periodos de la Asamblea, en la que se eligieron diputados pertenecientes a los partidos: Liberal, de la U, Cambio radical, Polo democrático, Colombia democrática, verde y Conservador. En el año 2008 dos diputados (de los Partidos Cambio Radical y Liberal) fueron destitución de sus cargos por encontrarlos culpables de peculado. la investigación aborda el concepto de niñez que tienen los diputados, desde el cual representan a los niños y las niñas y sus intereses. Esta concepción de niñez se expresa en las decisiones de los representantes, y se da en una región que registra una tendencia de mortalidad infantil entre uno y cinco puntos por encima del promedio nacional desde el año 2005; que tiene un alto índice de niñas y niños menores de 6 años con desnutrición crónica y con bajo peso al nacer; que muestra un ascenso en la morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA– y por Enfermedades Respiratorias Agudas –ERA–, desde el año 2008; y que en 2012 se ubicó como uno de los primeros diez departamentos colombianos con mayor incidencia de trabajo infantil. En correspondencia con la pregunta y los objetivos de la investigación, se optó por una investigación cualitativa, que indaga el sentido, es decir, se inscribe en el ámbito de la significación. Para realizar el estudio, se partió del análisis de frases como forma de llegar al origen de las unidades que expresaron su contenido. En esta forma, se asumió un enfoque de estudio de caso (Stake, 1998) y como principal técnica el análisis de contenido para obtener lo que plantea Bardín (1986, p. 13) como contenido manifiesto de la comunicación. Para la consecución de la información se emplearon técnicas provenientes de la etnografía, como casi todas las técnicas de las investigaciones cualitativas, como la entrevista semi–estructurada y el análisis de contenido. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2016Ítem Acceso Abierto Los vínculos en la educación inclusiva: El caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Bogotá-ColombiaFlores Hinojos, Irma Alicia; Alvarado Salgado, Sara Victoria; DirectoraEste documento presenta los resultados de la investigación que respondió el interrogante sobre ¿Cómo son los vínculos que emergen en las dinámicas de la construcción de un proyecto de Educación Inclusiva en el Colegio República Bolivariana de Venezuela IED Bogotá -Colombia? El objetivo general buscó comprender cómo se construyen los vínculos que emergen en las relaciones e interacciones entre los actores de los subsistemas de un proyecto de Educación Inclusiva y Diversa. La investigación se ubica en el paradigma Sistémico- Complejo y la prespectiva Eco- Eto- Antropológico de los vínculos. El análisis de la información acorde con los planteamientos epistemológicos, se realizó desde una perspectiva interpretativa de corte fenomenológico-hermenéutico. De acuerdo con los paradigmas, la investigación se estructuró desde la estrategia de la Modelización Sistémica. Se utilizaron técnicas y herramientas de investigación cualitativa como: observación, cartografía social, y entrevistas a profundidad, las cuales permitieron analizar los vínculos, interacciones y relaciones que se construyen entre los participantes de diferentes subsistemas al interior de la institución educativa y con el macrosistema. Los resultados revelaron la emergencia de vínculos en la institución educativa porque las relaciones entre los miembros de la comunidad producen vínculos para unos fines específicos y compartidos. Existe una relativa solidaridad para las interacciones entre los integrantes de los subsistemas, a pesar de las perturbaciones aleatorias, el proyecto de Educación Inclusiva trata de sostenerse y ser perdurable en el tiempo.